Cazatormentas

Foro de Meteorología => Noticias de cazatormentas.com, ACAMET y otros medios de comunicación => Mensaje iniciado por: birolo™ en Enero 03, 2011, 12:02:42 pm

Título: Hoy en la voz...
Publicado por: birolo™ en Enero 03, 2011, 12:02:42 pm
Pues eso, que la entrevista que nos hicieron, pues ha salido a la luz, en las pags 2 y 3 de la voz de Almería, ya lo sabiamos y bueno ha quedado bien, hay un par de cosillas que estan semiliosillas pero bien...
Me han puesto 6 fotos de mi vida meteoroforeril, en la cual salimos muchisimos de los que fuimos a la explicacion de calar alto..
Se menciona muchisimo la palabra cazatormentas, pero al final no me han puesto la palabra explicita "cazatormentas.net"
Ha quedado bien, y Vigorro ya esta liado haciendo mas "datos"...
Otra puerta abierta para la meteo y para los aficionados a la meteo, tampoco me ha dicho nada de ACAMET, y se lo repeti 20 veces, la proxima será, de momento primer paso dado...
Por ahi tengo el pdf inicial... lo que no se es enlazarlo...
Saludos...
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: ampalma en Enero 03, 2011, 12:11:46 pm
Subelo aquí:

http://www.scribd.com/
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: birolo™ en Enero 03, 2011, 12:21:08 pm
Es lo unico que he conseguido, si sabeis ponerlo mejor, pues adelante... os aviso de que tenia unas erratas que ya estan modificadas...

http://usuarios.meteored.com/fotosusuarios/vigorro/p2y3-CT.pdf
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Chaparrón en Enero 03, 2011, 12:33:50 pm
David, fenómeno. :D1 :D1 :D1
La próxima con los datos en las manos les decís que nos citen a Caza y/o a ACAMET.
Muchas gracias. Saludos
 ;)
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: HIPATIA en Enero 03, 2011, 13:07:15 pm
no os podeis ni imaginar la de gente que me han llamado para decirme que me han visto en el periódico esta mañana,  y yo sin saber nada  ;D
en cuanto llegue al curro me compro el periódico , para tenerlo de recuerdo
David , ya te daré mi opinión cuando lo lea , felicidades que hay mucha gente que no se imagina que en nuestra provincia hay personas con esta afición
una muy buena manera de empezar el año :D1 :D1
un saludo
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Storm127 en Enero 03, 2011, 13:25:39 pm
wuauuuuuuuu! Enorabuenaaa!  ;D ;D ;D ;D
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Gale en Enero 03, 2011, 15:27:19 pm
Muchas felicidades para el comando almeriense, sí señor !!! :D1 :D1 :D1 :D1 :D1 :D1
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: angela en Enero 03, 2011, 18:45:52 pm
Lo he leído enterito en el Facebook........................"de Lujo", chicos............. :D1 :D1 :D1
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: andhis en Enero 03, 2011, 19:25:29 pm
Enhorabuena... beer
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Vigorro... en Enero 06, 2011, 13:52:14 pm
Comunico que el resumen que sale hoy en la pagina 2 de La Voz de Almeria ha sido realizado por mi... :-[

http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=5584&IdSeccion=2
(nota: esta retocado, claro, mi redaccion fue otra, pero es muy parecida)

La imagen es del forero Zazu, de meteored: es Cabo de Gata en el mes de Abril... 8)
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: andhis en Enero 06, 2011, 14:25:51 pm
Bastante correcto oficialmente hablando, excepto en lo del récord histórico de máxima más baja con 8.3ºC. Ahí has o han metido la pata  ::).

El 15 de enero de 1987 hubo una décima menos, el 1 de enero de 1971 hubo 7.8ºC de máxima, y en las olas de frío de febrero de 1954 y 1956 las máximas fueron de unos 6ºC.
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Vigorro... en Enero 06, 2011, 14:46:29 pm
Bastante correcto oficialmente hablando, excepto en lo del récord histórico de máxima más baja con 8.3ºC. Ahí has o han metido la pata  ::).

