Cazatormentas
Foro de Meteorología => Reportajes de meteorología => Mensaje iniciado por: Samu en Mayo 17, 2015, 12:25:48 pm
-
El embalse de Amadorio se encuentra entre La Vila y Orxeta, y se construyó a mediados de siglo pasado, ocupando una superficie de algo más de 100 Has, siendo sus aguas utilizadas para el riego de los campos de la zona y para abastecer a La Vila y a Benidorm (aunque en este último caso la mayor parte del agua procede del sistema Algar-Guadalest). Recoge las aguas de los ríos Amadorio y Sella, así como la escorrentía de la cara S de Aitana y también se alimenta de alguna surgencia de la zona. Su capacidad total es de 15,84 Hm3. Actualmente el agua embalsada es de 0,49 Hm3. Es decir, técnicamente está vacío. Llevaba semanas siguiendo la situación del embalse, y tras haber visto algunas fotografías de estos pasados meses y echar un vistazo a los datos de la CHJ, decidí irme a dar una vuelta por la mañana para ver como estaba la situación. He conocido el embalse rebosante de agua, y lo que vi ayer me dejó muy muy impresionado, pero también tristeza al ver semejante desastre. Pude ir caminando por el fondo del embalse desde el pie de la presa hasta la cola. Anoche escribí en mi blog del diario Información una breve entrada sobre las causas y consecuencias del estado actual del embalse, os la dejo aquí por si os interesa: http://www.diarioinformacion.com/blogs/la-meteo-de-alicante/los-efectos-de-la-sequia-en-el-embalse-del-amadorio.html (http://www.diarioinformacion.com/blogs/la-meteo-de-alicante/los-efectos-de-la-sequia-en-el-embalse-del-amadorio.html)
Vamos con las fotos. Empecé a andar al pie de la presa para ir remontando hasta la cola. Señalar que por donde caminé suelen haber 20 o 30 metros de profundidad en el estado normal del embalse, durante años húmedos en algunas zonas se llegan a los 40 metros de profundidad.
A pie de presa
(http://oi61.tinypic.com/34ybuog.jpg)
(http://oi58.tinypic.com/25j8fwy.jpg)
(http://oi57.tinypic.com/2nb9gko.jpg)
Empiezo a remontar el embalse buscando un sitio alto, pasando por zonas desoladas, sin agua, con la arcilla cuarteada y con la vegetación muerta
(http://oi58.tinypic.com/abicew.jpg)
Llego por fin a una zona alta que me permite ver perfectamente lo que sería el embalse. Todo esto hasta hace 2 años y medio estaba cubierto por unos 20 metros de agua. El panorama es dantesco, las imágenes hablan por si solas...
(http://oi59.tinypic.com/287hkko.jpg)
(http://oi60.tinypic.com/30wwhv4.jpg)
(http://oi57.tinypic.com/nf5s78.jpg)
(http://oi58.tinypic.com/15etifb.jpg)
Como iba con las botas de montaña, decidí acortar la ruta y bajar al fondo destrepando por las paredes, es decir, la orilla del embalse si tuviese agua. Desde abajo el panorama también sobrecoge :-\
(http://oi57.tinypic.com/nziz9f.jpg)
(http://oi61.tinypic.com/wl4nyu.jpg)
(http://oi62.tinypic.com/25551s5.jpg)
(http://oi57.tinypic.com/4ihabk.jpg)
Detalle de la arcilla cuarteada. Las grietas más profundas llegaban al metro. Nunca había visto algo así por aquí.
(http://oi60.tinypic.com/2s6350w.jpg)
(http://oi62.tinypic.com/5d5auv.jpg)
Y para acabar dos fotos más
(http://oi57.tinypic.com/8xu8e8.jpg)
(http://oi59.tinypic.com/a5du93.jpg)
En mi facebook colgué un álbum con 40 fotos de ayer, es público, puede verlo cualquiera, por si os interesa ;) https://www.facebook.com/samuel.biener1/media_set?set=a.1061997610495956.1073741882.100000571824585&type=1&pnref=story (https://www.facebook.com/samuel.biener1/media_set?set=a.1061997610495956.1073741882.100000571824585&type=1&pnref=story) En esta ocasión no os puedo decir que espero que os haya gustado, porque es algo duro de ver, pero sirve para darse cuenta de la gravedad de la situación en parte de la provincia de Alicante. No quiero ni pensar lo que podría pasar si tuviésemos otro otoño seco :-X No obstante, espero que dentro de poco mis reportajes sean de cosas más agradables. Saludos!! :)
-
No había visto nunca, y menos en España algo así, mas bien típico de las zonas desérticas...Es dantesco como tú dices.
-
La cara S de Aitana es el desierto, y mientras tanto, la cara N está así
(http://oi57.tinypic.com/wl3u42.jpg)
(http://oi57.tinypic.com/b6vyg5.jpg)
-
Exactamente lo contrario!!! Qué variabilidad no?
-
Ayer me quedé alucinado cuando vi algunas de las fotos previas que pusiste por las RRSS :o :o :o
-
Para que podáis comparar, os dejo un reportaje del 2009, cuando estaba bastante lleno (como en 2012 más o menos) http://www.alicantevivo.org/2009/05/otro-paseo-por-el-embalse-de-amadorio.html (http://www.alicantevivo.org/2009/05/otro-paseo-por-el-embalse-de-amadorio.html)
Exactamente lo contrario!!! Qué variabilidad no?
En esta zona se da uno de los cambios más radicales en el paisaje y en el clima de todo el país. En la umbría de Aitana la precipitación medial anual está en torno a los 1000 mm, mientras que las localidades situadas en la cara S tienen una media sobre los 300/400 mm, depende de la localidad
-
Una pena la verdad. Esperemos que todo se compense un poco-bastante.
A pesar del dantesco paisaje, las fotos con ese suelo agrietado te han quedado muy artísticas.
*Enviado desde el móvil
-
La otra cara del clima Mediterráneo, lo cierto es que una sequía es mala de arreglar y mejor no comentar la primavera que estamos teniendo, la mayoría de estaciones queda muy por debajo de 100mm anuales este 2015... la torrencialidad de las lluvias en la zona no mejora el tema con la elevada escorrentía y la erosión del suelo
Buenas fotos, bastante artísticas como dice alb_Ronda, a ver si en otoño tenemos buenas situaciones ;)
-
Vaya paisaje. Muy buen reportaje.
Enviado desde Tapatalk
-
En esta zona se da uno de los cambios más radicales en el paisaje y en el clima de todo el país. En la umbría de Aitana la precipitación medial anual está en torno a los 1000 mm, mientras que las localidades situadas en la cara S tienen una media sobre los 300/400 mm, depende de la localidad
Es digno de estudio en mi opinión...¿Qué distancia hay entre localidades? Porque realmente es una barbaridad la diferencia que hay