Todos los episodios meteorológicos donde está presente la inestabilidad están sujetos a incertidumbre. Esta incertidumbre afecta a todos los parámetros que se quieren modelizar pero también a la distribución temporal y espacial de las precipitaciones de uno y otro tipo: las descargas eléctricas, las circulaciones de viento, las rachas del mismo, etc, etc. El Mediterráneo puede propiciar el nacimiento de sistemas tormentosos pero también es una fuente de incertidumbre constante. Mi amigo Ángel Rivera propone que es necesario estudiar con más detenimiento las circulaciones tropicales y subtropicales que, particularmente en otoño, pueden terminar afectando a la Península. También es partidario de implementar un sistema de ensembles para el corto plazo para delimitar incertidumbres y así afinar mejor el pronóstico con las ventajas que ello conllevaría para la protección de las vidas y los bienes en las zonas afectadas. En los próximos días y centrados en los pronósticos a corto plazo seguro que saltarán muchas más sorpresas y terminará lloviendo en zonas donde no estaba previsto que lo hiciera y llover menos en zonas, a priori, mejor situadas. Una cosa sí nos enseñan los distintos estudios académicos de la llamada "gota fría": termina lloviendo y, en ocasiones, de forma torrencial en el levante y el sudeste peninsulares. También es propio de estas situaciones, y se señala en los distintos trabajos académicos, la irregularidad en el reparto de dichas precipitaciones. Un sistema de ensembles en corto, si no se ha implementado ya en AEMET, cosa que desconozco, ayudaría a mejorar los pronósticos pero aún así, siempre habría cosas que se escapasen. Total, la incertidumbre es algo que se podrá acotar en unos límites razonables pero no así domeñar. La cosa es tan grave que en predicción meteorológica hay que echar mano de la Mecánica Estadística que trabaja con promedios y que considera a la atmósfera como un continuum. Esto del continuum ya es por sí una abstracción, útil porque si no el problema de la predicción no podría abordarse pero que, de hecho, no se ajusta a la realidad ya que los gases se componen de moléculas individuales pero sustituir los promedios por moléculas individuales convierten ya directamente el problema de la predicción en algo imposible. Esta supone la primera dificultad. Luego las ecuaciones que gobiernan el comportamiento de los fluidos son tan complicadas que hay que recurrir a supuestos y simplificaciones para hacerlas resolubles. Hay que tener manga muy ancha con los modelos. Hay que saberlos utilizar pero, a la vez, ser conscientes de todas sus limitaciones sin olvidar lo mucho que han progresado en los últimos treinta años.
Partamos ahora de la situación actual y demos unas pinceladas sinópticas a lo que podría depararnos la próxima semana:

En la imagen del canal vapor de agua correspondiente a hace pocos minutos puede observarse como el núcleo de la dana se ubica un poco hacia el suroeste de Lisboa. En su borde delantero se desqarrolla convección organizada que entra vía Alborán a Andalucía oriental y siguiendo la dirección del flujo en altura, esto es suroeste-nordeste. Por el golfo de Cádiz se da una intrusión seca asociada a un máximo de viento y ya si nos centramos en el levante observamos como el "cuasi SCM" parece haber adquirido un movimiento más propio de un torbellino aunque no sé si realmente lo será. Es importante también percatarse del remonte de la pluma tropical, al norte de África, y que viene a desembocar hacia el golfo de Valencia. Mucha humedad y energía puestas en juego.
De cara a mañana la dana derivará un poco más hacia el este en los niveles de 300 y 500 hPa desestructurándose un tanto:

El análisis del nivel de los 500 hPa que he colgado corresponde a la predicción de este nivel para la próxima medianoche. Las dos ondas que se observan al suroeste peninsular corresponde a la vaguadas donde se haya inmersa la dana y están asociadas más bien a circulaciones subtropicales antes que al propio chorro polar. Estas dos ondas son imprescindibles para el mantenimiento del episodio inestable en la Península.
De cara a la medianoche del lunes, la situación en este mismo nivel es la siguiente:

La vaguada donde se haya inmersa la dana presenta un eje orientado en dirección suroeste-nordeste. Dicha dana se ubica en el tercio sur peninsular. Hacia el este del continente europeo el chorro polar se bifurca con dorsal al norte y baja de bloqueo al sur. A nivel de superficie, se dará una entrada de vientos de gregal con epicentro en el norte de Alicante y sur de Valencia si bien dicha entrada pasará a ser del sudeste y seno de bajas presiones al sur:

Con la posición de la dana en el tercio sur y esa entrada del nordeste hacia el golfo de Valencia las precipitaciones podrían ser fuertes o muy fuertes en el levante peninsular pero más focalizadas hacia el sur de Valencia y norte de Alicante:

Hacia la medianoche del martes la dana no termina por desaparecer y parece "cabecear" de este a oeste por el sur peninsular:

Para no alargar excesivamente el post y ya para resumir hay que contar con un panorama inestable en gran parte de la Península. El modelo europeo predice, a lo largo de toda la semana próxima, una sucesión de danas que se mantendrán por el oeste-suroeste peninsular. Y poco se puede decir en el plano sinóptico aunque en la mesoescala esté todo por decir. A las danas hay que seguirlas "in situ"; es decir, a tiempo real. Los modelos, en contra de lo que pudiera parecer, las manejan bien. Esto quizás pueda provocar una carcajada pero son más bien las condiciones de inicialización del modelo los que, en ocasiones, dejan algo que desear. Con un análisis de partida deficiente, las predicciones pueden diferir en cosas como sus ubicaciones y las precipitaciones asociadas. Saludos.