Dada la vitola de temporal de calima y viento que ha sufrido el archipiélago estos días, y como complemento a los datos aportados en el hilo de seguimiento, podría ser interesante dejar plasmado toda la información que vayan aportando los medios de comunicación, y que sirva para futuros seguimientos o comparativas de situaciones similares (esperemos que dentro de muchos años)
Portadas domingo 23 febrero



https://diariodeavisos.elespanol.com/2020/02/la-mayor-tormenta-de-arena-en-20-anos-asfixia-a-canarias/
LA PEOR TORMENTA DE CALIMA DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADASLa mayor tormenta de arena en 20 años ‘asfixia’ a Canarias
El Gobierno decretó ayer el estado de alerta por la gran cantidad de polvo en suspensión, que produjo el cierre del aeropuerto de Gran Canaria y la restricción de vuelos nacionales e internacionales en Tenerife
A.M.S. 23/02/2020 · ACTUALIZADO 00:19
Una imagen del satélite MODIS de la NASA realizada durante las primeras horas de ayer muestra como el polvo en suspensión comenzaba a desplazarse desde África hasta Canarias. DA
Una imagen del satélite MODIS de la NASA realizada durante las primeras horas de ayer muestra como el polvo en suspensión comenzaba a desplazarse desde África hasta Canarias. DA
“El peor episodio de calima desde 2002”. Así lo definió ayer la la jefa de meteorología de Radio Televisión Canaria (RTVC), Vicky Palma. El polvo en suspensión de origen sahariano inundó ayer el cielo de las Islas, como se podía ver en las imágenes satelitales, y el Gobierno canario declaró la situación de alerta para todo el Archipiélago. La calima durará varios días, pero también hay fuertes vientos. Ayer se cerró el aeropuerto de Gran Canaria y se cancelaron los vuelos nacionales e internacionales en los dos aeropuertos de Tenerife. Un poco después de las siete, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife anunció que el Carnaval se suspendía a partir de las 0:00 de hoy, cuando acabara el concurso de Ritmo y Armonía. Y que a las 7:00 am se reunirán sus autoridades para decidir qué hacen con las actividades previstas para hoy domingo.
Según el World Air Quality Index, que controla la calidad del aire en miles de ciudades de todo el planeta, ayer volvíamos a respirar un aire de pésima calidad, fundamentalmente en Tenerife y Gran Canaria. Por eso, primero toca lo importante, que es cuidar la salud. Y el Gobierno canario recomendó ayer cerrar puertas y ventanas, no salir si se sufre alguna enfermedad respiratoria, beber mucho líquido, evitar el ejercicio severo, conducir con precaución, tener los medicamentos habituales y acudir al médico si uno se siente mal.
Pero luego va la reflexión. Porque no hace ni dos semanas del último episodio de calima, y este invierno se han sucedido uno tras otro como si el alisio, ese regulador térmico que ha hecho posible ese agradable clima subtropical que ha hecho famoso al Archipiélago canario como destino turístico se estuviera batiendo en retirada. Cada vez más, los días son de calima turbia y calurosa por la mañana, mientras que, por la noche, sopla un viento frío y seco que parece del desierto, menguando el sereno mañanero.
Los efectos del calentamiento ya empiezan a notarse, en un territorio extremadamente vulnerable como es siempre una isla. Y no tiene nada que ver con la sensación festiva de un eterno verano, sino con la falta de lluvias que tiene los embalses isleños bajo mínimos y que ya ha llevado a la declaración de emergencia hídrica en Fuerteventura y a que otras islas, como La Palma, antes manantial permanente, esté en una inédita sequía que la coge sin desaladora alguna y la obligará a aumentar el agua que extrae de su acuífero, reserva que siempre es mejor no sobreexplotar. Y también están los incendios, como el que ayer se declaró en Gran Canaria.