El 15 de enero de 1987 hubo una décima menos, el 1 de enero de 1971 hubo 7.8ºC de máxima, y en las olas de frío de febrero de 1954 y 1956 las máximas fueron de unos 6ºC.

Se han equivocado ellos, Juanin, ya que han omitido que yo solo me referia a los meses de Febrero... como bien dices, ha habido maximas mas bajas fuera de Febrero... mi texto era este: el día 13 de Febrero se midieron solo 8’3 de máxima, la mas baja para un febrero en la historia del aeropuerto...

Y ellos han puesto: el 13 de febrero se midieron sólo 8,3 grados de máxima, la más baja de la historia desde que se recogen oficialmente las temperaturas.

 :-\

Sobre lo de 1954 y 1956 tienes razon, pero el resumen esta hecho sobre los datos del aeropuerto, aunque debi haber indicado eso, que en esas olas de frio las maximas fueron mas bajas... :-\




Mi texto completo era este, Juan, dime que te parece...

Si tuviéramos que definir 2010 en Almería breve y meteorológicamente hablando, deberíamos usar la expresión “año de contrastes”.

Sin duda lo mas destacado han sido las precipitaciones, extraordinariamente abundantes, de manera que 2010 se sitúa, oficialmente, como uno de los mas lluviosos de la historia del aeropuerto (lugar donde se ubica el instrumental oficial de la Agencia Estatal de Meteorología), con unos 360 l/m2 recogidos, a la par de los 374 de 1972 o los 357 de 1969, aunque lejos de los excepcionales 551 de 1989. Así, podemos afirmar que 2010 ha sido el segundo o tercer año mas lluvioso de casi el último medio siglo en nuestra capital, ya que la serie oficial de datos meteorológicos del aeropuerto se remonta al año 1968, o sea, a hace 43.

Ahondando en los números, si tomamos en consideración los datos oficiales del antiguo observatorio meteorológico de Almería (sito en Ciudad Jardín entre los años 1933 y 1981, serie de 49 años), y aunque los datos no son exactamente comparables con los del aeropuerto (en Meteorología la cosa puede cambiar bastante en unos pocos kilómetros), solo los años 1946 (403 l/m2), 1951 (388) y 1957 (381) estarían por delante del pasado 2010. Y aún mas: estudiando algunos datos pluviométricos previos a 1933, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que 2010 ha sido uno de los cinco o seis años mas lluviosos de los últimos 80 o 100 años.

Como curiosidad, señalar que si incluimos en el análisis la segunda mitad de Diciembre de 2009, que fue cuando comenzó este periodo húmedo que vivimos, estamos ante los segundos 365 días mas lluviosos en Almería desde al menos finales del siglo XIX, con unos 500 l/m2 caídos, a la altura de los 505 de entre Diciembre de 1945 y Diciembre de 1946, y solo por detrás de los, por ahora, inalcanzables números de 1989.

No obstante, y haciendo honor a la anteriormente usada expresión “año de contrastes”, hay que significar que las lluvias se concentraron en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre, mientras que entre Abril y Octubre la sequedad fue casi absoluta, con solo unos 30 l/m2 recogidos (solo 5 entre Mayo y Septiembre).

Tan lluviosos fueron algunos de los meses citados, que tanto Febrero como Marzo establecieron records de días de lluvia, con 18 y 12 días de precipitación apreciable respectivamente. Y Diciembre de 2009 es ya, por si solo, el mes mas lluvioso de la historia del aeropuerto (137 l/m2 recogidos). Remontándonos mas atrás, y escrutando datos de Ciudad Jardín, solo Diciembre de 1943 (193 l/m2), Noviembre de 1946 (150) y Enero de 1970 (140) resultaron mas húmedos que el último mes de 2009.

