Cazatormentas
Foro de Meteorología => Reportajes de meteorología => Mensaje iniciado por: Tian Shan en Julio 14, 2011, 17:12:53 pm
-
EL pasado día 7 de Julio tuve la fortuna de subir a las Alpujarras para realizar unos trabajos de investigación y de paso fotografías...
(http://img651.imageshack.us/img651/2372/dsc0001rrh.jpg)
Lo que se observa en la foto son 3 neveros-ventisqueros situados entre 2500 y 2600 metros de altura en la vertiente oeste del río Trevélez.
Creo que es una duración bastante prolongada para las fechas en que estamos teniendo en cuenta la altitud a que se encuentran, que corresponde a un piso bioclimático oromediterráneo en su horizonte superior, el cuarto en altitud de los cinco que hay en Sierra Nevada.
Para que podamos comparar, la segunda foto es del río Poqueira y al fondo se puede observar un ventisquero en el Mulhacén, también pequeño pero éste rondando los 3000 metros de altitud.
(http://img17.imageshack.us/img17/5697/dsc0071cw.jpg)
Esto hace suponer una gran acumulación de nieve este año en la zona de Trevélez, avalada por los datos de pluviometría, que muchos meses han rivalizado con el Campo de Gibraltar, que se lleva el primer puesto.
Saludos
-
Buenas fotos... y todavia hay nieve :o
P.D: Creo que este reportaje iría mejor en "Reportajes de medio ambiente y naturaleza" ;)
-
Gracias.
Buenas fotos... y todavia hay nieve :o
P.D: Creo que este reportaje iría mejor en "Reportajes de medio ambiente y naturaleza" ;)
Lo he puesto aquí no por el interés ambiental ni natural, si no porque la existencia de esos neveros tiene que ver con un extraordinario año hidrológico en cuanto a precipitaciones en los barrancos de Trévelez y Poqueira, que relaciono además con una medición o extrapolación tradicional "a la baja" en estas dos zonas, hasta que se han instalado las estaciones automáticas.
-
Gracias.
Buenas fotos... y todavia hay nieve :o
P.D: Creo que este reportaje iría mejor en "Reportajes de medio ambiente y naturaleza" ;)
Lo he puesto aquí no por el interés ambiental ni natural, si no porque la existencia de esos neveros tiene que ver con un extraordinario año hidrológico en cuanto a precipitaciones en los barrancos de Trévelez y Poqueira, que relaciono además con una medición o extrapolación tradicional "a la baja" en estas dos zonas, hasta que se han instalado las estaciones automáticas.
Pues entonces no he dicho nada... ;)
-
Bonitas fotos, Andrés.
A ver si aguanta algún helero como sucedió el año pasado.
;)
-
A buen seguro que en la cara Norte los espesores existentes y la sombra propiciarán que aguante varios neveros con una superficie considerable ;)
-
Así sigue esta mañana el tema...
(http://img807.imageshack.us/img807/686/cetursa15jul.jpg)
-
La nieve este verano sigue siendo muy abundante en muchas zonas de Sierra Nevada, bastante más de lo que aprecia en esa imagen, que es de la cara sur del Mulhacén, una zona no demasiado propicia para la acumulación de nieve en invierno por los fuertes vientos que suelen soplar en ese lugar, arrastrándola.
Zonas como Tajos de la Virgen, cara este del Tajo de los Machos, Goterón, Siete Lagunas, caras noreste y norte de Alcazaba y Mulhacén, Corral del Veleta, Cerro de Los Machos, La Cariguela, Valle del Río Lanjarón, parte de la zona de la cabecera del río Genil, etc, tienen aun grandes ventisqueros y que sin lugar a dudas aguantarán todo el verano hasta juntarse con las primeras nieves de septiembre u octubre tal y como viene sucediendo en los veranos de 2009 y 2010. No obstante este verano la nieve no es tan abundante como en el verano de 2010 aunque no le falta mucho.
Desde Motril aun se aprecian los ventisqueros del pico Caballo en su cara sur.
Un pueblo estupendo para ver los grandes ventisqueros de Alcazaba y Mulhacén, es Láujar de Andarax, en la Alpujarra de Almería. Desde esa población hay unas vistas magníficas de estas dos montañas.
Por cierto, esta tarde me voy y durante todo el fin de semana, a subir el Mulhacén, Alcazaba y Puntal de Vacares. Haré fotos a ver si luego soy capaz de ponerlas aquí en el foro.
-
La nieve este verano sigue siendo muy abundante en muchas zonas de Sierra Nevada, bastante más de lo que aprecia en esa imagen, que es de la cara sur del Mulhacén, una zona no demasiado propicia para la acumulación de nieve en invierno por los fuertes vientos que suelen soplar en ese lugar, arrastrándola.