Esta creciente ola calurosa de calima que se ha instalado en los últimos años, y cuyo alcance aún desconocemos, lleva a la gente asfixiada a las urgencias, a asmáticos, enfermos de EPOC, gente con enfisemas pulmonares, pacientes con problemas cardiovasculares. Y suponen otra carga más para un servicio público de salud que nunca deja de estar saturado. Si esto se convierte en algo habitual, quizá tendremos que utilizar máscaras u otros dispositivos que nos protejan cuando respiramos en estos episodios de calima, un protocolo para funcionar con cierta normalidad. Igual que ocurre en ciudades como Pekín, Bombay o Daca, donde ayer, el aire que se respiraba, era de mejor calidad que en algunas zonas de las
Ya decían muchos expertos que un día nos daríamos cuenta de sopetón de que el cambio climático estaba aquí, con sus terribles consecuencias. Y tenían razón. Pero no era el planeta lo que nos estábamos cargando. La Tierra seguirá ahí. Eran las condiciones para nuestra propia supervivencia.
https://diariodeavisos.elespanol.com/2020/02/el-1-1-2-registra-cerca-de-200-incidentes-por-el-viento/El
1-1-2 registra cerca de 200 incidentes por el vientoLos incidentes están relacionados con caídas de árboles, toldos, carteles publicitarios, pérgolas, postes de luz, farolas, planchas metálicas y desplazamiento de contenedores, entre otros
EUROPA PRESS 23/02/2020 · ACTUALIZADO 09:50
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 ha registrado hasta el momento cerca de 200 incidentes relacionados con el viento, localizados en su mayoría en Gran Canaria y Tenerife y en menor medida en Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y La Gomera.
Los incidentes están relacionados con caídas de árboles, toldos, carteles publicitarios, pérgolas, postes de luz, farolas, planchas metálicas y desplazamiento de contenedores, entre otros.
Por islas, los municipios más afectados son San Bartolomé de Tirajana, Mogán y Agaete, en Gran Canaria; Adeje, Arona, Granadilla, Guía de Isora, La Laguna, La Orotava, Puerto de la Cruz, San Miguel de Abona y Santa Cruz, en Tenerife.
También se han visto afectados Pájara, en Fuerteventura; Arrecife, en Lanzarote; Los Llanos de Aridane y El Paso, en La Palma, y Valle Gran Rey, en La Gomera
https://diariodeavisos.elespanol.com/2020/02/canarias-tenia-ayer-el-peor-aire-del-mundo-en-algunas-zonas/Canarias tenía ayer el peor aire del mundo en algunas zonas
La calidad ambiental era mejor en ciudades como Shanghai o Bombay, según el World Air Quality Index, un índice de mediciónDIARIO DE AVISOS 23/02/2020 · ACTUALIZADO 00:26

Calima en Santa Cruz de Tenerife. DA
Parece una broma macabra para dos islas atlánticas que se promocionan como agradables paraísos subtropicales, pero Tenerife y Gran Canaria tenían ayer algunas zonas con el peor aire del mundo para respirar, según el World Air Quality Index, que mide la calidad del aire en miles de ciudades de todo el planeta. Según este índice, ayer se respiraba mejor en ciudades como Shanghai, Bombay o Nueva Delhi, conocidas por una persistente polución. Solo la ciudad de Aguascalientes, en México, tenía un aire tan poco saludable como el de las dos Islas.
El World Air Index tiene una escala que va de ‘Bueno’ a ‘Peligroso’, pasando por ‘Moderado’, ‘No es es saludable para grupos que son sensibles’, ‘Insalubre’, ‘Muy poco saludable’. Mientras Shanghai estaba en ‘Insalubre’, con 159 puntos, y Nueva Delhi y Bombay en ‘Muy poco saludable’, con 227 y 261, varias zonas de las islas capitalinas superaban los 800 puntos, como la zona del Mercado Central, en Las Palmas de Gran Canaria, un área transitada por vehículos. Lo mismo que ocurre en Tome Cano, en Santa Cruz de Tenerife. Pero en otras áreas con menos tráfico, como Tajao o El Médano, también se repetían valores similares. En Agüimes, pueblo del sur de Gran Canaria, el valor era de 494 puntos, que se encuentra también dentro del rango de ‘Peligroso’. A las nueve de la noche, el valor era ‘Moderado’ en Lanzarote y Fuerteventura.
