Una vez pasada la semana santa y sin muestras dignas de inestabilidad, la dorsal que nos afecta tenderá a replegarse y a reconfigurarse a niveles sinópticos en el Atlántico norte dejando el flanco occidental peninsular algo más desprotegido y permitiendo la entrada de aire frío a niveles medios y altos. Ello unido a las temperaturas altas que se están y se seguirán dando a nivel de superficie favorecerá entornos más propicios a la convección. Nada fuera de los guiones propios de estas fechas. Como siempre, limitémonos a un memorial donde se recoja el por qué de la situación prevista y su evolución a medio plazo sin entrar tampoco en demasiados detalles que irán perfilándose con el transcurrir de las horas:

La situación sinóptica dibujada por el modelo del Centro Europeo en su análisis inicial parece una situación más propia de meses veraniegos que de meses primaverales aunque también es cierto que las entradas cálidas provenientes de África pueden darse en cualquier época del año y es en esta en la que la dorsal norteafricana empieza a estirarse. A nivel de superficie, tenemos anticiclón al norte del Cantábrico, una BFA bastante madura ya situada en el entorno azoriano y baja térmica entre Argelia y Túnez. A nivel peninsular y en superficie dominan el flujo de componente este y de componente sur a niveles medios y altos en el tercio más occidental peninsular y del noroeste,también a niveles medios y altos en el resto. La dorsal parece mostrarse muy sólida y es, en última instancia, la que permite el estacionamiento a efectos prácticos, de la BFA en Azores.
De cara a manaña, la dorsal reculará un poco hacia el este mientras, a niveles medios y altos, la BFA azoriana se sigue debilitando aunque se reconfiguran los máximos de viento y serán estos máximos de viento a su alrededor lo que permitan un acercamiento de dicha BFA un poco más serio hacia el este:

El tímido acercamiento de la baja hacia el este favorecerá que las temperaturas tiendan a subir con respecto a hoy, especialmente por zonas del interior peninsular. Hay un punto de duda y es si la subida hasta nuestras latitudes de estas masas de aire cálidas procedentes de África se hacen cada vez más intensas y tempranas o no,en consonancia con los cambios que el calentamiento global y un Ártico cada vez más caliente van introduciendo en la circulación general. Algunos estudios dicen que es así pero aquí no nos podemos meter en discusiones académicas. Mirado un poco en retrospectiva, hace justamente dos años teníamos una situación muy similar que hizo subir los termómetros a cifras cercanas a los 40ºC en el sur y en puntos del interior y todo en pleno abril y tras una semana santa,, donde la estabilidad permitió un pleno con las salidas procesionales.
De cara ya al martes y comparando mapas a niveles altos, la baja habrá ganado unas cuantas millas al este:

Mientras, a nivel de superficie y en el sur peninsular , dominan flujos de componente sur y de procedencia claramente africana:

Haciendo "zoom" sobre la Península dominan isotermas a 850 hPa superiores en el interior a los 16-17º:

Ellos podría dar temperaturas superiores a los 30ºC en muchos puntos del sur y del interior peninsulares, buen combustible para la convección, qué duda cabe.
Simultáneamente va emergiendo una potente dorsal al oeste de la BFA en el Atlántico norte que se situará en Azores. Ello obliga a que los restos de la misma BFA se aproximen más al este.
De cara ya al miércoles y en el nivel de los 500 hPa, el eje de dicha dorsal se "tumba" en dirección suroeste-nordeste posibilitando, tanto el cierre de un anticiclón a niveles medios y altos al oeste de Irlanda mientras la dana( no tiene reflejo en superficie) se estaciona ya al oeste peninsular:


Hay una pequeña incertidumbre asociada a la posición y profundidad final de la dana aunque no ciertamente importante. A nivel de superficie, domina el flujo de componente este. Los mapas de la Met-Office cierran la baja en superficie mientras el modelo del Centro Europeo no cierra el seno de bajas presiones hacia el suroeste aunque deja también esa probabilidad abierta:

. Una pequeña mesobaja ubicada al norte de África permitiría también que el flujo de levante se organizara de forma más eficiente. Así que de cara ya al martes tarde podrían desarrollarse algunas tormentas no demasiado importantes hacia el interior peninsular:

La salida probabilista del modelo del Centro Europeo deja abierta la posibilidad de la reincorporación de la dana en la circulación general tras su interacción con una onda de cierta propagación retrógrada, tal como se muestra a 96 horas vista:

En superficie, sigue la componente este, si bien, ahora y con incertidumbre, dicho flujo se organizaría mejor como dirección sureste:

En el interior parece que se generalizarían las tormentas por una cierta advección de humedad a niveles medios procedente del Mediterráneo:


Valores de CAPE ligeros o ligeramente moderados hacia el oeste:

Posibles sistemas multicelulares?? Las horas dirán...
De cara ya al viernes, la dana tendería a alejarse hacia el oeste pero se generarían otras en la misma vertical peninsular como da a entender la salida probabilista del Centro Europeo:

Aunque la incertidumbre se torna ya inasumible para plazos tan largos...en espera de la aparición de la inestabilidad y de si esta o no tendría cierta continuidad y, con ella, esa situación de chubascos convectivos que se va perfilando. Saludos.