Martes, 15 de noviembre 2005, recién pasado el mediodía, sobre la zona central de La Mancha, crecen salpicadas formaciones de cúmulos que van adquiriendo desarrollos bastante ostentosos, aupados claramente por la presencia muy cercana de un centro de bajas presiones que se dirige camino del Mediterráneo. Analizando la situación meteorológica y observando como se formaba esta nubosidad, me encuentro dispuesto y decido poner piés en polvorosa para salir en pos de una cacería "cazatornados", caminando hacia un puesto de acecho en Campo de Criptana (C. Real).
Apenas unos minutos de recorrido y veo aparecer la
Tuba nº 1, son las dos y cinco de la tarde, hora oficial, durante el trayecto al punto de acecho, observo como de una base cumuliforme cercana desciende rápidamente una pequeña y fina
Tuba ("funnel cloud"), que en menos de un minuto desaparece, mi lentitud a la hora de prepararme y disparar hace que llegue tarde para atraparla plenamente, así que solo muestro a modo anecdótico la base desde la que se descolgó en esta foto, la zona superior del todo, mas oscura. Justo debajo la misma con niveles fuertemente manipulados para mostrar con mayor contraste el rastro residual que solo pude captar aquí (enmarcada con rectángulo).


Mientras tanto así seguían creciendo los
Cumulus congestus, cubriendo yá casi todo el cielo, a punto de llegar a mi atalaya elevada...

Casi sin tregua, las dos y cuarto, y comienza a formarse otra
Tuba, la nº 2, mas alejada, enmedio de la mas perfecta de las llanuras, sobre el término de Alcázar de San Juan (C. Real). El embudo de condensación no alcanzó el suelo... Nótese la bruma existente en el ambiente, lo cual unido al empleo del zoom a tope, hacía que la visibilidad dejara que desear...



En este angular, poco antes de su desaparición, en total duró diez minutos...

Proseguimos... desde el oeste se me echan encima los imponentes nubarrones, extendiendo un manto de oscuras sombras bajo su trayectoria.

Daban ganas de subir hasta esas bases para acariciarlas, cogerlas, estrujarlas...


La luz huía ante tanta mole de agua suspendida... pero que en estos momentos empezaba a precipitarse sobre mi vertical...



Hasta una pequeña y breve granizada hizo acto de presencia, aunque no pasó de tres milímetros el tamaño de los granizos. Sin embargo no tronaba.

Cuando cesó casi por completo, reanudé mi exploración fotográfica...


Una mirada instintiva hacia el oeste... ¡¡¡ALERTA MÁXIMA!!! Ojos que se quedaron clavados en una impresionante alineación de nuevos
Congestus que totalmente retadores, si cabe mas amenazadores aún en lo que estaba buscando, avanzaba contra mí a pasos agigantados... Posición de combate total, solo era cuestión de tiempo que nuevas
Tubas asomaran...

Tensa espera...


Alivio la tensión mirando fugazmente hacia el lado contrario...

De nuevo otra vez hacia mis desafiantes visitantes y ¡Ojo a la zona de la circunferencia clara!¡Parece recomenzar la fiesta! Son las tres y veinte.

Y allá vá la
Tuba nº 3, acompañando a la alineación, moviéndose en sentido sur-norte, sobre término de Campo de Criptana... Una vida de unos cinco minutos...







Pero nada mas sucumbir, observo que bastante hacia el norte siguiendo la alineación de
Congestus empieza a conformarse otra nueva
Tuba, la nº 4, son las tres y veinticinco. A pesar de la distancia, calculo que a unos 30 kilómetros aproximadamente (probablemente sobre el término de Quintanar de la Orden, Toledo), aprecio que alcanza un diámetro aún mayor...

Pero es más... mientras la sigo, atónito me percato que otra
Tuba, la nº 5, nace sobre las tres y veintiocho muy cerca de donde lo hizo la nº 3, ¡Excitación y descontrol se mezclan!¡Quién dá más!




Las tres y treinta y uno, la
Tuba nº 5 se disipa totalmente, pero en cambio todavía sigo viendo la nº 4, que sigue engordando...

Tres y treinta y cinco, pierdo de vista a esta nº 4, ya son diez minutos de actividad, y quién sabe si duraría aún mas... Huele a notable chubasco inminente, pero antes de abandonar el lugar, un par de instantáneas de despedida...


Reseña destacada que, tal como comentaba, no detecté actividad eléctrica, y este mapa de rayos INM de esas horas no registró descarga nube-tierra alguna en centenares de kilómetros a la redonda del escenario "de batalla" (señalado con óvalo blanquecino). Finalmente me fué imposible en esos momentos constatar si alguna de estas
Tubas alcanzó con su movimiento rotatorio la superficie del suelo.

Saludus (que intensidad)
