La situación atmosférica prevista para mañana/pasado ha cambiado considerablemente con respecto a mi último "análisis" de hace cuatro días, como era de esperar... no obstante se sigue mostrando inestabilidad concentrada principalmente en el centro-este, como ya preveíamos en su día, un aspecto que mucho no ha cambiado.
En contraposición al día 4, la inestabilidad se concentra especialmente durante la tarde/noche de mañana martes, aunque ojo como bien dice Gale al miércoles porque también ha aumentado recientemente si analizamos GFS.
Los cambios sucedidos principalmente con respecto a la tarde de mañana, es debido lógicamente a los cambios acontecidos a niveles altos que ha tenido su consecuencia en el resto de superficies isobaras.
Y esque el vórtice que mencionamos a 300hPa ha perdido consistencia a lo largo de las salidas, esto ha hecho que la divergencia en niveles altos que comentamos se haya reducido prácticamente por completo.
El vórtice de hace días que se localizaría al NW de la península advectaba aire frío del este, es decir, aire frío con un movimiento retrógrado que debido a la consistencia del vórtice permitía que apareciese un ramal ascendente abarcando el interior peninsular y con ello aumentando la divergencia en altura, además el aire frío se desplazaba mas al oeste.
Sin embargo el vórtice ha ido desapareciendo, pero aún existe cierta ondulación en altura que permite la retrogración del aire frío, pero ya sin ramal ascendente, sino con uno descendente que aporta convergencia en altura

En el último mapa a 500hPa se observa claramente el por qué del ramal descendente, con el aire frío avanzando entre Francia y la península.
Componente no muy favorable para actividad convectiva en altura, sin embargo la situación cambia en capas inferiores como ya veremos.
En el mapa de topografía de los 500hPa se intuye mas o menos con claridad cual es la componente a tal nivel, la temperatura a 500hPa oscilará entre los -8ºC del SW a los -12ºC del NE aproximadamente.

Este panorama de componente NW o WNW se extiende hasta algo mas abajo de los 700hPa, donde se producen detalles a destacar.
A ese nivel ya encontramos una distribución de la HR concentrada especialmente en el Sistema Ibérico.
Aquí vemos tres mapas, correspondientes a la HR existente a 700-850-925hPa a 21Z



Las condiciones mas favorables para la gestación de tormentas se concentrará a esas horas entorno al S.Ibérico, aunque los chubascos que puedan acontecer se podrían extender a zonas no montañosas.
Encontramos una línea de convergencia bien definida en esa zona, generada por la componente de W o WNW del interior y por el SE que comienza a avanzar por la vertiente mediterránea al interior, convergiendo en el Ibérico:

Ya en la noche, desde 850hPa hasta la superficie comenzará a irrumpir esta componente SE en buena parte del interior, "ganándole la batalla" a la componente oeste, esto se traduce en un desplazamiento de la línea de convergencia hacia el oeste lo que podría activar la convección dinámica mas allá del Sistema Ibérico.


Para que una parcela de aire logre adquirir un ascenso independiente de factores externos, deberá alcanzar esa noche los 3.500m mas o menos en Extremadura y los 1.250m en el Ibérico.
Asociado a la menor HR del centro-oeste entre otros aspectos, el punto de rocio lógicamente será menor en esta zona, un hecho relacionado con el NCL comentado anteriormente.
Los índices convectivos mas favorables conforme avance la tarde se irán desplazando hacia el este.
También encontraremos chubascos convectivos desde mas temprano en la Cordillera Cantábrica, siendo bastante estáticos.
La estaticidad irá decreciendo conforme avance la tarde desde el este al oeste asociado a un aumento de la cizalladura.

Queda claro tras este resúmen donde se localizarán los chubascos mas importantes y su localización en el tiempo, especialmente en el Sistema Ibérico, aunque los encontraremos también en Cantábrica, Pirineos y los sistemas montañosos del sur peninsular, en definitiva en los principales sistemas montañosos peninsulares pudiéndose producir también en zonas no tan elevadas del centro.
Para finalizar, analicemos el sondeo mas que hipotético previsto para Madrid y de Teruel a 18Z.

Observamos a simple vista, un perfil de gradiente, especialmente en capas bajas atmosféricas, esto permitirá que la temperatura convectiva, es decir, la temperatura necesaria para iniciar la convección será mas o menos similar a la temperatura real.
La HR vemos, o intuimos, como aumenta mas o menos hacia el nivel de 650hPa, mas o menos donde se situará el nivel de condensación.
La CAPE se distribuye de forma mas o menos alargada en niveles no bajos, sin embargo la HR aumenta nada mas iniciarse.
Esto genera una corriente ascendente moderada asociada a ese aumento de la HR, dentro de lo que cabe, puesto que los sondeos que presentan tal distribución poseen una corriente ascendente algo mas debilitada que los que presentan la CAPE en niveles inferiores. No obstante las corrientes ascendentes comenzarían a notarse a partir de los 400hPa, nivel en el cual se reduce la HR.
Este sondeo a esta hora aún no es favorable para la gestación de tormentas destacables, y mas si vemos el viento en todos los niveles.

En el sondeo de Teruel encontramos claras diferencias...
Para empezar resalta que el NCL esté por encima del nivel de condensación.
No obstante encontramos una clara mayor HR en capas bajas que lo que hace es situar el nivel de condensación a 750hPa, y el de convección libre a unos 660hPa, también permite una mayor cantidad de CAPE, y menos alargada con mayor HR en su posicionamiento.
Esto se traduce en corrientes ascendentes mas intensas al incorporar en el perfil poca cantidad de aire seco, es decir, la corriente adquiere una velocidad mayor lo que hace que adquiera poco aire seco que pueda existir.
Ambiente bastante mas proclive a la gestación de tormentas, con una temperatura convectiva eso si, de alrededor de 29ºC.