Cazatormentas
Foro de Meteorología => Reportajes de meteorología => Mensaje iniciado por: Urbión en Agosto 26, 2013, 15:27:37 pm
-
Son comunes los refranes en castellano que describen como ya agosto, especialmente en amplias zonas del interior y norte peninsular, tiende a comportarse termométricamente de forma diferente a julio, percibiéndose ya una bajada de las temperaturas.
Algunos son un poco exagerados, como el de primer día de agosto, primer día de invierno; o el de agosto, frío en el rostro. Pero en la España interior, las temperaturas mínimas en agosto bajan apreciablemente respecto a las de julio, especialmente al final de mes.
El sábado por la tarde en esta zona montañosa del noroeste de Soria, en el límite con Burgos y La Rioja, la advección del norte llegó de forma abrupta. Ya había llegado el viernes al Alto Ebro, pero la inercia térmica del interior peninsular actúa especialmente en verano como freno a estas invasiones de aire frío cantábrico. De hecho, el viernes el gradiente entre el norte de Soria, a sotavento de Urbión, y el Alto Ebro era espectacular, con más de 10 grados de diferencia en máximas.
Se llegó aquí, a 1.200 m a 30 º C, y sin embargo a apenas 50 km al norte, no sobrepasaban los 20 º C.
Pero al final entraron las isos más bajas, y el sábado por la tarde irrumpió de forma notable el viento, fruto de esa advección y contraste térmico, bajando de forma notable la temperatura, y especialmente la sensación térmica.
Ya a primeras horas de la noche calmó el viento, y la inversión térmica actuó a pleno rendimiento, bajando el aire frío acumulado de Urbión a este valle. Lo favorece también los dos ríos, el Duero y un afluente, que llegan a esta localidad desde su nacimiento a 2.000 m y 2.140 m.
La primera helada veraniega hacía su aparición. Este meteoro en pleno verano, tras una semana en que las máximas han estado disparadas, llegando a 32 º C, es muy característico de estos valles soriano-burgaleses, muy continentales, al sotavento de los cordales que dividen dos zonas climáticamente diferentes como son el Alto Ebro, y la Cuenca del Duero.
En la estación Davis Vantage Vue a 2 m del suelo, el termómetro bajó a cero grados justos, mientras que en la otra estación con abrigo Davis, la mínima habrá estado entre -1 y -2 º C.
El termómetro de mi coche, en los alrededores del pueblo. Bastante fiable
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0903_zpsc94fd27f.jpg)
La neblina fruto de saturaciones por choques térmicos, dan un aspecto gélido a esta zona del pueblo, con la escarcha en los prados
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0911_zps84d2a722.jpg)
Duruelo al fondo
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0905_zps40cf1aa6.jpg)
Ya sin neblina, y con el color blanquecino que proporcionaba la escarcha en la pradera
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0969_zpsd96fee04.jpg)
La escarcha, que se aprecia mejor en las pequeñas plántulas verdes del praderío
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0917_zpsd16f89b1.jpg)
Trébol autóctono escarchado
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0926_zps61490db3.jpg)
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0993_zpsf6523cdf.jpg)
Zona con bastante acumulación de escarcha en la hierba. Estas escarchas no suelen ser generosas, pues estamos a finales de agosto, con el suelo ya bastante seco, y la hr no ha sido excesiva durante la noche
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0979_zps0e6166f3.jpg)
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0983_zps722d23a4.jpg)
La escarcha, o directamente, el hielo, presente en cualquier superficie, como el techo metálico de este coche
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_1019_zpsa29236e9.jpg)
Y de estar en praderío con escarcha, se acumulaba algo en la bota
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_0953_zps418a93cb.jpg)
Y, por último, éstas que ya no son de escarcha, de esta mañana, con los altocúmulos, o eso creo, paseándose por esta zona al amanecer. En alguna se aprecia los estratos cantábricos que los retiene el cordal de Urbión, como consecuencia del flujo del norte. Hoy ya no ha helado, pues aunque ayer por la tarde volvió a bajar la temperartura de forma notable a llegar de nuevo el norte racheado, esta noche entre algo de nubosidad y el ligero viento no ha dejado que la inversión fuera completa. Mínima hoy de 5 º C
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_1049_zps9fc8834d.jpg)
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_1045_zpsbd0308a9.jpg)
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_1038_zps2df67d74.jpg)
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/pinicola_photo%202/DSC_1035_zps98274e22.jpg)
Un saludo
-
¡¡¡¡Impresionante!!!! Menuda diversidad térmica tenemos en este pais. :D1 :D1 :D1
Saludos.
-
El refranero acierta en este caso. Un ejemplo más que evidente. Ya conocemos aquella comarca por otros reportajes pero nunca deja de sorprender el microclima de aquella zona de la Meseta Superior.
Genial documento ;)