Desde el punto de vista de las temperaturas, lo primero que hay que resaltar es que en conjunto no ha sido un año muy cálido, situándose en el decimoquinto lugar desde 1969, con una media anual de 19’08º. De esta manera sigue confirmándose, por lo menos en este rinconcito del planeta, el parón del temido (y manido) calentamiento global, algo constatable desde mediados/finales de los años noventa en esta y en otras muchas zonas, tanto de España como del resto del planeta.

Aun así, y de nuevo haciendo honor a lo de “año de contrastes”, hay que decir que tuvimos tanto calores como fríos de record o casi. Respecto a la primera mitad del año, el día 10 de Enero se midieron solo 2’9º, el valor mas bajo para un mes de Enero desde 1987 tras los 0’1 de Enero de 2005, y el día 13 de Febrero se midieron solo 8’3 de máxima, la mas baja para un febrero en la historia del aeropuerto. A pesar de todo, Enero, Febrero, Mayo y Junio fueron meses normales térmicamente hablando (cercanos a las medias históricas) y sin fenómenos muy destacables. Entre medias se colaron Marzo, que resultó ser muy frío (14’0º de media, el mas frío desde Marzo de 1985 y entre los diez mas fríos de la historia del aeropuerto), y Abril, que por el contrario, fue bastante cálido y se situó entre los diez mas cálidos de los “abriles”.

Mención especial merecen los meses veraniegos de 2010, que sí que fueron extraordinarios, en este caso por horriblemente calientes. Tanto Julio como Agosto pasaron a ocupar el tercer puesto en cuanto a meses mas cálidos de sus respectivas series. Ambos meses acabaron casi en 28º de media, y lo que es peor, ambos batieron sus respectivos records de medias de mínimas (23’4 y 24’0), con lo que sin lugar a dudas, si algo tuvo el verano, fue una continuación extrema de noches imposibles para conciliar el sueño. Septiembre fue caluroso y también se situó en el top ten entre los suyos. Cabe resaltar el día 8 de Julio como uno de los mas asfixiantes del año, con una mínima de 24’5º y una máxima de 40’3. Estos 40’3 supusieron superar los 40º (algo extraordinario en nuestra ciudad) por cuarta vez en la historia del aeropuerto, tras los 40’6 del 24 de Junio de 2001, los 40’8 del 10 de Julio de 1979, y los increíbles 41’2 del 30 de Julio de 1981.

Quizás para compensar (aunque esto es bastante discutible en esto del tiempo), y tras un mes de Octubre bastante normal, Noviembre fue bastante frío (el octavo mas frío de siempre) y Diciembre se movió de nuevo en valores habituales. A pesar de este poco cálido final de año, los otros días extremos de 2010, junto al 10 de Enero, el 13 de Febrero o el 8 de Julio, fueron los recientes 8 y 9 de Diciembre, cuando se midieron, el día 8, una mínima de unos 17º, la mas alta jamás medida en un Diciembre, y, el día 9, una máxima de 27’7, la mas alta jamás medida y por mucho. Este dato es realmente sobrenatural, ya que en los últimos 43 años jamás se habían superado los 24’5º en un mes de Diciembre. Curiosamente, solo unos pocos días después, el 17, se midieron 3’5º de mínima, el valor mas bajo de los últimos 30 años para el mes navideño.

En cuanto a tormentas y a viento, no resulto ser 2010, globalmente, un año ni especialmente ventoso, ni especialmente tormentoso, aunque de nuevo encontramos valores muy destacables, como la racha de viento de 104’4 km/h que midió el anemómetro oficial del aeropuerto el día 8 de Enero a las 20’14 horas, la mas alta nunca registrada en un enero tras los 111’96 del día 10 de 1987 a las 12’17, y que entra en las diez mas altas medidas teniendo en cuenta todo el año. Por ultimo, señalar que solo tuvimos tormenta justo sobre nuestras cabezas cinco o seis días, todos ellos entre Enero y Abril, salvo una en Agosto. Significativo que Septiembre, Octubre y Noviembre no registraran tormenta alguna, cuando son los meses eléctricos por excelencia en nuestras tierras, sobre todo, y con diferencia, el primero.