Zonas como Tajos de la Virgen, cara este del Tajo de los Machos, Goterón, Siete Lagunas, caras noreste y norte de Alcazaba y Mulhacén, Corral del Veleta, Cerro de Los Machos, La Cariguela, Valle del Río Lanjarón, parte de la zona de la cabecera del río Genil, etc, tienen aun grandes ventisqueros y que sin lugar a dudas aguantarán todo el verano hasta juntarse con las primeras nieves de septiembre u octubre tal y como viene sucediendo en los veranos de 2009 y 2010. No obstante este verano la nieve no es tan abundante como en el verano de 2010 aunque no le falta mucho.
Desde Motril aun se aprecian los ventisqueros del pico Caballo en su cara sur.
Un pueblo estupendo para ver los grandes ventisqueros de Alcazaba y Mulhacén, es Láujar de Andarax, en la Alpujarra de Almería. Desde esa población hay unas vistas magníficas de estas dos montañas.
Por cierto, esta tarde me voy y durante todo el fin de semana, a subir el Mulhacén, Alcazaba y Puntal de Vacares. Haré fotos a ver si luego soy capaz de ponerlas aquí en el foro.
Puede que esta semana me pase por Laujar y afote desde allí la Sierra...
A disfrutar del pateo.
8)
-
La nieve este verano sigue siendo muy abundante en muchas zonas de Sierra Nevada, bastante más de lo que aprecia en esa imagen, que es de la cara sur del Mulhacén, una zona no demasiado propicia para la acumulación de nieve en invierno por los fuertes vientos que suelen soplar en ese lugar, arrastrándola.
Zonas como Tajos de la Virgen, cara este del Tajo de los Machos, Goterón, Siete Lagunas, caras noreste y norte de Alcazaba y Mulhacén, Corral del Veleta, Cerro de Los Machos, La Cariguela, Valle del Río Lanjarón, parte de la zona de la cabecera del río Genil, etc, tienen aun grandes ventisqueros y que sin lugar a dudas aguantarán todo el verano hasta juntarse con las primeras nieves de septiembre u octubre tal y como viene sucediendo en los veranos de 2009 y 2010. No obstante este verano la nieve no es tan abundante como en el verano de 2010 aunque no le falta mucho.
Desde Motril aun se aprecian los ventisqueros del pico Caballo en su cara sur.
Un pueblo estupendo para ver los grandes ventisqueros de Alcazaba y Mulhacén, es Láujar de Andarax, en la Alpujarra de Almería. Desde esa población hay unas vistas magníficas de estas dos montañas.
Por cierto, esta tarde me voy y durante todo el fin de semana, a subir el Mulhacén, Alcazaba y Puntal de Vacares. Haré fotos a ver si luego soy capaz de ponerlas aquí en el foro.
Puede que esta semana me pase por Laujar y afote desde allí la Sierra...
A disfrutar del pateo.
8)
Gracias Paco. No pierdas la oportunidad de fotografiar la sierra desde allí y luego nos enseñas las fotos. Un saludo.
-
Que curioso que siga habiendo nieve... :D
-
tienen aun grandes ventisqueros y que sin lugar a dudas aguantarán todo el verano hasta juntarse con las primeras nieves de septiembre u octubre tal y como viene sucediendo en los veranos de 2009 y 2010.
Eso quiere decir que en los circos más importantes, con esta ya pueden ser 3 las capas de nieve sucesivas...mmmm, no sabemos el espesor que está alcanzado la nieve-hielo ni si hay proceso de recristalización-compactación, pero unos añitos más así quizá podrían iniciar una dinámica pre-glaciar...aunque me temo que lo que vendrán ahora son una serie de añitos "malos" :( :(
-
Hola;
esta foto es de ayer domingo 17 de Julio.
Es de el Corral del Veleta y se puede ver el nevero.
Ojalá como bien dices algún día,se recuperase el extinto glaciar del Veleta.
Saludos y gracias por el tema.
(https://lh3.googleusercontent.com/-JsNekUpdXxs/TiRWdbIV42I/AAAAAAAAElg/UTVTrZANeG8/s800/DSC_2976.jpg)
-
Bellísima esta última foto :o :o
-
Gracias Gale.
