A pesar de que distintos medios digitales se hayan apuntado al titular fácil de la "ola de calor para la próxima semana", lo cierto es que dicha "ola" no pasará de "episodio" o , como muchos dicen, no sin faltarles cierta razón, una "pulsación de calor o aire cálido". En verano y con la subida del Chorro polar, el cinturón de altas presiones en todo el hemisferio norte se refuerza en los océano tanto en superficie como en altura:


En el Atlántico más cercano a nosotros suele ser el periodo estival cuando el anticiclón azoriano se muestra más sólido, cosa lógica si se tiene en cuenta la subida del Chorro Polar. En altura( a 500 hPa) se suele crear un cinturón de altas presiones que, con algunas interrupciones, engloba a todo el hemisferio norte teniendo dos epicentros dicho cinturón:el Caribe-Azores-norte de África y sobre el Pacífico, al sur de las islas Aleutianas. A nivel de superficie dicho cinturón de altas presiones se ve interrumpido por la disposición de los continentes que, en verano, no lo olvidemos, se calientan de forma mucho más pronunciada que el agua favoreciendo que este cinturón muestre discontinuidades debido a las bajas de tipo térmico que se dan sobre las extensiones continentales. Ambos cinturones se muestran muy estables a lo largo y ancho de todo el periodo estival por lo que , en el norte de África, puede contarse con un núcleo anticiclónico cerrado que, además, suele mostrarse cuasi o estacionario a lo largo de todo el verano. Dicho anticiclón al norte de África se convierte en lo que técnicamente se llama una fuente o manantial de aire tropical continental al irse naturalizando dicho aire por su permanencia en el desierto del Sahara. Dicho aire tropical continental o, si se lo prefiere llamar "sahariano" suele permanecer confinado en el norte de África a no ser que cualquier tipo de "perturbación" lo haga subir de latitud.
En la situación prevista para hoy mismo a medianoche en el análisis de los 500 hPa observamos como la dana que nos ha estado afectando días atrás ha completado su reintegración a la circulación general:

Aunque lo cierto es que sobre el Cantábrico se mantendrá a niveles altos una circulación ciclónica que, incluso, llega a cerrarse en otra baja a d+3:

La presencia de dicha baja a niveles altos en el noroeste peninsular es determinante para que la vaguada planetaria que se observa al suroeste de Islandia se aisle formando una nueva dana perceptible ya a 96 horas vista:

Puede observarse un sombreado morado más fuerte en el ramal de entrada de dicha dana. No es asunto baladí este en tanto que determinará finalmente qué trayectoria tomará. A 120 horas vista, la situación de la salida probabilista del Centro Europeo es ésta:

La dana muestra aún cierto cono de incertidumbre en su ramal de salida por lo que su ubicación podría variar unas cuantas millas al este. El punto importante es que el aire confinado al norte de África comienza a subir de latitud englobando ya buena parte de la Península. Es un "efecto de reacción" o, si se quiere ver la cuestión desde el punto de vista más técnico: la presencia de la dana "perturba" el campo del geopotencial favoreciendo que donde la dana se sitúe se provoque un hundimiento del mismo y, un poco más al este, dicho campo se levante. Sería de cara al lunes cuando se alcanzaría el "pico" de esta pulsación de calor. Posteriormente, aunque con bastante incertidumbre, la dana se reintegraría por el Cantábrico provocando un nuevo ajuste en los patrones ondulatorios y dando como resultado lo que se conoce como un "escobazo" barriendo la lengua de aire cálido hacia el Mediterráneo:

La idea central del post es, de cualquier forma, que se necesita una especie de "llave" para abrir las compuertas que mantienen al aire africano confinado. "Pulsación de aire cálido" sí; "ola de calor" más bien no y puede ser que a un anticiclón azoriano que esta temporada está mostrando una persistente tendencia a mantenerse más al oeste de su posición haya que agradecer el hecho de que todo se quede en "pulsación" y no "ola". Saludos.