La atmósfera y su circulación asociadas pueden compararse con las debidas reservas a lo que en Física se llama un oscilador armónico simple. Una pesa colgada de un muelle considerada en un plano vertical o el péndulo de un reloj de esos antiguos de cuerda pueden considerarse osciladores armónicos. Si hacemos oscilar la pesa colgada del muelle( sin sobrepasar su límite de deformación) esta empezará a oscilar en torno a un punto de equilibrio ora, subiendo, ora bajando. El péndulo de un reloj lo hará igualmente. En los osciladores armónicos hay dos puntos en los que la energía potencial es máxima: son los puntos en los que la pesa alcanza su mayor altura o su punto más bajo. Y también hay un punto en los que la energía cinética es máxima que es el paso por el mismo punto de equilibrio.En este punto nuestra pesa o péndulo alcanzará su máxima velocidad.
Creo que no merece la pena subir imágenes para entender todo esto.
A su manera y con las debidas reservas que imponen la rigurosidad del lenguaje científico la atmósfera y su circulación asociadas pueden compararse a un oscilador armónico: hay puntos y momentos en los que la energía es máxima y mínima. Por suerte y en nuestras latitudes tenemos un índice que nos mide la energía del Chorro Polar. Sí, como muchos habrán adiviado: dicho índice es el del Oscilación del Atlántico Norte, la familiar y conocida NAO. Si algo está caracterizando este verano son los comportamientos anómalos que está teniendo dicha circulación del Chorro Polar. Las consecuencias las sabemos ya todos un poco: altas temperaturas en Escandinavia y verano más que llevadero en lo que es la fachada occidental de la Península Ibérica:

En la circulación media en el nivel de los 300 hPa a nivel hemisférico puede observarse un vórtice polar constreñido sobre los 80-90º de latitud norte. Al oeste peninsular observamos como se dibuja una vaguada y se adivinan anomalías de geopotencial en torno a Escanidinavia-Noroeste de Rusia. Curiosamente una vaguada media bastante amplia se dibuja en el Atlántico occidental y viene a coincidir con un Atlántico tropical cuyas aguas superficiales están frías. Ahondando un poco más en todo esto, vayamos con el mismo reanálisis pero en el campo de las anomalías del geopotencial en los 300 hPa:

Este mapa ya merece menos comentarios y salta inmediatamente a la vista las potentes anomalias positivas en toda la península de Escandinavia y, especialmente, en su extremo norte. Mas bien hacia el noroeste de nuestra península se observan ligeras anomalías negativas del geopotencial que han sido responsables de esos episodios tormentosos que se han dado a lo largo y ancho del tercio norte. Yo creo que el famoso cinturón de altas presiones subtropicales, en vez de extenderse de oeste a este como suele ser lo más habitual lo ha hecho especialmente siguiendo un eje imaginario de orientación suroeste-nordeste. Sobre el norte de Argelia puede observarse anomalías positivas del geopotencial a 300Z que vendrían a representar el calor que durante estas últimas semanas se ha ido acumulando en dicha zona.Retomemos ahora el día de hoy:

Quizás lo más llamativo es la imponente baja sinóptica que con todas sus bajas satélites se ubican ahora mismo al norte de Irlanda

Una consecuencia de la formación de dicha baja sinóptica es que por su flanco meridional acelera el Chorro Polar lo que conlleva, de forma inmediata, la subida del índice de la NAO:

Ahondando en el símil del oscilador armónico, del péndulo: el Atlántico se ha energizado para formar una baja algo llamativa para la época del año que tiene como consecuencia que el Chorro baja en bloque de latitud y se acelera. Es nuestro péndulo en su punto de energía más alto.
Posteriormente la baja se degradará y se reintegrará a la circulación general atmosférica. El modelo del Centro Europeo en su salida probabilista ve algo así:

Con la degradación y posterior reintegración de dicha baja sinóptica el Chorro Polar se retira a sus cuarteles veraniegos y el cinturón de altas presiones se interrumpe en las Azores para pasar las altas presiones en altura al norte de África y escalar allí, ya sin impedimetos, posiciones hacia el norte. Ahora y siguiendo con el símil del oscilador armónico o del péndulo este se hallaría en un punto de baja energía. El modelo del Centro Europeo pinta un episodio de calor intenso de algunos días de duración pero imposible evaluar ahora si se tratará de una ola de calor o no aunque hay indicios que apuntan a que sí:



La determinista maneja isos de +28ºC y la media isos de +26ºC. La incertidumbre es tanto menor cuanto más hacia el sur y el oeste mostrándose bastante mayor hacia el norte.
Toda dorsal ascendiendo desde el norte de África supone que hacia el oeste peninsular se reactive una ondulación que, al ser además una onda larga, tiene cierta persistencia en el tiempo:

Todas las olas de calor suelen terminar de la misma forma: una onda larga estacionada al oeste que espera ser "reactivada" por una "puesta en fase" con otra procedente del lejano Chorro Polar. Si se lleva a cabo esta "puesta en fase" la nueva onda se profundiza, aumenta su velocidad de propagación hacia el este y suele desplazar la dorsal mucho más al este, hacia el Mediterráneo. El aire frío a niveles altos asociado a la nueva onda o vaguada que se profundiza refresca el ambiente tras un episodio tormentoso y... vuelta a empezar de nuevo: anticiclón de Azores que entra, insolación, nueva subida térmica, formación de baja térmica,etc,etc...El movimiento pendular del verano vuelve a iniciarse.
Lo más llamativo de todo esto, de este movimiento pendular, es que volverán un poco las cosas a su ser natural: Escandinavia se refrescará paulatinamente mientras que aquí nos calentaremos. El anticiclón azoriano es probable que deje su querencia por posiciones demasiado al oeste y se centre más cerca de nosotros. Todo a su ser de nuevo, todo a un movimiento apenas perceptible del péndulo a su posición de equilibrio...saludos a todos.