Son interesantes los modelos sin duda para la Submeseta Norte o norte en general en primer término, y posteriormente para el cuadrante suroriental de cara al próximo jueves/viernes.
Sin embargo, para el centro fundamentalmente, a juzgar por las últimas salidas del modelo GFS, no veo una situación favorable no ya para nevadas (mucho más allá del Sistema Central a la vertiente sur) si no para inestabilidad. En base a algunos casos anteriores y a cómo van posicionándose los centros de acción, particularmente no intuyo apenas algo.
Existe una ondulación en el chorro al W del anticiclón de las Azores-Bermudas que progresivamente va amplificando y desplazándose al E, hacia la Península. Tal onda lleva aparejada un frente que ahora trataremos. La vaguada genera una irrupción de aire frío bastante consistente al Atlántico, por un flujo intenso de NW engendrado por un gradiente bárico de hasta 85hPa en menos de 3.000km (martes).
En el mapa anterior y gracias a la ondulación de la superficie bárica, se puede intuir la existencia de un frente que es peculiar por su naturaleza y su posición, pues llega a desarrollarse en entornos dominados por una presión de 1035hPa. Todo ello puede tener una explicación:
Hallamos una muy extensa "lengua" de aire cálido con un claro influjo subtropical que alimenta de lleno el frente objeto de nuestro estudio. Todo ello se aprecia con el mapa de temperatura potencial de bulbo húmedo que muestra masas de aire de similar naturaleza a lo largo de esta "lengua" que llega a atravesar al anticiclón subtropical.
En superficie hallamos dos células anticiclónicas, no obstante, sólo una es relevante en capas medias y altas: la que está asociada a la dorsal que logra penetrar hasta Escandinavia, encontrando una correlación entre la distribución de esta dorsal y la "lengua" cálida. Siendo importante en su potenciación, el núcleo anticiclónico que a continuación observamos:
Huelga destacar, que a pesar de tratarse de un mapa a 500hPa, está presente igualmente en capas inferiores, deduciéndose por tanto, el potenciador de esta irrupción subtropical, cuya interacción con la masa polar derivada de la ondulación que antes hemos visto en el Atlántico Norte, puede dar juego.
Posteriormente suceden dos acontecimientos. Se produce una ruptura a 48h en la dorsal que a través de toda la fachada atlántica comunicaba el Atlántico con el Báltico, debido a la reintegración en la circulación general de un embolsamiento de aire frío a través del Canal de la Mancha. La "lengua" de aire cálido (que logra llegar incluso al Círculo Polar Ártico) comienza a mermar, al encontrar una masa de aire polar continentalizado al este y una oceánica al oeste.
Se generan así dos células anticiclónicas diferenciadas, la del Atlántico una y otra en el este de Europa, sustentada por una dorsal que emerge por el Mediterráneo oriental.
Inicialmente, el grueso de la inestabilidad del Atlántico, coincide prácticamente con el grueso de la irrupción de aire cálido, quedando el aire frío por la parte posterior. En mi opinión, se puede intuir que se trata de un frente cálido precedido por uno frío que en la mañana del miércoles ocluye más claramente y de SW a NE.
Se produce un contacto más claro entre la masa de aire subtropical húmeda y la masa polar oceánica, como consecuencia se intensifica el sistema frontal al NW de Galicia (sustentado igualmente por un máximo de vorticidad).
El frente, que yo en el GFS ya intuyo ocluido, penetraría en la Península, por Galicia a mediodía del miércoles, con cota 500-600m.
Se adentraría en el interior, siendo clave el inicio, marcado por el forzamiento asociado al frente cálido, sin remover en exceso pues, las distintas superficies y manteniendo en cierta manera la masa de aire frío que existiría previamente. Se podría decir que nevaría en cualquier cota en Castilla y León desde la tarde y noche del miércoles.
Al seguir en su avance al ESE se toparía con el Sistema Central, la trayectoria del frente es pues de WNW a ESE y en la vertiente meriodional de este sistema montañoso soplaría en superficie SW tendiendo a W.
Ciertamente se me hace dificil con esta configuración ver más allá de unos pocos copos en ciudades como Madrid (asumiendo de antemano cota 600m, que también sería debatible a juzgar de lo que se modeliza entre la superficie y 850hPa: un perfil prácticamente del gradiente...), no descartaría una disminución clara de su actividad al SW de la región.
Se producirá a su vez un estancamiento de las precipitaciones hasta mediodía del jueves (aunque evidentemente, debido al plazo aún que queda, son detalles que se irán puliendo progresivamente) en Segovia y Ávila, pues soplará NW.
Podría ser algo más relevante el frente al sur, en cuyo caso la cota de nieve podría ser superior a 600 0 700m (variable aún). Ya durante la noche del jueves al viernes, la vaguada que asocia al frente, se aisla al SW y rápidamente tiende al sur, por lo que apenas se puede notar, más allá del SE peninsular, la acción retrógrada que generaría.
En definitiva, situación interesante la que se presenta el jueves principalmente en el norte peninsular. La única opción, en mi opinión, para que se pueda aspirar a algo ciertamente relevante en el centro, es la formación de una baja al sur que pueda lograr advectar levante. Escenario que ya descartan los modelos.