Buenas tardes a todos!! Para no repetirme en lo dicho en anteriores posts adjunto unos diagramas con probabilidades de lluvia,
tramos horarios y cantidades de lluvia( sólo se contempla acumulados pequeños y con acumulados mayores de 1 litro simplemente se indica como > 1 mm entendiéndose que dichos acumulados son por hora). Las barras verticales indican la probabilidad que viene dada en el eje de ordenada( vertical). En el eje de abcisa se contempla los sucesivos días con sus intervalos horarios:

En Sevilla capital, la mediana se mantiene para mañana en unos 8 litros para toda la jornada así que no hay apenas cambios con respecto a ayer. Si nos vamos ahora a Málaga capital:

Y, en atención a un lector, adjuntamos también los de Toledo y Madrid capitales,respectivamente:


Hacer notar también que el día está dividido en cuatro tramos horarios de 6 horas cada tramo pero con longitud suficiente como para dividirlo por la mitad y hacer tramos de 3 horas. El producto en sí es bastante intuitivo y fácil de interpretar. Como se dan pocas variaciones con lo que posteamos ayer, evitaremos repetirnos. Si el guión modelístico se termina torciendo siempre tendremos la posibilidad de hacer nowcasting( visualizar secuencias de radar y satélite y sacar las consecuencias pertinentes para la evolución de los próximos minutos u horas). Más interesante que todo esto es la probable evolución que pueda tener el panorama meteorológico a partir del miércoles santo. Vamos a ello:


Este día se ubicará una baja en superficie y en altura sobre el noroeste de las Islas Británicas. Es una posición bastante lejana y los vientos de componente oeste en superficie y en altura del día anterior( martes) rolarán a noroeste. Con oestes a todos los niveles el martes y la posición alejada de la baja, es previsible que el frente no afecte demasiado al sur peninsular. El miércoles habrá rebasado ya el frente toda la vertiente atlántica y hay relativa poca incertidumbre en que una cuña de altas presiones en superficie penetre por el oeste peninsular. Si a ello unimos que la vaguada en su parte trasera tiene aire frío de origen polar marítimo es normal que suba la presión atmosférica en superficie, se vayan despejando los cielos y bajen las temperaturas de cara a este día. Son casi insignificantes los escenarios lluviosos para el miércoles santo tanto en el sur como en el oeste peninsular.
Y nos vamos al jueves santo:


El jueves estaremos, de forma muy previsible, bajo el dominio del anticiclón de las Azores a nivel de superficie. A niveles medios y altos, dominarán los vientos del noroeste. Hay una dorsal de tipo móvil al oeste peninsular y se da advección anticiclónica en estos niveles medios y altos. Todo se resume en una jornada que será estable. Hay unanimidad total en los clusters con esta predicción para el jueves santo:


Y nos meteríamos ya en el viernes santo:


Hay todavía bastante incertidumbre con ello pero una baja secundaria podría ubicarse entre Irlanda y Finisterre. A niveles medios y altos empezaría a dibujarse una nueva vaguada asociada a un nuevo frente frío. En el sistema de la predicción por conjuntos unos pocos escenarios( muy pocos, todo sea dicho) empiezan a atisbar un nuevo empeoramiento del tiempo.


Y a partir del sábado santo, la mitad de los escenarios vuelven a la inestabilidad.
Antes de concluir me gustaría apuntar algunas cosas. La primera es que se sumamente difícil predecir en primavera. Las masas de aire puestas en juego son muy dinámicas, siempre están en constante "lucha" y movimiento. Alguien ha dicho, y con muchísima razón, que "la atmósfera es un remolino, dentro de otro remolino y dentro de otro remolino y así hasta el infinito" Algunos remolinos pueden tener el tamaño de unos pocos metros o menos y aún así influir en el panorama meteorológico de unos cuantos días. Es lo que descubrió el meteorólogo Edward Lorenz allá por los años 60 y a lo que se ha llamado "efecto mariposa"( el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán en otro sitio y etc,etc,etc... Y ya, para terminar, la única predicción que puede hacerse es probabilista y es la que intento hacer. Esto no es "meteoficción" si no la aplicación lógica de los principios de esta predicción y sus, a veces, curiosas conclusiones. Gracias si habéis leído hasta aquí y un saludo!!