Bastante interesante la configuración de cara a finales de la semana próxima como habéis comentado y que como dijo Mario parece guardar una relación clara con el CSE. CSE que ha sido propiciado por una disrupción estratosférica bastante inaudita yo diría, con vientos a 10hPa que en menos de una semana han pasado de 60 km/h de oeste-este a nada menos que 115-120 km/h y de levante. Esta abrupta disrupción en la componente a tales altitudes parece haber propiciado el más que súbito calentamiento. [Si nos aproximáramos a la estratopausa, los vientos llegaron a 200 km/h de este-oeste].
Adjunto un diagrama referido al geopotencial donde se pone de manifiesto la propagación a la troposfera:
Todos conocemos ya pues, cómo se ha materializado tal propagación, tan esencial, como comentó Mario, para el resquebrajamiento de la circulación zonal de estos últimos días. Resulta interesante observar el aumento inexorable en la prominencia en capas medias del bloqueo anticiclónico en las próximas 90 horas.
Lo primero que se puede apreciar es un desplazamiento de la típica depresión islandesa hacia el oeste en un desplazamiento pues, retrógrado y posterior a un proceso de bombogénesis que en estos momentos tiene lugar (se está produciendo una intensificación desde 975hPa a 940, una auténtica locura... Esperemos que el término no caiga en manos de quienes ya sabemos..). Como curiosidad, me gustaría enlazar el diagrama de fases de semejante monstruosidad ya que pocas veces podemos ver algo similiar:
Una profundización bastante impresionante que origina una seclusión cálida como pocas veces se ve y posteriormente torna simétrico el sistema fruto de la oclusión.
Bien puede observarse igualmente, en el recuadro superior derecho, el movimiento retrógrado al llegar a Islandia fruto de ese cada vez más importante bloqueo escandinavo. Se originará en principio, una confrontación de masas de aire al norte de las islas británicas.
Sin embargo, la acción del bloqueo no erradica, ni mucho menos, todo desplazamiento hacia el este. El chorro en el Atlántico se fortalecerá en función del gradiente horizontal que se establecería entre esta depresión característica del Atlántico Norte y las regiones subtropicales dominadas por el anticiclón de las Azores-Bermudas.
Sin embargo y a pesar de esta marcada disrupción comentada en el flujo zonal, el índice NAO permanecerá casi imperturbable y todo parece indicar que se debe a que la circulación tanto en Azores como en Islandia no experimenta grandes variaciones. En el sentido en que en Azores seguiría dominando casi permanentemente la acción del anticiclón en superficie y en el entorno de Islandia, aun desplazándose el sector más activo de la depresión característica hacia el oeste, seguirían dominando las bajas presiones, el índice no tiende siquiera a negativo. Los aspectos más interesantes asociados al bloqueo escandinavo, acontecen más al este respecto de las áreas de medida de este índice NAO (que si no me equivoco serían Azores e Islandia).
Como comento, se genera un gradiente en aguas del Atlántico que propicia un fortalecimiento del chorro hacia el sureste. Este chorro lo que hará será desplazar en un sentido a la depresión islandesa (hacia el este) en tanto que la acción del bloqueo escandinavo la desplaza hacia el oeste (adjunto mapas deterministas a estos plazos ya que no parece existir excesiva divergencia en la modelización):
En rojo el bloqueo susodicho y en negro los entornos del chorro que propician una división en la depresión islandesa. De hecho, esta depresión, (a la que muy posiblemente se refiera con el nombre de vórtice polar troposférico) se aprecia en ese mapa cómo se confina en Norteamérica, con una dorsal que tendrá relevancia algo más adelante y que se propaga hasta el extremo suroccidental de Groenlandia.
Y esa importancia que comento, se debe a que en última instancia, es la que propicia el extrangulamiento de esta depresión al sur de Islandia. Y aquí es donde se encuentra la primera divergencia en la modelización determinista entre el GFS y el IFS. En tanto que el primero prolonga en el tiempo el extrangulamiento de la depresión (ahora claramente vaguada), el segundo la dota de autonomía a menor plazo.
IFS
GFS
Esta circunstancia es corroborada por la media de ambos modelos. Es decir, la media de ensembles del GFS respalda relativamente (en cierta menor medida, eso si) a la determinista en prolongar esta conexión, mientras que la media del modelo del ECMWF igualmente otorga mayor independencia a la vaguada a un plazo menor:
Y es a partir de este plazo (108-114 horas) cuando la incertidumbre se apodera en mayor medida del GFS. A la hora de resolver definitivamente lo que sucede con este extrangulamiento respecto de la depresión de entornos polares llega la indefinición:
También existe dispersión, evidentemente en el IFS a partir de estos plazos, sin embargo, parece más resuelto a deducir una depresión más autónoma al oeste peninsular:
A partir de este punto es dificil estimar qué sucederá, más viendo las dos últimas salidas deterministas del GFS (que en mi opinión no merecen gran atención, por ahora al menos...), en discordancia con la media de los ensembles.
No obstante, lo que el GFS planteaba especialmente días atrás con mayor insistencia, era un relativo bloqueo de esta "depresión ibérica" (bautizémosla así...) junto a la costa cantábrica. Tal bloqueo se producía tras un desplazamiento hacia el sureste:
(perdón por la calidad).
Se observa un ramal del chorro con desplazamiento al NE que momentáneamente bloquea el desplazamiento al sureste de la depresión. En salidas anteriores este ramal era bastante recurrente y con una mayor trayectoria W-E por lo que el sistema derivaba más hacia el Mediterráneo. Tras este pequeño bloqueo, el ramal descendente o convergente entre la Península y Azores se intensifica y desaparece el susodicho ramal, o adquiere menor relevancia en comparación.
Derivado de ello, el sistema en lugar de proseguir con su normal trayectoria al sureste, se mueve hacia el sur, situándose (y coincidiendo con las predicciones probabilistas de ambos modelos a grandes rasgos) al oeste de la Península.
En tal caso habría que atender al gradiente térmico vertical fruto de un desplazamiento a áreas meridionales, lo que podría desencadenar en lo que en efecto ve la determinista del GFS, una ciclogénesis bastante pronunciada al suroeste, sustentada en altura notablemente.
Las diferencias más importantes a esos plazos entre ambos modelos estriba en el bloqueo anticiclónico. En el caso del GFS se apuesta por dos núcleos anticiclónicos bien diferenciados con la depresión encajada entre ambos. En el caso del europeo, se apuesta por un "puente" anticiclónico muy sobresaliente a través de las islas británicas. Tal "puente" puede propiciar una mayor libertad de movimiento retrógrado a la "depresión ibérica", por lo que se tiende a mostrar más al oeste respecto del GFS a la depresión:
IFS
GFS
Análisis más que interesantes nos aguardan en el futuro
Un saludo.