Hoy mismo y a partir del mediodía entrará el verano astronómico. Como ya se suponía y tras la reintegración de una baja a la circulación general atmosférica de una dana que nos afectó a principios de mes, era cuestión de poco tiempo que el anticiclón de Azores y su dorsal en altura correspondiente se rearmara y diese un paso en firme hacia el este como así sucedió finalmente normalizando las temperaturas. En el proceso anterior de reintegración de la penúltima dana que nos afectó, dicha reintegración dejó como subproducto una onda bastante larga que afectaba, principalmente, al norte de África. Dicha onda se reestructuró debido a que se encontró con un chorro subtropical a niveles medios y altos y terminó formando la enésima dana, la que ahora nos afecta y que se encuentra ubicada, a día de hoy, a unas pocas millas al suroeste del cabo de San Vicente:
En la imagen del análisis previsto para el mediodía de hoy y en el nivel de los 300 hPa pueden observarse dos circunstancias:
Una primera es que el Chorro Polar circula sobre los 50ºN. Sobre la península de Escandinavia se da una amplia área depresionaria con una vaguada asociada que se vuelca sobre las islas Británicas y la misma Escandinavia.
Una segunda es que sobre el Mediterráneo también se da una extensa área pero en este caso de altas presiones con varias bajas en su seno. Sobre el Mediterráneo oriental y el nordeste de África puede observarse también un máximo de viento asociado a dicho chorro subtropical a niveles altos.
Una tercera son las danas. Una primera mucho más estructurada sobre Azores y una segunda, mucho más desestructurada, como ya se ha comentado, unas cuantas millas al suroeste de San Vicente. Sobre los Pirineos puede comprobarse como se ha formado un anticiclón a niveles altos denotado por las líneas de corriente, aunque no sobre las isohipsas ya que su espaciado en intervalos de 4 dam dinámicos no permite que pueda cerrarse un núcleo de circulación.
La imagen actual del canal vapor de agua muestran de forma más gráfica las anteriores circunstancias:
Hoy la zona con mayores probabilidades de tormenta de cara a la tarde será, al igual que ayer, el cuadrante noroccidental peninsular. Dentro de este área habrá ciertas zonas con un CAPE llamativamente alto( en torno a los 200 jul/Kg):
Avanzamos 24 horas más para ver las evoluciones de la dana y, nuevamente, en el nivel de los 300 hPa:
Los dos vórtices en el Atlántico interaccionarán y el núcleo que hoy se ubica sobre San Vicente derivará, obedeciendo a un flujo del sudeste a niveles altos, hacia el noroeste situándose ahora a unas cuantas millas al oeste de Lisboa mientras el núcleo sobre Azores, basculará un poco en dirección sudeste también obedeciendo al flujo de entrada que es del noroeste. A 700 hPa domina, por lo menos en el extremo sudoccidental peninsular, también cierto flujo del sudeste mientras dicho flujo empieza a ser menos claro de 850 hPa para abajo...aquí sería bueno hacer un inciso y decir que la variación de temperatura en cualquier punto punto de la Tierra, o dicho de otra manera, de cualquier punto correspondiente a un sistema de coordenadas, en este caso cartesianas, se compone de dos términos: uno es la variación local de la temperatura en ese punto. Esta variación local depende, como su nombre indica, de factores puramente locales de dicho punto: horas de insolación, naturaleza del suelo, influencia del relieve,etc... pero también de un término advectivo. Dicho término advectivo se compone de las partículas que el viento transporta a un determinado nivel. Si dichas partículas llegan a dicho punto con mayor temperatura, ambos términos suman y si dichas partículas, o dicho aire, es más frío, la contribución será negativa y al término primero se restará el segundo siendo dicha variación menor. Lo dicho queda condensado en una ecuación muy conocida en Dinámica de fluidos:
Póngase T de temperatura al lado de la D del primer miembro de la ecuación, otra T en el primer término del segundo miembro de la ecuación y otra T al lado del operador nabla(triángulo invertido). O sea, la variación total de la temperatura a lo largo de un lapso de tiempo es igual a la variación local de esta magnitud más la contribución que pueda hacer el viento a un determinado nivel transportando hacia el punto en cuestión partículas o aire más caliente/frío. Ni que decir tiene que en los episodios fuertes de calor ambos términos suman ya que el viento, con una componente favorable, puede transportar aire africano o aire polar.
Con un chorro polar alto es de suponer, igualmente, que la dana, en la imposibilidad de reintegrarse a la circulación general, pulule y pulule por el Atlántico teniendo su influencia bastante continuidad en el tiempo. Sobre el sábado al mediodía, la situación en los niveles altos será la siguiente:
La dana se profundiza algo más y empieza a hacer emerger una dorsal sobre el norte de África mientras se cierra un anticiclón en altura abarcando desde el Cantábrico hasta Irlanda. La zona de altas presiones sobre el Mediterráneo desaparece y es sustituida por una vaguada planetaria. A 850 hPa sigue sin observarse una entrada notoria de vientos de procedencia africana ya que se centra un área de altas presiones sobre la vertical del Reino Unido que regirá el flujo a este nivel:
Flujo que será tanto más fresco cuanto más hacia el norte...lo interesante al fin y al cabo de todas las salidas modelísticas a día de hoy se reduce, en el fondo, a una disyuntiva:¿ enfilará la dana el camino hacia la Península provocando un episodio tormentoso y el "escobazo" final por sustitución de masas de aire o, por el contrario, seguirá deambulando por el Atlántico cercano hasta provocar un episodio de altas temperaturas de varios días de duración? Ayer GFS apostaba claramente por ello y hoy ya se muestra más titubeante siguiendo al modelo del Centro Europeo que no obstante, hoy sí, apuesta por un episodio tormentoso pero mucho más centrado, de nuevo, sobre el cuadrante noroeste. Aunque a niveles sinópticos el modelo del Centro Europeo se empeñe, en sus salidas probabilistas, en tener la "dana controlada", esto, al fin y al cabo, es un problema menor y en verano la mesoescala puede imponer más su criterio a la hora de determinar las condiciones de la atmósfera reinante.. No sólo eso, los plazos son auténticamente prohibitivos para adelantar cualquier cosa y así estamos a día hoy, con una dana al oeste que no sabemos finalmente lo que hará a más de 48/72 horas vista. Saludos.