Hola a todos!!
Por fin he conseguido tiempo para terminar este reportaje y poder compartirlo con todos vosotros.
Como podéis ver en el título, he querido hacer un trabajo recopilatorio sobre la gota fría de Octubre de 1982, que tuvo como consecuencia más destacada la tristemente famosa rotura de la presa de Tous. De ahí que con el tiempo a este episodio se le conozca popularmente como “la pantanada”.
Antes de empezar me gustaría aclarar que no voy a entrar con mucha profundidad en aspectos teóricos a nivel meteorológico a la hora de analizar aquella situación, ya que carezco de muchos conocimientos y seguramente cometería muchísimos errores. Si alguien puede aportar más información respecto a esa parte del reportaje se lo agradecería. Dicho esto comienzo con el trabajo:
La gota fría de los días 19 y 20 de Octubre de 1982 fue de una violencia y magnitud difíciles de asimilar, realmente cuando ya hace algún tiempo tuve ocasión de conocer datos concretos y de ver imágenes de aquellos días me sentí desbordado. 19 y 20 de Octubre de 1982, esos días han quedado en la memoria de todos los valencianos, imposible borrar unas imágenes que vuelven con temor cada vez que se produce otra gota fría.
¿Pero cómo se produjo aquella situación? Para entenderlo mejor lo primero que hay que hacer es observar algunos mapas de aquellos días. A continuación se muestran los mapas a 500 hPa y 850 hPa de los días antes, durante y después del fenómeno:
Comenzamos por el día 15 de Octubre de 1982, donde se observa toda una circulación de potentes borrascas por el Atlántico norte, que penetran en el continente europeo a la altura de las Islas Británicas, mientras que la Península Ibérica se ve afectada por una cuña anticiclónica que penetra por el suroeste.

El día 16 la borrasca atlántica que se acercaba a las Islas Británicas se profundiza notablemente hasta alcanzar en su seno 970 mb, sin embargo la Península queda momentáneamente en tierra de nadie, al producirse una ligera retirada del anticiclón hacia el suroeste.

El día 17 la borrasca permanece casi estacionaria, tan sólo se ha movido ligeramente hacia el este, pero sigue igual de fuerte. Todo parece indicar que será la típica borrasca atlántica que afectará a la Península con sus cadenas frontales más o menos activas, pero hay que fijarse en una cosa, el anticiclón ahora se ha retirado de forma más decidida hacia el oeste....

El día 18 al anticiclón de las Azores se mueve un poco hacia el norte, mientras que una cuña de aire cálido en altura penetra desde el Mediterráneo central hacia la zona de Alemania, Polonia y sur de los Países Escandinavos, produciendo una severa ondulación de la corriente en chorro, que comienza a generar una vaguada sobre la Península Ibérica.

El día 19 comienzan las lluvias sobre la vertiente mediterránea. Una profundísima vaguada se instala sobre la Península, afectando su parte más activa (la parte delantera) a las costas mediterráneas. La vaguada está casi estrangulada. Además por fin se interrumpe el flujo de vientos del oeste y comienza a formarse un área depresionaria en el Mediterráneo occidental.


El día 20 la situación es impresionante y dantesca para muchas zonas de la Comunidad Valenciana. El anticiclón se extiende por el norte de la Península hacia el interior de Europa, quedando una profundísima depresión aislada en niveles altos (DANA) en la zona del estrecho que lleva asociada una baja en superficie en el norte de África. Entre el anticiclón y la borrasca se crea un flujo bien marcado de vientos de levante en superficie, con vientos secos y cálidos del norte de África a 850 hPa. La situación es explosiva!!


El día 21 la situación es parecida, la DANA se desplaza ligeramente al este y el anticiclón se divide en dos: uno al noroeste de Azores y otro en centro Europa. A la Comunidad Valenciana siguen llegando vientos húmedos del este-sureste, pero las lluvias ya no son tan intensas.

El día 22 la posición de la baja sobre el noreste peninsular impulsa vientos de poniente sobre la Comunidad Valenciana, lo cual corta el aporte de humedad del Mediterráneo y además la DANA comienza su fase de reabsorción por la corriente en chorro, pero el cielo ya se había desplomado un par de días antes...

Ya hemos visto como se formó la terrible DANA (de libro) y donde se situó, además de cómo los vientos de levante en superficie y de sur a 850 hPa contribuyeron a generar las importantes lluvias que se registraron en el levante. ¿Pero en que otra cosa merece la pena fijarse también? Efectivamente, la temperatura de la superficie del Mediterráneo esos días, que llegaba hasta unos 22 ºC en algunas zonas, toda una fábrica de humedad que se disparó con el elevado contraste de temperaturas que había en las capas altas:

A continuación podéis ver algunas imágenes de satélite, tanto visibles como infrarrojas, del día 20 de Octubre de 1982:
Visible a las 13:30 (supongo que es horario UTC)

Visible a las 15:11

Infrarrojo a las 03:36

Infrarrojo a las 13:30

Infrarrojo a las 15:11

Imagen coloreada del complejo convectivo de mesoescala pasada su fase más violenta:

Continúa ahora mismo.....
