La semana que hemos iniciado podría ya tener tintes claramente primaverales hacia su final con un sensible aumento de las temperaturas y un retorno progresivo hacia la estabilidad atmosférica.No sólo esto si no también la configuración a nivel sinóptico muestra ya también síntomas claramente primaverales con salidas consecutivas que muestran situaciones distintas,o claramente dispares,con el consiguiente aumento de la incertidumbre a la hora de elaborar un pronóstico(incluso a corto plazo) y una clara tendencia a la subida de los índices de la NAO y la AO y que,en nuestras latitudes, conlleva el establecimiento de una circulación zonal de nivel alto y la consolidación del anticiclón de las Azores.
La semana tendrá dos partes claramente diferenciadas:en la primera puede darse una moderada inestabilidad producto del aire frío existente a niveles altos y medios(más acusada en el este y sudeste peninsular) y la segunda mitad,coincidiendo con el fin de semana,vendría dada por una advección cálida que se hará patente a todos los niveles atmosféricos y que tendrá su origen en el alta azoriana(masa de aire subtropical marítimo).Esbozados los caracteres generales de la semana ya sólo queda pormenorizar un poco la predicción a nivel peninsular día a día.
Hoy lunes,Met-Office,a nivel de superficie,nos ofrece el siguiente panorama:

Tres centros de acción dominan en el mapa de superficie:por un lado el anticiclón de Azores que tendrá clara tendencia a reforzarse de cara los días próximos.Una baja en el Mediterráneo en claro proceso de oclusión y un potente anticiclón ubicado en Rusia.La península Ibérica queda bajo una advección del norte de origen anticiclónico y un frente que afectaría principalmente al noroeste y al tercio norte peninsular y que tiene tendencia a desorganizarse al moverse por presiones muy altas.A niveles altos y medios,el modelo del Centro Europeo muestra esto:

Una baja de poca entidad se ha descolgado de latitudes más altas llevando asociada otra depresión en altura con bastante aire frío.En Europa oriental se ha formado una circulación en rombo con una burbuja cálida que sostiene al potente anticiclón.En el entorno de Azores se refuerza el anticiclón.A niveles altos(300 hPa) una dorsal migrante cruza la Península con una vaguada de bastante amplitud detrás.Será esta vaguada la que interaccione con una baja previa a niveles altos que hay presente entre Cerdeña e Italia:

De manera que a 30 horas vista:

La vaguada no sólo se ha amplificado si no que muestra una clara tendencia a cerrarse ubicándose en el norte de África(a 42 horas vista):

A nivel de superficie,la situación prevista por Met-Office para el martes es la siguiente:

El eje del campo bárico del anticiclón se reorienta en una dirección suroeste-nordeste y comienza a entrar flujo de componente este en todo el levante y el sudeste peninsular.Esto unido a la existencia de la baja anterior y a la advección fría a niveles altos y medios que arrastraba dejará precipitaciones en el sudeste.De haberse dado esta situación en septiembre o en octubre,bien podríamos haber hablado de un temporal en ciertas zonas del Mediterráneo.En febrero,aunque el mar siempre conserve energía potencial respecto a la tierra más fría que lo rodea,parecidas o iguales situaciones sinópticas no son,en absoluto,equiparables aunque la inestabilidad y las precipitaciones estarán presentes en el litoral mediterráneo andaluz,el sudeste y el levante,donde pueden ser puntualmente fuertes:

y venir acompañadas de tormentas con nieve en una cota sobre los 1000 metros.
Así,pues,deriva del aire frío y de la baja consiguiente al norte de África mañana:

El miércoles,la baja se atrinchera ya al oeste de Marruecos y en la Península continuaría la entrada de flujo de componente este persistiendo el aire frío a niveles altos y medios:


De una u otra forma,la inestabilidad persistiría hasta el viernes-sábado por el sudeste peninsular y el tercio norte peninsular que podría verse afectado por colas de frente fríos.
De cara ya al fin de semana,llegaría la advección cálida procedente del Atlántico:

Hay algunas probabilidades,como ya he subrayado antes,de que la dorsal adquiera la típica configuración zonal(esto es se "oriente" de oeste a este o dicho en la jerga"se apepine")y entonces se instauraría un nuevo bloqueo anticiclónico atlántico cuya duración podría ser indefinida aunque la predicción probabilista no apueste demasiado por ello:

Y en relación con los índices de las teleconexiones AO y NAO se observa esa clara tendencia al alza que ya he comentado:


O sea,tendencia a las bajas presiones polares(ello explicaría los intentos fallidos de la dorsal por ascender de latitud y establecer un bloqueo serio allende Islandia) y la tendencia a aumentar la presión en Azores y disminuir en Islandia(nos quedaremos a dos velas en cuestión de visita de frentes(salvo en el extremo norte donde nunca se encuentran a salvos de las colas)y de bajas.
En muchas zonas del centro y sur peninsular sí podría buscar ya la sombra el perro durante el fin de semana:

Saludos a todos.