Todo lo dicho se puede extrapolar, de forma general, al resto de la provincia: año no cálido, muy lluvioso y con bastantes datos extremos, aunque con pocos records absolutos. Sin duda la generosidad de las lluvias ha sido lo mas resaltable del año que se acaba de ir, hecho que hemos visto reflejado de varias maneras, como salida de ramblas y ríos, daños agrícolas, verdor de los campos, etc.
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Gale en Enero 06, 2011, 14:49:55 pm
Eso pasa cuando dejas que te 'traduzcan' un documento. Para la próxima, ya sabes, que para eso no cobras un duro por la colaboración ::)
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: birolo™ en Enero 06, 2011, 15:59:34 pm
Eso pasa cuando dejas que te 'traduzcan' un documento. Para la próxima, ya sabes, que para eso no cobras un duro por la colaboración ::)
ç


Ya estamos entrando en verea, se dirigen a nosotros como el grupo de zacatormentas, solo falta el .net, pero que esta bien...
Demosle paciencia, otra dia volveremos a quedar y le diremos que los escritos que se le pasen que haga copia y pega de lo principal y que añada muletillas si son necesarias, pero que vamos lo veo bien, son muchos datos...
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: jota en Enero 06, 2011, 18:28:34 pm
Errores aparte, lo positivo es que tiren de los buenos y documentados aficionados de la zona para elaborar estas informaciones.

El periodismo (más a menudo de lo deseado) entra en errores groseros cuando el redactor no domina el tema que escribe (no hablo solo de la meteorología) y poco a poco, conforme vayáis indicándole estas meteduras de pata irán haciéndolo ellos también mejor: seguramente no valoran tanto como nosotros ciertos datos, puntualizaciones, que las tratan de una manera más ligera de lo desable.

Así que tendréis una tarea doble, pero imagino que como nos ha pasado a nosotros con la gente de La Opinión de Málaga al final el resultado os gustará mucho más con las siguientes colaboraciones.

Os felicito por el trabajo  ;)
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: andhis en Enero 06, 2011, 21:24:21 pm

Mi texto completo era este, Juan, dime que te parece...

Si tuviéramos que definir 2010 en Almería breve y meteorológicamente hablando...


Perfecto, pero para nosotros. Para el común de los mortales demasiadas cifras...

Para mi lo más destacable la precipitación. Como puse en otro tópic la más importante de la historia. En mi estación y en la Agroclimática, que para mi son "más Almería" que el aeropuerto, se han alcanzado los 600 mm en menos de 380 días cuando en 1989 hicieron falta casi 450 días, aunque esta vez con un amplio periodo seco de 8 meses en medio. En 1989 tampoco es que fueran las lluvias continuas. Casi 400 mm de los 500 y pico de aquel año, es decir casi el 70% de la lluvia se recogió en 10 días de lluvia, eso sí, más repartidos entre los meses, y casi 100 mm en poco más de una hora.
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Vigorro... en Junio 27, 2011, 13:43:37 pm
Otro pequeño aporte al periodico... algunas cosas son inexactas, bien por error del que escribe (por ejemplo lo de los dias de preci apreciable) o por error mio: debi explicar mejor lo que se entiende por verano de ponientes, porque como siempre me recuerda andhis, aqui los veranos siempre tienen al poniente como viento predominante... pero bueno, iremos mejorando... la grafica esta claro de quien es... :D1

Ah, yo en el texto que envie nunca afirme nada, sino que tire del termino podria tropecientas veces, e hice hincapie en que esto de las predicciones estacionales es casi una loteria porque los modelos no son finos aun en este tema, asi que mas aun cuando son a titulo personal... :P

Y que conste que no me gusta eso de que nos llamen meteorologos y climatologos, pero bueno, supongo que vende mas esto... :DDD ;D

(http://usuarios.meteored.com/fotosusuarios/vigorro/papel_27junio.png)
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Gale en Junio 27, 2011, 13:51:18 pm
Al menos las siglas de ACAMET están bien puestas :D1 :P Mola el artículo, Edu! Y la foto de Birolo es auténtica, jejejeje! Buen artículo a pesar de esas gambillas :-\
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: birolo™ en Junio 27, 2011, 14:16:12 pm
Hemos puestoi nuestro grano de arena, sale mi nombre pero yo apenas me he movido, los datos son de Vigorro...
La grafica esta que se sale....
Gracias...
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: batutsi en Junio 27, 2011, 14:34:44 pm
Madre Mia, que nivel.