PROBLEMAS DE SALUD
La mala calidad del aire es un enorme problema para la salud. Y no solo para las personas que tienen enfermedades respiratorias. La prestigiosa revista internacional Journal of Clinical Medicine publicó recientemente una investigación en la que han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Universitario de Canarias (HUC), que demuestra que la exposición a concentraciones elevadas de polvo desértico en el aire empeora el pronóstico de los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca. “El estudio supone un avance en la identificación de los mecanismos pato-fisiológicos por los que la exposición al polvo desértico constituye un factor precipitante de ingreso por insuficiencia cardíaca y que por ende puede favorecer la muerte intrahospitalaria en estos pacientes”, señala el investigador del CSIC Sergio Rodríguez, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), que ha coliderado el estudio junto al doctor canario Alberto Domínguez Rodríguez, del Hospital Universitario de Canarias. En este nuevo estudio, realizado en la Isla, han participado 829 pacientes que fueron ingresados en el HUC durante el periodo de estudio 2014-2017, con el diagnóstico de insuficiencia cardiaca
https://diariodeavisos.elespanol.com/2020/02/caos-en-las-islas-por-una-invasion-de-calima/LA PEOR TORMENTA DE CALIMA DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADA
Caos en las Islas por una invasión de calima
Los aeropuertos de Tenerife y Gran Canaria quedaron inoperativos, afectando a más de 230 vuelos; los bailes del Carnaval santacrucero fueron suspendidos y las llamas quemaron 150 hectáreas en La Aldea
CLARA MORELL 23/02/2020 · ACTUALIZADO 00:11
Clara Morell / AGENCIAS
El peor episodio de calima que afecta a Canarias desde 2002 comenzó ayer y dejó a su paso llamativas imágenes en las que se apreciaba cómo la densa capa de polvo naranja cubría montañas, edificios, aeropuertos y todo tipo de espacios. La alerta del Gobierno canario por polvo en suspensión, que comenzó a las 16:00 horas del sábado, se suma a la declarada por viento a partir de las 21:00 horas, dejando a su paso una tormenta de arena. El destino que presume del mejor clima del mundo sufrió ayer un ambiente perjudicial para la respiración, y en el que la visibilidad disminuyó haciendo peligrosas la conducción y las actividades al aire libre. El mal tiempo obligó a suspender los bailes nocturnos del Carnaval santacrucero, y en La Aldea (Gran Canaria) se quemaron más de 150 hectáreas en la zona de Tasarte.
La Agencia Estatal de Meteorología, que había adelantado la crisis de calima para estos días, prevé que la situación se alargue durante varias jornadas más. Concretamente, se espera que el episodio de polvo en suspensión se mantenga hasta el próximo jueves, pero su incidencia será más leve a partir del lunes.
Fue durante la mañana del sábado cuando la calima entró por Lanzarote y Fuerteventura, mientras que en el resto de Islas aún no se intuía que la densidad del polvo en suspensión fuera a llegar. A partir del mediodía, un cielo despejado dio paso a una capa espesa en playas y calles de Tenerife y Gran Canaria, donde numerosos ciudadanos compartieron, a través de las redes sociales, imágenes del paisaje rojizo.
Santa Cruz quedó ayer sumergida en un denso manto de arena. Sergio Méndez
INCIDENCIAS
Los aeropuertos César Manrique de Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife Norte y Reina Sofía sufrieron cancelaciones, retrasos y desvíos en sus vuelos a causa de la falta de visibilidad por la densa calima que afectó ayer al Archipiélago.
El primer aeródromo que se vio afectado fue el de Lanzarote, donde el polvo en suspensión obligó a desviar tres vuelos que pretendían aterrizar en la Isla.
Los aviones que tuvieron que ser desviados a otras islas fueron uno de Vueling procedente de Barcelona y otro de Ryanair que partió de Reino Unido, y que finalmente aterrizaron en Fuerteventura. Además, un vuelo interinsular procedente de Tenerife Norte tuvo que regresar a esta Isla ante la imposibilidad de aterrizar en Lanzarote.
