NOVIEMBRE el
segundo noviembre más cálido desde 1961La temperatura medía de 19,6 ºC, lo que supone una anomalía de 1,8 ºC más sobre la medía de la serie de referencia
Precipitaciones: el valor medio de las precipitaciones acumuladas fue de 4.9 mm, (catalogándose por AEMET como muy seco)
Se alcanzaron sólo el 10 % de la precipitación medía esperada (el tercer mes de noviembre más seco desde 1961)
Detalle del avance climatológico de AEMET
Durante todo el mes han predominado las situaciones anticiclónicas, con algunos días de debilitamiento de las altas presiones. Esta última circunstancia, unida a las bajas presiones sobre la costa africana, permitieron la entrada de flujo de componente sur que, reforzado, en el caso de los días 13 al 16, por la presencia de un pequeño centro de bajas presiones al sudoeste de Canarias, generó una advección cálida que dejó los mayores registros de temperaturas del mes.
Precipitaciones: escasas
Aunque las situaciones anticiclónicas fueron las que dominaron durante buena parte del período, los aportes de humedad del alisio no fueron suficientes para generar precipitaciones, con la excepción de dos episodios. En la región atlántica al norte del archipiélago, las borrascas y sus frentes asociados se desplazaron en trayectorias zonales, muy al norte de Canarias, sin aproximarse a las islas
Entre los días 4 al 6 hubo precipitaciones en general débiles y localmente moderadas, que sólo afectaron a las islas occidentales, concentrándose en la zona noreste de La Palma y Tenerife y norte de El Hierro y La Gomera.
-20.4 mm registrados en San Andrés y Sauces (La Palma) entre las 07.00 horas del día 5 y las 07.00 horas del día 6
-los 16.4 mm en Taganana (Tenerife), entre las 07.00 horas del día 4 y las 07.00 horas del día 5.
Con situación anticiclónica sobre las islas, y flujo de componente norte, el episodio fue causado por la llegada de una masa de aire con mayor espesor de humedad.
Canarias registra el segundo noviembre más cálido de los últimos sesenta años
Entre los días 18 al 21, como en el caso del episodio anterior, se produjo una situación anticiclónica desde el día 18, con centro de altas presiones situado al oeste de Madeira. El flujo de componente norte generado permite la llegada de masas de aire humedo e inestable, procedentes de un frente en frontólisis, asociado a varios centros de bajas presiones sobre el Atlántico norte. Esta situación dejó precipitaciones en todo el archipiélago, aunque con una distribución muy desigual.
-noreste de La Palma (16.8 mm entre las 07.00 del día 20 y las 07.00 del 21 en San Andrés y Sauces)
-norte de Tenerife, donde fueron en general débiles, con la excepción del registro de Las Mercedes-Llano de los Loros de 14.6 mm entre las 07.00 del día 20 a las 07.00 del día 21.
-También débiles en el norte de El Hierro (máximo registrado 6.4 mm Dehesa-Refugio, entre las 07.00 del día 20 y las 07.00 del día 21) y La Gomera (máximo registrado 5.8 mm Vallehermoso-Alto Igualero,entre las 07.00 del día 20 y las 07.00 del día 21).
En Lanzarote y Fuerteventura y La Graciosa, las precipitaciones fueron muy débiles -casi inapreciables-, con registros que oscilaron entre las 0.3 mm y el 1.0 mm. En Gran Canaria, las precipitaciones fueron algo más abundantes, con algunos registros de precipitaciones moderadas, en las vertientes norte y este, resaltando los 11.0 mm registrados en Teror entre las 07.00 horas del día 19 y las 07.00 horas del día 20 y los 17.8 mm medidos en Valleseco durante el mismo período, y, sobre todo, los 32.4 mm entre las 07.00 horas del día 20 y las 07.00 del día 21 y los 44.2 mm entre las 07.00 horas del día 19 y las 07.00 horas del día 20, ambas registradas en la Cruz de Tejeda. Esta última es la mayor precipitación registrada en Canarias durante el mes.
3 noviembre 2022

4 noviembre 2022

15 noviembre 2022

24 noviembre 2022

30 noviembre 2022