Yo quiero a Vigorro de presentador del tiempo de la primera !!!!

 ;)
Título: Re: Hoy en la voz...
Publicado por: Vigorro... en Junio 27, 2011, 14:47:04 pm
Madre Mia, que nivel.

Yo quiero a Vigorro de presentador del tiempo de la primera !!!!

 ;)

Jajaja... ;D

La verdad es que el texto era larguisimo, aunque yo ya sabia que esta vez no se iba a publicar tal cual, porque tenia demasiados numeros y era mas un informe que un texto periodistico...

Si queremos hacer un pronóstico meteorológico para Almería sobre el verano que tenemos en ciernes, y queremos asegurar el acierto, la cosa esta clara: va a hacer calor. Y es que es así, los veranos en Almería, debido a su situación geográfica, son cálidos. Por tanto, la cuestión no es si va a hacer calor o no, sino cuanto va a hacer, es decir, si el verano será soportable o insufrible.

Y en este punto nos encontramos con un problema: las predicciones estacionales están, técnicamente, en pañales. Ante esta tesitura, podemos tomar dos caminos: analizar que predicen los modelos accesibles por Internet con todas las reservas que ello implica, o tirar de experiencia e impresión personales mezclados con un poco de estadística intuitiva. Además, hay que aclarar que las predicciones estacionales trabajan con una resolución alta, o sea, no entran en detalles, por lo que pueden no valer de nada para una zona concreta y pequeña como es el caso de una provincia, y de hecho, valen poco.
A nivel mundial hay tres grandes centros meteorológicos: el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF, European Centre for Medium-Range Weather Forecasts), la Oficina Meteorológica Británica (MetOffice, Meteorological Office) y la norteamericana Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, National Oceanic Atmospheric Administration). El primero, según ha comentado Aemet (Agencia Española de Meteorológia), ha predicho un verano por encima de la media y mas cálido cuanto mas al sur y al este peninsulares. El segundo va por el mismo camino, aunque extiende la anomalía positiva más bien por toda la mitad este y apunta normalidad en el oeste. El tercero, sin embargo, difiere, y pronostica un verano por debajo de la media en el interior peninsular y normal en la periferia. Como vemos, pronósticos contradictorios y lo que es peor, muy generales (a nivel peninsular).

Las predicciones europeas y británicas parecen sugerir lo que llamamos un verano de ponientes, lo que significa un verano con paso de vaguadas frías por el norte peninsular debido a un anticiclón de Azores débil y móvil (que a fin de cuentas es el centro de acción meteorológico que rige nuestro tiempo). Daría lugar a un verano normal en el centro y oeste de la península, pero con predominio de vientos terrales (del oeste) sobre la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía oriental (incluida Málaga), que provocan veranos tórridos por dichas zonas. Una situación sinóptica así daría lugar en la provincia de Almería a un verano muy cálido en las zonas orientadas al norte y este (pasillo de Chirivel y valles del Almanzora, Nacimiento y Andarax), así como en general en el levante provincial. Por contra, en el poniente y zona de la capital seria bastante más llevadero. El pronóstico del modelo americano parece ir por el mismo camino teniendo en cuenta que es de menos resolución que los otros dos, con lo que puede ser que este subestimando el calor (le ocurre últimamente). Así, su anomalía negativa del centro peninsular se transformaría en normalidad y su normalidad del este peninsular se transformaría en anomalía positiva, coincidiendo con los otros dos.

