Espectaculares las salidas de esta mañana de los dos principales modelos globales, GFS e IFS, existiendo, además, un consenso a grandes rasgos entre ambos que se extiende a un plazo de 96 horas. Hoy un frente frío cruzará, con más pena que gloria, toda la Península. AEMEt ha activado un aviso rojo por acumulados de nieve que en puntos de la Cordillera Cantábrica alcanzaría un espesor probable de unos 40 cms en los Picos de Europa en 24 horas. Nuevos avisos se hacen extensivos a las caras nortes de los principales sistemas montañosos peninsulares si bien con acumulados previstos menores. La dana se ha escindido en dos núcleos o embolsamientos de aire frío: uno ubicado al sur peninsular y otro más lejano y sobre el entorno de las islas Canarias. Este primer núcleo, el ubicado sobre el sur-sureste peninsular aparece ya como una onda menor y con cota de 912 decámetros dinámicos. Una vaguada asociada a una profunda baja que se ubica al sur de Escandinavia se "pondrá en fase" con esta onda menor y ganará profundidad. De forma simultánea un fuerte máximo de viento asociado al ramal descendete de una potente dorsal al oeste peninsular parecen proporcionar "combustible más que suficiente para que se produzca una ciclogénesis en el Mediterráneo:

No es sólo este máximo de viento. Existe otro sobre el norte de África y asociado a una onda planetaria,producto esta de la génesis de la dana. No puedo dejar de mostrar el análisis previsto 3 horas más tarde del mismo nivel ya que constituye un típico ejemplo de lo que se llama "divergencia" que, a la postre, es la responsable principal de las ciclogénesis:

Como se observa, las isohipsas se abren un poco sobre el Mediterráneo denotando que allí descenderá la presión en superficie o se formará, en el momento oportuno, una baja. La divergencia es un concepto de tipo matemático. Es una magnitud escalar pero producto escalar de dos vectores: uno es el vector simbólico nabla y otro el vector considerado. En Física, y particularmente en mecánica de fluidos, representa la diferencia entre el flujo que entra y sale en una superficie o volumen de control determinado. Todo esto es muy abstracto, lo sé, pero la apertura de las isohipsas a niveles altos en el Mediterráneo más próximo o en el tercio este peninsular, representa que allí, a niveles altos, se da un defecto de masa que no hay más remedio que compensar tomando esta masa de niveles más bajos. Si esta masa se toma de niveles más bajos es porque en estos niveles más bajos se da una confluencia o una convergencia de masa y, por tanto, al tomarse de allí descenderá la presión o se formará una baja:

En torno a la próxima medianoche, dicha baja se habrá ya formado y será transportada por el Chorro hacia el este. Una vez allí terminará de profundizarse en torno al golfo de Génova. En la Península y tras el paso frontal, el flujo rola a componente norte siendo más de dirección nordeste hacia el tercio este peninsular. Este flujo del norte atraviesa el Cantábrico humectándose e inestabilizándose también por su base: es lo que los americanos llaman " Lake Effect" y en castellano "efecto lago". Una vez que toca tierra firme empieza a condensar su carga higrométrica y mediante el disparo orográfico que constituye la cordillera Cantábrica, deja importantes acumulados de nieve. Una vez atravesada dicha cordillera, el siguiente obstáculo lo constituye la cara norte del Sistema Central y un último la cara norte de los Sistemas Béticos donde se le termina "exprimiendo" ya la poca carga higrométrica o el poco vapor de agua que pueda quedarle...ay, si la Península no fuera tan montañosa, lo mismo la nieve no se haría tan cara de ver algunas veces por los llanos... Una cosa sí parece clara: la potente dorsal en el Atlántico, al escalar latitudes, se irá estrechando cada vez más. Esto puede comprobarse en un análisis en el nivel de los 300 hPa para sólo dentro de 36 horas:

Eso conlleva que la vaguada planetaria que la antecede aminore su velocidad de propagación y a un plazo de unas 66- 72 horas se aísle un anticiclón a niveles altos frente a Escandinavia:

Esto resultaría determinante ya que los posibles/ probables desalojos frío sí enfilarían camino directo del norte peninsular tal como la imagen muestra. Aparte de que unas ondas estacionarias o cuasiestacionarias podrán volverse retrógradas que es lo que muestra el IFS a un plazo de 96 horas:

Todas estas sucesivas invasiones frías deben contemplarse como un reflejo de lo que ocurre a niveles estratosféricos y en un contexto de una Oscilación Ártica que muestra claros síntomas de irse a los abismos:

Y a 96 horas es cuando se produce el consenso a grandes rasgos de GFS e IFS:



Los mapas son muy similares a grandes rasgos pero existiendo, no obstante, un desfase horario de 6 horas:


Obviamente la vertiente mediterránea estará en mejores condiciones de aprovechar todo este movimiento atmosférico por proximidad. Teniendo un poco de manga ancha con el cálculo estas precipitaciones serían en forma de nieve a sólo unos 400 metros...y más o menos hasta aquí puede predecirse. Lo que pase tras estas 96 horas pues yo no me atrevo a aventurar nada ya que hay en juego ondas estacionarias y retrógradas aumentando la incertidumbre por esta causa. Una cosa sí es cierta: el frío y la nieve serán noticia a partir de este fin de semana en algunos sitios peninsulares. En otros frío seco si los actores sinópticos no dan un vuelco importante. Saludos.