Garachico (16-17 Noviembre de 2009): Vaguada en altura y sistema frontal asociado.
Ficha informativa de 'Garachico' en la ACANMET:
http://www.acanmet.com/portal/media/Fichas/2009_2010/Garachico.pdfIntroducción:‘Garachico’ es el nombre que le ha asignado la Comisión de Tiempo Severo de la Asociación Canaria de Meteorología a la vaguada en altura y sistema frontal asociado procedente del Océano Atlántico, que afectó al Archipiélago durante los días 16 y 17 de Noviembre de 2009, y que tuvo su origen en una profunda borrasca situada al noroeste de las Islas Británicas.

El frente frío barrió Canarias de oeste a este, provocando lluvias de carácter puntualmente torrencial en zonas del norte y noreste de Tenerife y en puntos de Gran Canaria, produciendo inundaciones en el Valle de La Orotava y en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Además de en estas dos islas, hubo fenómenos tormentosos en Lanzarote y Fuerteventura. También se constató la presencia de granizo en el islote de La Graciosa, situado al norte de Lanzarote.
Análisis:Desde el día 11 de Noviembre (miércoles) los modelos venían pronosticando el posible descolgamiento de una borrasca en las inmediaciones de Canarias (GFS), una vaguada (CE) o bien un frente frío en proceso de frontólisis (Nogaps). Aunque ya sabemos que 120 horas vista los modelos dan muchos bandazos, y más aún cuando hablamos de Canarias.
GFS. Temperatura y geopotencial a 500hPa. 06z 13/11/09 +96h

GFS. CAPE y Lifted Index. 06z 13/11/09 +72h

GFS. Viento en superficie. 06z 13/11/09 +72h

Mientras algunos foreros analizábamos lo que nos podíamos encontrar en los días venideros, nuestro ‘experto’ en modelos de Canarias,
Gustavo Medina, nos hacía el mejor análisis posible de la situación:
Guarden la salida del GFS de las 12z (miércoles) y me la enseñan el domingo. Qué razón tenía.
GFS 00z 14/11/09 +60h

Pasamos de una borrasca en las inmediaciones de Canarias a un sistema frontal asociado a una vaguada que poseía una interesante descarga fría. Si la vaguada era capaz de cerrarse, se podría formar una DANA en buenas condiciones. Aunque finalmente la DANA no se llegara a formar, sí nos afectó el sistema frontal y posteriormente el resto de la vaguada.
GFS. CAPE + Vientos en altura. 18z 14/11/09 +42h.

Dicha vaguada poseía un núcleo frío de -19ºC a 500hPa y aunque le faltaba algo de forzamiento dinámico, éste se lo pudo aportar factores como las brisas, el calentamiento diurno y sobre todo, la orografía.
GFS. Temperatura a 500hPa. 12z 15/11/09 +48h

GFS. CAPE. 12z 15/11/09 +48h. Se observa como el frente iría ganando fuerza converctiva a medida que se trasladara hacia las islas orientales.
Ambiente previo:Desde primeras horas de la mañana del día 15 aparecieron los primeros síntomas de inestabilidad. La isla de La Palma se levantaba con gran cantidad de lenticulares y
nubes fantasma. Fotos de
Carlos Rodríguez Díaz desde el Valle de Aridane


Un tipo de nubes medias con forma de ondas también se adueñaban de Las Cañadas del Teide durante las primeras horas del día.
Foto de autor desconocido, aunque fue cedida por
Sergio Suárez.

A medida que avanzaba la jornada, al oeste de Lanzarote se observaban
altocumulus castellanus de bastante desarrollo. En Tenerife, al Teide se le formaba una extraña ‘toca’. No era de tipo estrato ni lenticular como el gran volcán nos tiene acostumbrado, sino de tipo
cumulus, más común cuando hay inestabilidad en altura, formadas seguramente por el relieve a sotavento.
Foto de
José Domingo Trujillo.

Además, por la fachada suroeste de Las Cañadas del Teide se formaban nubes estratificadas por el ascenso forzoso.
Foto de
Néstor González.

Las nubes del suroeste del Teide vistas desde el satélite. Es posible que nos estuvieran dando una pista de donde se iban a formas las convergencias a sotavento.

Mediada la tarde se produce un cambio radical del tiempo en distintos puntos de Canarias. En zonas como Puerto del Rosario (Fuerteventura), Telde (Gran Canaria) o Arona (Tenerife) la temperatura comenzó a ascender de manera brusca (llegando hasta los 28,7ºC en la capital majorera) y la humedad relativa a descender entre un 40 y un 60%.
Mientras tanto, en otras zonas como Santa Cruz de Tenerife o La Laguna, llegaban nubes bajas procedentes del sureste, provocando neblina en la zona metropolitana (síntoma de inestabilidad de tiempo sur). La humedad relativa se disparaba hasta alcanzar el 92%.
EUMETSAT. 21z 15/11/09. Aproximación del frente.

Al comenzar la noche empiezan a caer los primeros goterones en el Valle de Aridane. Sin embargo la actuación de aire seco sahariano provocaría una mala pasada a los foreros palmeros que tan ansiosamente esperaban las primeras lluvias de la temporada. El conocido como ‘
hípermegamaxiescudo sahariano’ haría efecto en las capas medias de la troposfera. La humedad relativa que en cumbres de La Palma se había mantenido constantemente alta a lo largo del día, se desplomaría hasta alcanzar valores cercanos al 0%.
Desplome de la humedad relativa en El Roque de Los Muchachos, La Palma.
Día 16:Sondeo Güímar 00z 16/11/09.

Meteosat 06z 16/11/09.