UN POQUITO DE HISTORIA

   Lejos quedan la década de los setenta y el principio de la de los ochenta, en que la temperatura media de Julio se movió en Almería entre 24 y 26 ºC, con la salvedad de 1977 (23, y cabe apuntar que ese verano de 1977 fue seguramente el menos cálido de todo el siglo XX para el conjunto de la península). Desde 1984 (últimos 25 años) nos movemos entre 25’5 y 28, en una prueba más del calentamiento sufrido a nivel global desde hace unos 35 años. Solo en 1997 y 2001 el mes de Julio no fue muy cálido (sobre 25º). La diferencia es clara si calculamos un par de medias desde que hay datos en el aeropuerto: 24’9º para los julios comprendidos entre 1969 y 1983, y 26’3 para los del intervalo 1984 y 2010, casi grado y medio de diferencia. Es importante señalar que en los últimos lustros este mes ha tenido una evolución distinta según hablemos del día o la noche. Mientras que las medias de las temperaturas máximas han tendido a descender, las de las mínimas han tendido a ascender.

La subida iniciada a finales de los setenta tuvo su punto culminante en el trienio 1989-1991, cuando se alcanzaron medias de 27’8, 27’7 y 27’1. Á partir de ahí, tendencia a la baja, con solo tres valores similares a los mencionados: 27’5 en 1994, 27 en 1998 y 27’6 en 2010. En cuanto a medias de máximas, el comportamiento es bastante parecido: máximos en 1989, 1990 y 1991 (32’7, 32’8 y 31’9) y tendencia al descenso desde entonces, con solo los 31’8 de 1994, los 31’5 de 1998 y los 31’7 de 2010 como registros medianamente parecidos. Respecto a la media de mínimas, el comportamiento es, como dijimos, contrario, con tendencia a la baja conforme avanzaba la década de los noventa pero tendencia al alza conforma ha ido avanzando el siglo XXI. Extremos fueron los 23’2 de 1994 o los solo 20’4 de 1997, y sobre todo los recientes 23’4 de 2010.

Es Julio, a pesar de ser menos cálido que Agosto, el mes por excelencia en Almería en cuanto a máximas agobiantes. Hasta 9 veces se han alcanzado o superado los 39º en los 42 años de historia del observatorio del aeropuerto por solo 5 en Agosto. A destacar los 40’8 marcados en 1979, los 41’2 de 1981, los 40 de 1989 y los 40’3 de 2010. Siempre se alcanzan los 35º al menos un día, aunque no ocurrió, desde 1987, en el propio 1987, 1993, 2000 y 2008.  Por el contrario, tampoco es raro que Julio nos ofrezca alguna noche muy agradable, con mínimas sobre 17 o 18º, como ocurrió en 2001, 2002 y 2006, aunque nada comparable a los 15/16 a los que se llegó a bajar en los años setenta, 1982, 1988 o 1997. En 1994 y 2010 no se bajó ninguna noche de 21º.

Es muy raro que durante el mes de Julio las máximas sean inferiores a 24º, algo que solo ocurrió en 1977, 1997, 2001 y 2006 en que algún día el sol solo apretó hasta rondar apenas los 23. Y también es raro que el mes de Julio no deje alguna noche infernal, de esas en las que el termómetro no desciende de 26º, como ocurrió en 1969, 1981, 1989, 1990, 1991, 1992, 1994, 1995, 2003, 2006 y 2010. Mención especial merecen los excepcionales 33’2 de mínima de un día de Julio de 2001, excepcionales no solo a nivel local, sino a nivel europeo.

AGOSTO

   Podemos empezar diciendo que suele ser mas cálido que Julio (solo en 13 años de los últimos 42 ha ocurrido lo contrario). Entre 1969 y 1987 los agostos tuvieron una media de 25’7, frente a los 27’1 del periodo 1988-2010, coincidiendo con Julio (casi grado y medio de diferencia). A partir de 1988 y hasta 1995 Agosto fue un mes calurosísimo en Almería, con medias entre 27 y 28º. Desde entonces el mes se comporta de manera muy cambiante, con calores records como los de 1998 (28’3), 2003 (28’4), 2009 (28) o 2010 (27’9), y registros mucho mas bajos, como los 25’6 de 1996, los 26’1 de 1999, los 25’2 de 2002, los 26’2 de 2005 o los 25’4 de 2006.