-
Muy buena foto del Corral del Veleta desde ¿puerto de la Mora? :D1
A día de hoy solo queda hielo mezclado con roca bajo una capa de gleras, pero en la primera mitad del XIX fue clasificado como pequeño glaciar de circo y su última etapa visible fue hacia el final del XX...A ver como se comporta este año que viene, pues lo importante es la cantidad de nieve acumulada ::) ::) ::)
-
Ahora una fotografía de la cara sur del Veleta:
(http://img33.imageshack.us/img33/817/veleta.jpg)
Está hecha desde Capileira a 1500 m. a mediados de Julio. Se puede observar un ventisquero bastante grande y pude ver que tenía varios metros de acumulación.
No se si algún instituto geofísico hace seguimiento de estas acumulaciones que consiguen pasar el verano, pues sería de gran interés para un seguimiento climático y, por ejemplo, de la vegetación de alta montaña ligada a los ventisqueros que se derriten (borreguiles, etc.)
Saludos
-
Ayer desde Salobreña se observaban tres pequeños heleros.
Desde Berja (Almería) se observaba más nieve. Hice alguna foto que postearé en cuanto pueda.
8)
-
Efectivamente Tian Shan la foto está tomada desde el puerto de la Mora.El glaciar según la wikipedia se derritió completamente entre los veranos de 1910 y 1913.
A ver como se comporta, el problema que yo veo aquí es que se pega 4 meses sin caer una nevadita(ni una gota vaya),si en los meses de verano cayera alguna como seguro si pasa en el Pirineo a lo mejor uno podría ser más optimista.
Saludos.
-
Existen zonas glaciadas muy poco lluviosas como el sur del Karakorum, done la precipitación es de un poco más de 100 mm al año y sin embargo se forman y/o aguantan glaciares...lo importante es que la precipitación sea en forma de nieve siempre o casi siempre y que parte no se deshiele en el verano!
Como voy a ir por esa zona en breve, podré observarlo por mi cuenta :D1
-
Bien,espero que reportes tu aventura.
Saludos.
-
que fotos mas bonitas. impresiona ver la nieve a estas altural del año.
-
Foto del 19 de julio, desde Berja.
(http://img638.imageshack.us/img638/7690/p1020196r.jpg)
-
¡Contra! Qué pedazo de neveros :D1 ¿Puedes identificar esos dos picos y su orientación? ;)
-
Muy interesante este topic. Una delicia leeros. Os he enlazado desde portada con el tema de Urbión.
Por cierto, recuerdo que tenemos un tema sobre fenología (http://www.cazatormentas.net/foro/general/fenologia-en-nuestras-comarcas/) ;) para los amantes de la materia.
-
¡Contra! Qué pedazo de neveros :D1 ¿Puedes identificar esos dos picos y su orientación? ;)
Desde Berja (Almería). Los picos deben ser: Mulhacén (derecha) y Alcazaba.
8)
-
Foto del 19 de julio, desde Berja.
(http://img638.imageshack.us/img638/7690/p1020196r.jpg)
El Mulhacén es el de la izquierda y la Alcazaba el de la derecha. Entre ambos se ve el valle glaciar de Siete Lagunas y coronando éste último, el Puntal de Siete Lagunas.
Los ventisqueros que se observan en la falda del Mulhacén son de los más grandes que se forman en Sierra Nevada, junto con los del Corral del Veleta, y aguantan la mayoría de los veranos enteros. Los veranos de 2009, 2010 y 2011 son los tres veranos consecutivos en los que no han desaparecido estos neveros, juntándose la nieve de una temporada para otra.
-
tienen aun grandes ventisqueros y que sin lugar a dudas aguantarán todo el verano hasta juntarse con las primeras nieves de septiembre u octubre tal y como viene sucediendo en los veranos de 2009 y 2010.
Eso quiere decir que en los circos más importantes, con esta ya pueden ser 3 las capas de nieve sucesivas...mmmm, no sabemos el espesor que está alcanzado la nieve-hielo ni si hay proceso de recristalización-compactación, pero unos añitos más así quizá podrían iniciar una dinámica pre-glaciar...aunque me temo que lo que vendrán ahora son una serie de añitos "malos" :( :(
Dudo mucho que se esté dando un proceso de recristalización y compactación en esos neveros, ya que los veranos son demasiado severos por esta zona y aunque los ventisqueros aguantan, no es suficiente como para generar una dinámica preglaciar , necesitaríamos unos veranos algo más frescos para ello, para que realmente hubiese una acumulación de nieve año tras año que hiciese aumentar de forma siginificativa los espesores. Lo que desde luego sí que favorece es a la masa de hielo fósil subyacente bajo las rocas y tierra del Corral del Veleta. Esta permanencia de la nieve en superficie ayuda bastante a la conservación de ese hielo fósil.