Las islas se levantan observando como el sistema frontal se negaba a entrar a medida que iba perdiendo anchura. Desde el municipio de El Paso, se observan grandes torreones al oeste. El frente está a punto de llegar.
Sin embargo, en la isla bonita falla la conexión entre la nubosidad baja (totalmente estratificada) y la nubosidad media; esto fue debido a que el frente en altura llegó ligeramente adelantado con respecto al frente en superficie (catafrente).
Webcam del Roque de Los Muchachos a las 10.54h. Se observa la estratificación de las nubes bajas y la falta de conexión entre éstas y las nubes medias.

Poco a poco las nubes comienzan a adentrarse por el oeste de La Palma, pero las lluvias que caen lo hacen en forma de cortos aguaceros. En Puntagorda, al noroeste de La Palma caen apenas
7.2 mm. En Puntallana, al noreste de la misma,
12.4 mm por convergencias a sotavento. El frente pasa con más pena que gloria sobre la isla de La Palma.
Pedro Hernández, desde Puntagorda, nos deja dos imágenes del frente acercándose a la costa oeste de La Palma.


El frente parece que se rompe, pero a medida que va avanzando sobre Canarias gana poder convectivo.
A continuación nos centramos en el lugar donde la inestabilidad fue más acusada: el Valle de La Orotava en Tenerife.
A primera hora de la tarde, la entrada de una masa cálida con vientos del sur-sureste, provoca el ascenso de la temperatura hasta los 25,9ºC en zonas como Barroso.
José Domingo Trujillo nos muestra algunas ‘nubes fantasma’ al norte de Tenerife.


Sondeo Güímar 12z 16/11/09. El CAPE comienza a aumentar.
David Ayut, desde La Palma, reflejó con su cámara los primeros síntomas de inestabilidad al norte de Tenerife.

A medida que avanza la tarde, vuelven a aparecer
cumulus congestus alrededor del Teide. Las convergencias a sotavento comienzan a dar sus frutos. Empieza a llover de manera torrencial en el Valle de La Orotava. En algunos puntos se hace de noche literalmente, y si no, comparen las imágenes de las webcams (la diferencia entre una y otra imagen es de tres horas).


El aparato eléctrico comienza a hacer presencia poco antes de las 4 de la tarde. La tormenta se expande y llega hasta la dorsal de La Esperanza y traspasa la ladera de Tigaiga, aunque la precipitación que cae en zonas periféricas es menos intensa a la que afecta al Valle de La Orotava. Se escuchan truenos en el área metropolitana tinerfeña, pero la tormenta de la dorsal de La Esperanza pierde fuelle antes de llegar a dichas zonas. No así la del Valle de La Orotava, donde se pasa lloviendo más de cinco horas entre moderada y torrencialmente.
Javier Rodríguez nos dejó una impresionante secuencia de un rayo caído sobre la dorsal de La Esperanza a la altura de Arafo.




Momento de gran intensidad de lluvia en el municipio de La Victoria de Acentejo. Foto de
Jonay Estévez González.

Mapa de rayos a las 19h del 16/11/09. Se observa la actividad eléctrica afectando al Valle de La Orotava y a la Dorsal de La Esperanza.

Desde el satélite se podía observar la tormenta anclada en el Valle de La Orotava.

Las lluvias, que cayeron con más intensidad en los municipios de La Orotava y Los Realejos a una altitud aproximada entre 400 y 1200 metros sobre el nivel del mar, provocaron riadas que terminaron por afectar también al municipio costero del Puerto de La Cruz, que hace frontera con en el borde inferior del municipio orotavense. En resumen, la gran cantidad de agua caída en medianías fue a parar a los barrancos, que bajaron hasta el municipio costero de manera violenta.
Es increíble, tras ver imágenes como estas, que no hubiera víctimas mortales.
Foto de la riada por
Esteban Hernández.

Fotos de
José Domingo Trujillo, donde capturó varias cascadas y un atardecer rojizo en el Puerto de La Cruz.




Mucha gente del Puerto de La Cruz tiene como costumbre dejar su coche en el Barranco de San Felipe, utilizándolo como aparcamiento. A más de uno le costó un disgusto aquella tarde.
Fotos de
Omar García, del diario ‘El Día’.


Foto del diario ‘La Opinión de Tenerife’.

Vídeos encontrados en Youtube:
Puerto de La Cruz:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=v5g19iB79aw[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=18zGGVlg4sA[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=o7WB_RJFkE8[/youtube]
Los Realejos:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=3RjbgW8byc8[/youtube]
Otros enlaces, vídeos y noticias:
http://www.rtve.es/noticias/20091116/fuertes-lluvias-tenerife-siembran-caos-isla-intensas-inundaciones/301139.shtmlhttp://www.rtve.es/mediateca/videos/20091116/norte-isla-tenerife-caos-debido-a-intensa-lluvia/630025.shtmlhttp://www.20minutos.es/noticia/567451/0/canarias/alerta/lluviasEn este día se registraron más de 100 mm en el Valle de La Orotava:
Palo Blanco-Los Realejos:
145.1 mmBarroso-La Orotava:
131 mmLa Suerte-La Orotava:
120.6 mmEl Ratiño-La Orotava:
114.6 mmAunque los acumulados llegaron a ser cuantiosos también en otras zonas de Tenerife, e incluso de otras islas:
107.1 mm en Redondo-Icod de Los Vinos (Tenerife)
104.7 mm en La Corujera-Santa Úrsula (Tenerife)
92.4 mm en El Palmar-Buenavista (Tenerife)
78.4 mm en Hermigua (La Gomera)
47 mm en Valverde (El Hierro)