Muchas gracias por vuestros comentarios!
Efectivamente Microbio, el "bicho" asomó la cabeza cuando debía estar aproximadamente a unos 500 metros de mi vertical. Hay que decir que la imagen está ampliada y al natural se veía mas pequeño. No se trataba de un gran tornado, de haberse desarrollado hasta tocar el suelo, quizás si que lo habría sido. Pero como bien dices Leiva, la rotación era muy evidente y marcada, signo inequívoco del potencial que en aquel instante había sobre nuestras cabezas. Lo mas relevante para mí, es que habiendo visto y fotografiado ya unos cuantos caps de fiblò (o tubas) hasta ahora nunca habia visto una afección tan marcada por la rotación en la base de una nube, en un fenómeno tornádico que aún se encontraba en un primer proceso de formación. Quiero decir, que por supuesto siempre hay una rotación de la base nubosa previa a la formación de un tornado, pero por lo general esos "pliegues" de cola, los he visto siempre cuando el proceso evolutivo se encontraba en una fase mas avanzada de desarrollo.
Esta es la imagen de radar que corresponde a la formación del segundo, en la cual se aprecia una pixelación aislada, justo frente a la costa del Garraf, en la misma ubicación donde se encontraba el cap de fibló. Normalmente habría pensado que esa pixelación se debía a un error, mas que a la reflectividad del radar, pero la coincidencia de factores parece indicar que realmente corresponde al fenómeno en cuestión.
Saludos a tod@s
Cyklon