   Las medias de las máximas fueron muy altas entre 1988 y 1995 (31’3 en 1987 y 31 en 1995 y hasta 32’9 en 1991) durante el mes de Agosto, y desde entonces se alternan valores muy bajos y muy altos, como los 33 de 1998, los 32’9 de 2003 o los 32’2 de 2009, por un lado, y los 29’3 de 1996, los 29 de 2002 o los 29’3 de 2006. Cambiando el tercio, tras la subida constante de las medias de las mínimas durante los años ochenta, dicha variable se ha estabilizado alrededor de los 23º, y solo cabe destacar como valores que se salen algo más de lo normal los 23’7 de 1998, los 23’9 de 2003, los 22 de 1996, los 22’1 de 1999, los 21’6 de 2002 y los 21’4 de 2006. Un pero: las medias de las mínimas de los últimos 4 años conforman el periodo más cálido de la historia en este sentido, con una media de 23’7.

   En cuanto a valores extremos, y con la salvedad del trienio 1991, 1992 y 1993 (máximas respectivas de 40, 39’6 y 39’6), no es Agosto en Almería un mes en el que se midan valores extremos. Fuera de lo mencionado y desde 1969 solo se han alcanzado los 39º en 2007 y 2010. Aun así, siempre se alcanzan como mínimo un día los 36º, aunque no ocurrió, desde 1987, en 1996, 2002, 2006 y 2008. En cuanto a mínimas absolutas, Agosto, al igual que Julio, también presenta alguna noche muy agradable, aunque es raro bajar de 18º (solo ocurrió, desde 1987, en 1992 (16’4), 1993 (15’6), 2003 (17’8) y 2006 (15’2). En 1988, 1998 (ambos 21’6º),  2008, 2009 y 2010 (21’8, 21’9 y 21’4 respectivamente) no se bajó de 21º.

   Hubo agostos insoportables, de esos en que no hay ni un día de respiro, como 1990, en que la máxima mas baja fue de 29’8. Parecidos fueron 1988, 1989, 1991 o 2009, en que no se descendió de 28. Por contra, hubo máximas de apenas 25º en 1996, 2000 y 2002, destacando sobremanera un día de 2006 en que la máxima se quedó en solo 22’1. En cuanto a mínimas mas altas, hasta mediados de los ochenta era frecuente que dicho parámetro bajara hasta 23/24º, pero desde los años noventa es muy complicado que no se de una mínima superior a 25, cosa que solo sucedió en 2002, 2005 y 2006.

PRONÓSTICO

   Teniendo en cuenta que tanto Julio como Agosto fueron muy cálidos en Almería en 2010, es de esperar no lo sean tanto este año, ya que es raro que se den extremos consecutivos. Podemos prever una bajada de las medias de un grado respecto al mencionado 2010, tanto de máximas como de mínimas, y aunque parezca que no, eso se nota. Aun así y como es natural, durante las noches será complicado conciliar el sueño, con abundancia de noches en que no se descenderá de 22/23º. No será para la capital el verano de 2011 (entendiendo como tal la suma de Julio y Agosto, aunque meteorológicamente Junio también es considerado verano) uno que recordaremos por fresco, pero seguramente tampoco por muy cálido. Por tanto, tendremos un verano bastante normal para lo que es Almería, con noches bastante parecidas durante todo el periodo, sin altibajos de consideración, y alternancia de días calientes con otros muy pasables, según sople levante o poniente. No son de esperar hechos muy extremos. En la zona del poniente será del mismo estilo, es decir, normal, sin hechos extraordinarios. Por contra, habrá zonas de la provincia donde será bastante caluroso, como señalamos al principio.