Pero bueno, este es el primer paso, a ver si no se tuerce la dinámica de estos tres últimos años y llegamos a tener una tendencia hacia un estadio preglaciar en Sierra Nevada. ::)
-
¡Contra! Qué pedazo de neveros :D1 ¿Puedes identificar esos dos picos y su orientación? ;)
La orientación de esos neveros es Este Noreste. Quizás no pueda parecer la más favorable pero tenindo en cuenta que los vientos dominantes son de componete SW y Oeste, la cara de sotavento, que es la que se aprecia en la imagen, recibe tanto nieve caída del cielo como la que arrastra el viento de las laderas opuestas, acumulando espesores de nieve de muchos metros. Perfectamente en ese lugar se acumulan hasta 15 metros de nieve en inviernos como los últimos tres acontecidos. En el Corral del Veleta pasa lo mismo pero allí los espesores llegan a ser incluso mayores.
El fin de semana del 15 al 17 de julio pasé por esos lugares que aparecen en la foto y te aseguro que esos grandes ventisqueros tienen aun más de 3 metros de espesor. Vamos, que eso no se va de ahí ni con agua caliente ;D
-
Ahora una fotografía de la cara sur del Veleta:
(http://img33.imageshack.us/img33/817/veleta.jpg)
Está hecha desde Capileira a 1500 m. a mediados de Julio. Se puede observar un ventisquero bastante grande y pude ver que tenía varios metros de acumulación.
No se si algún instituto geofísico hace seguimiento de estas acumulaciones que consiguen pasar el verano, pues sería de gran interés para un seguimiento climático y, por ejemplo, de la vegetación de alta montaña ligada a los ventisqueros que se derriten (borreguiles, etc.)
Saludos
Ese es el ventisquero de la Cariguela del Veleta que también aguanta todo el verano, no es tan potente como los otros del Mulhacén pero es muy extenso, en la fotografía no se aprecia entero. Pasé por allí hace una semana y su tamaño impresiona además de estar parcialmente suspendido en la ladera lo que le confiere un aspecto mucho más espectacular.
-
Preciosas fotos y mejor seguimiento ;) ¿Sabéis a qué temperatura más o menos se estaba durante el día en esas zonas?
Para el año que viene igual os "copio" un poquito la idea y hago un seguimiento de los neveros divisibles por Madrid, aunque sin esas expediciones jeje
-
Buenas. Esta tarde he regresado del pueblo en Las Alpujarras de Almería.
En vez de bajar por Berja a la costa, he regresado a Málaga por el interior, por Guadix, Granada.
Sierra Nevada al término de julio mantiene un inusual aspecto, con bastantes manchas blancas.
Esta imagen está tomada a mediodía en la localidad granadina de Dolar (al este de Guadix y al NE de la sierra).
(http://img62.imageshack.us/img62/6185/p1020365a.jpg)
8)
-
Preciosas fotos y mejor seguimiento ;) ¿Sabéis a qué temperatura más o menos se estaba durante el día en esas zonas?
Para el año que viene igual os "copio" un poquito la idea y hago un seguimiento de los neveros divisibles por Madrid, aunque sin esas expediciones jeje
Bueno,la temperatura por esas zonas depende del día. Estas últimas veces que he estado durante el día la temperatura no pasaba de 16 ó 17oC de máxima y por la noche bajaba hasta muy cerca de los 0oC incluso algunas noches se daban temperaturas negativas. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de altitudes superiores a 3000 metros.
-
Buenas. Esta tarde he regresado del pueblo en Las Alpujarras de Almería.
En vez de bajar por Berja a la costa, he regresado a Málaga por el interior, por Guadix, Granada.
Sierra Nevada al término de julio mantiene un inusual aspecto, con bastantes manchas blancas.
Esta imagen está tomada a mediodía en la localidad granadina de Dolar (al este de Guadix y al NE de la sierra).
(http://img62.imageshack.us/img62/6185/p1020365a.jpg)
8)
Paco, muchas gracias por poner las fotos de la sierra. Esta última es de la zona del picón de Jérez y Cerro Pelado con el barranco del Alhorí entre medias. Preciosa zona ésa.
Por cierto, no es tan inusual ver la sierra así algunos veranos.
-
Gracias a ti, Jesús, por aportar tus conocimientos sobre la Sierra. ;)
Creo que a los pies de esa parte montañosa está el pueblo de Aldeire.
-
Gracias a ti, Jesús, por aportar tus conocimientos sobre la Sierra. ;)
Creo que a los pies de esa parte montañosa está el pueblo de Aldeire.
Efectivamente, Paco, Aldeire está a los pies de esa zona de la sierra y también Alquife y Jérez del Marquesado.