Segun los pronosticos, llegaria durante la madrugada que nos lleva del Miercoles al Jueves, o quizas antes...
- Creo que es una buena ocasion para completar la inminente situacion con el siguiente articulo de la publicacion
RAM , que nos puede servir de guia, amen de certificar de que es algo bien distinto a lo de estos ultimos dias

DEPRESIONES SUDANO-SAHARIANAS
Esta denominación se debe a los meteorólogos franceses y tiene su motivo en el hecho de ser el Sudán y luego el Sahara las regiones que dichas perturbaciones cruzan en su recorrido.
Estas depresiones son de naturaleza análoga a la de los ciclones tropicales, tales como los huracanes de las Antillas, aunque diferenciándose de ellos por ser muchísimo menos intensos.
También
sus trayectorias siguen un curso semejante al de los ciclones tropicales: después de desplazarse en el Sudán de este a oeste tuercen hacia el N. y en seguida hacia el NE., cruzando el Sahara.Las trayectorias alcanzan latitudes más septentrionales en verano que en invierno, por ser entonces cuando más desplazado hacia el norte se encuentra el frente intertropical. Estas perturbaciones
son tanto más efectivas cuanto más fuerte sea el flujo de aire húmedo hacia su seno;
Dada la poca profundidad y extensión de las depresiones sudanosaharianas, normalmente, no es fácil identificarlas en los mapas sinópticos, a menos que la depresión cruce una región en que la red de estaciones de observación sea lo suficiente densa para que la circulación ciclónica quede de manifiesto bien por los cambios de dirección en el viento, o mediante el trazado de las isobaras, cuando éste pueda hacerse con un intervalo de separación de uno o dos milibares. No obstante, en el caso de depresiones occidentales bien desarrolladas pueden darse ejemplos en los que la perturbación quede bien de manifiesto incluso en los mapas corrientes, donde el intervalo entre las isobaras sea de cuatro o cinco milibares. Entre estos casos vamos a examinar el de la
depresión tropical del mes de septiembre de 1951, cuyo centro cruzó el archipiélago canario.
El efecto del paso de esta depresión por el Sahara español se notó principalmente por un aumento general de la nubosidad (altostratos y altocúmulos) y por chubascos aislados de intensidad moderada; el día 20 se recogieron en Villa Cisneros 12 milímetros de lluvia en un intervalo corto de tiempo.
Los efectos en las islas Canarias fueron mucho más notables, quedando el paso de la depresión perfectamente registrado en las observaciones de Izañ.
Las lluvias registradas en las distintas estaciones del archipiélago fueron de carácter convectivo y de intensidad muy variable dada la importancia del papel jugado por el factor orográfico. En los lugares más favorecidos los totales recogidos fueron del orden de
75 a 100 milímetros.
- Observamos los mapas aportados tambien por la publicacion
RAM - Son mapas del año 1.951

Observamos ahora la ultima salida de GFS...

Son mapas, si no calcados a los de aquel año, muy parecidos, a la de la situacion que previsiblemente dara comienzo en la madrugada que nos lleva ya hoy Miercoles, al Jueves 13 de Agosto del año 2.015
