DATOS
308
litros se llevan recogidos en el pluviómetro del embalse del Añarbe entre el sábado y las 24:00 horas de ayer domingo.
Otros registros de lluvia
Igeldo:. 68 litros
Areso: 109 litros.
Bera: 90 litros.
Irurita: 86 litros.
Hondarribia: 62 litros.
Elgoibar: 57 litros.
Zumarraga: 56 litros.
Irun: 53 litros.
Legazpi: 44 litros.
Bilbao: 9 litros.
Leza: 1 litro.
Irurtzun: 34 litros.
Pamplona: 14 litros.
95
kilómetros por hora fue la racha de viento máxima se registró ayer en el observatorio del monte Igeldo. El día anterior, la velocidad del viento fue notablemente inferior. Sólo se alcanzaron los 56 kilómetros en Igeldo y los 41 en el de Hondarribia.
Otros registros de viento
Zumaia: 89 kilómetros por hora.
Matxitxako: 89 km/h.
Zumarraga 76 km/h.
Vitoria: 70 km/h.
5.400 abonados de Iberdrola permanecían anoche sin suministro eléctrico
Medio centenar de personas tuvieron que ser rescatadas por embarcaciones.
2.400 personas afectadas en San Sebastián
El Ayuntamiento de San Sebastián ha habilitado un local para recoger las demandas de las personas afectadas y pedirá la declaración de zona catastrófica.
Unas 2.400 personas han resultado afectadas, en mayor o menor medida, por las inundaciones registradas ayer en San Sebastián, de las cuales en torno a un centenar tuvieron que ser evacuadas por los servicios de emergencias con embarcaciones.
Las precipitaciones que desencadenaron las graves inundaciones tienen su origen en un fenómeno que Margarita Martín, directora de la Agencia Estatal de Meteorología, define como «ciclogénesis catalano-balear». La meteoróloga explica que cuando la depresión se ubica al norte de Baleares en superficie y existe una masa de aire frío en niveles altos de la atmósfera, a 5.500 metros de altura «se produce una circulación desde esa borrasca mediterránea hacia el Golfo de Vizcaya, que aporta aire cálido y húmedo», añade. En opinión de Martín, «esta masa se superpone a la fría que preexiste en el Golfo de Vizcaya en todos los niveles de la troposfera, con lo que se produce una pequeña depresión local que afecta a Gipuzkoa y a Lapurdi», indica.
La responsable de la agencia estatal explica que en estas condiciones «el Bidasoa funciona como un embudo orográfico, absorbe las enormes nubes que se forman en su desembocadura y trasladan estas precipitaciones intensas a su cabecera», es decir a las montañas de Navarra o próximas a esta comunidad, en las que nacen los ríos Bidasoa, Urumea y Oria.
Prueba de ello es que en las cabecera de dichos ríos llovió mucho más que en la costa. En Igeldo, por ejemplo, se midieron 68 litros por metro cuadrado, mientras que en Hondarribia se totalizaron 62. Ambos registros, aun cuando son importantes, no llegan a 102 que se llevaban contabilizados a las tres de la tarde en la estación del Añarbe.
El embalse del Añarbe ha registrado 322 litros en dos días y medio
El fin de semana ha llovido un 30% por encima de la media de noviembre, que se sitúa en 243 litros
Ha llovido mucho; no hay duda de ello. Donde más ha precipitado ha sido en las cuencas altas de los ríos Bidasoa, Urumea y Oria, en territorio navarro o lindante con la comunidad foral. En el embalse del Añarbe se llevaban medidos desde el viernes y hasta las cinco de la tarde de ayer 322 litros por metro cuadrado. Del total, 107 cayeron el sábado, 184 el domingo y ayer 31 más. Fuentes de la mancomunidad precisaron que la lluvia medida durante este episodio supera ya en un 30% la media de noviembre que es de 243 litros.
El embalse ha logrado retener cerca de diez millones de metros cúbicos, lo que sin duda ha evitado que las inundaciones fuesen todavía mas graves.
También llovió con intensidad en Elduain, donde el fin de semana han caído 346 litros. En el pluviómetro de Artikutza, el punto más lluvioso del Estado, se han registrado 354 litros.
Según datos facilitados por Margarita Martín, directora de Aemet en Euskadi, otras zonas que han soportado intensas precipitaciones han sido Elgoibar, donde han caído 294 litros, y Azpeitia, con 352.
Sin embargo, no es la primera vez que se producen episodios como el actual. En enero de 2004, en Elduain se recogieron 306 litros, si bien la cantidad cayó a lo largo de toda una semana. En octubre de 1953 se midieron 239 litros, mientras que en 1981 se recogieron 217.


Esta es una imagen tres días después del desastre

Y este vídeo de Zizurkil que salió en las noticias y lo han colgado en internet