Según fue avanzando la tarde, la calima alcanzó el aeropuerto de Gran Canaria, dejando inoperativo el aeródromo y obligando a cancelar, al cierre de esta edición, nueve vuelos que pretendían aterrizar o despegar debido a que la visibilidad se redujo a menos de 400 metros.
Asimismo, fuentes de Aena confirmaron a Efe que a estas nueve cancelaciones en Gran Canaria, se sumaron otros 28 vuelos que tuvieron que ser desviados.
En Tenerife, los aeropuertos Reina Sofía y Los Rodeos, en el Sur y Norte de Tenerife, respectivamente, dejaron de aceptar vuelos procedentes de fuera de las Islas durante la tarde de ayer y a causa de la falta de visibilidad que originó el polvo en suspensión. No obstante, el aeropuerto Tenerife Norte sí permaneció operativo para vuelos interinsulares.
Desde los aeropuertos de Tenerife, al cierre de esta edición, continuaban saliendo aviones, salvo aquellos con destino a Gran Canaria, debido a que el aeródromo de la isla permanecía inoperativo por la falta de visibilidad. En total, más de 230 vuelos se vieron afectados en las dos islas capitalinas, cuyos aeropuertos fueron recuperando progresivamente la operatividad.
Respecto a la alerta por fuertes rachas de viento, la carretera TF-445 que da acceso a Teno fue cerrada desde la mañana de ayer, según informó el Cabildo de Tenerife a través de su perfil oficial en Twitter.
El Gobierno canario recomendó a la población que evite salir a la calle durante estos días en los que se mantendrá la calima si padece enfermedades respiratorias crónicas y, si debe salir, que mantenga a mano la medicación habitual.
De igual forma, se aconsejó a los ciudadanos cerrar puertas y ventanas, beber líquido y evitar los ambientes secos, no realizar ejercicio físico severo mientras dure esta situación y acudir al médico en el caso de encontrarse mal.
Además, se instó a los conductores a extremar las precauciones, encender las luces y reducir la velocidad, ante el peligro que entraña la reducción de la visibilidad.
Similares fueron las recomendaciones por la situación de alerta por viento, que se mantendrá hasta el mediodía de hoy: cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y caída de cristales, retirar de balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle y revisar las viviendas para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros.
Asimismo, se aconseja que mientras dure esta alerta, los ciudadanos eviten salir de excursión o de acampada hasta que no se restablezca la normalidad y procuren aplazar los desplazamientos por carretera y, en caso de hacerlos, extremar las precauciones y realizarlos en transporte público, evitando las motos y los vehículos de grandes dimensiones que ofrecen una gran superficie de contacto con el viento.
A los ciudadanos que salgan a la calle, se les insta a evitar caminar por jardines o zonas arboladas, alejarse de muros, casas viejas, andamios, letreros luminosos, vallas publicitarias y demás estructuras que puedan ser derribadas por el viento. Las zonas de costa, como playas, paseos marítimos o espigones de muelles, son peligrosas por el golpe y arrastre de la acción de las olas.
HOY: POLVO EN SUSPENSIÓN, FUERTE VIENTO Y ASCENSO EN LAS TEMPERATURAS
La calima, el viento fuerte o muy fuerte del este y las temperaturas en ascenso predominarán este domingo en todo el Archipiélago, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En Tenerife, los intervalos de nubes medias y altas se mantendrán durante toda la jornada, mientras que la visibilidad por presencia de calima se volverá a ver reducida durante esta segunda jornada de afección de polvo africano.
Las temperaturas continuarán en ascenso generalizado, especialmente en las mínimas de zonas del interior, donde el incremento podría ser más notable. De esta forma, se registrarán valores máximos próximos a los 28ºC o superiores en muchos puntos de la geografía insular.
Respecto al viento del este, será fuerte con rachas muy fuertes localmente en vertientes norte y suroeste, aunque se espera que remita por la tarde. En las zonas altas, el viento del sureste será muy fuerte con rachas que podrán superar localmente los 120km/h.