Estamos ya mucho más próximos al inicio del episodio atlántico. Echemos, pues, un vistazo a la situación a 300 hPa en el análisis del modelo del ECMWF elaborado hoy a las 00 UTC:
Nuestra península se halla bajo el dominio de una pequeña dorsal. En el campo de la altura geopotencial a 300 hPa, puede observarse un máximo entre Francia y Reino Unido. Sin embargo, esta dorsal que ha estado alimentando a un anticiclón muy potente en ese sector (unos 1040 hPa), muestra claros signos de debilitamiento y, en efecto, continuará debilitándose en las próximas horas. Y, por supuesto, ahí tenemos a nuestra baja atlántica, al oeste de la península ibérica, que se encuentra en el seno de una vaguada. El campo de vientos a 300 hPa muestra una corriente en chorro bastante intensa y zonal desde el este de EEUU hasta el archipiélago de las Azores, donde empieza a debilitarse y ondularse. Ahora, vamos a poner un poco más la lupa en la corriente en chorro que rodea a la baja atlántica. Podemos observar que hay varios mínimos relativos de altura geopotencial (contornos negros). Uno de ellos se halla al oeste de Irlanda, con un máximo de vientos dirigido hacia el noroeste. Otro mínimo relativo se situa justo al sur del que acabo de comentar, con su máximo de vientos dirigido hacia el noreste. El otro mínimo no está cerrado y se halla al oeste, "conectando" con los bajos geopotenciales en el extremo oriental de EEUU. Con esos máximos de viento, podemos ver hacia dónde se van a desplazar los mínimos de geopotencial que he comentado. Así pues, la baja irá tendiendo al este y al sur, aproximándose más a nuestro país. Para mañana a las 12 UTC:
La vaguada atlántica aparece mucho más estrechada y, aunque en nuestro país seguimos teniendo una dorsal, existe ya cierta divergencia de vientos en Portugal, lo cual fomentaría cierto forzamiento dinámico y precipitaciones. Si examinamos el mapa previsto de espesor de la capa 500-1000 hPa y la presión a nivel del mar:
Se puede apreciar un mínimo de espesor al oeste del cabo de San Vicente, aunque ya de escasa entidad (de hecho, en superficie no se intuye una circulación ciclónica cerrada). Por otro lado, vemos hacia el Atlántico un importante aporte de aire frío y, cómo no, en su zona delantera, la formación de un nuevo centro de bajas presiones en superficie. Asimismo, el establecimiento de las altas presiones en Groenlandia obliga al aire muy frío presente en esas latitudes a bajar de latitud hacia el este de Europa. Esto puede comprobarse con los espesores tan bajos que se observan ahí. Para el día 22 a las 00 UTC ya me remito a la predicción por conjuntos (EPS):
La vaguada atlántica ha tendido al norte. Aunque quedan 48 horas para esto, aun hay dispersión en la configuración de las isohipsas (tonos morados en el oeste peninsular), por lo que aun no está claro el reparto de las precipitaciones. Es de esperar que afecten a buena parte del oeste, donde el forzamiento dinámico sería mayor. El viento en superficie tendría componentes oeste y sur, por lo que la orografía puede ser un factor importante, fomentando acumulados de precipitación mayores en Gredos o Sierra Morena. La media de precipitación acumulada de aquí al día 23 a las 00 UTC, prevista por los 50 miembros del ensemble del ECMWF es la siguiente:
Pero ojo, que aun faltando tan solo 3 días hay bastante dispersión. De esto me hacía eco ayer en mi Twitter, donde comparaba el EPS 00Z y EPS 12Z de ayer. Una muestra perfecta de lo que puede variar la precipitación prevista según el comportamiento y posición de la vaguada:
https://twitter.com/pablofcmet/status/1472645728463998976?s=20
Para después, sigo sin tener claro lo que pasará. Parece muy probable la circulación zonal, pero continuan habiendo bandazos considerables entre las diferentes salidas de los modelos. Parece imposible que se pongan todos de acuerdo, cosa que me parecería normal a plazos largos, pero estos bandazos los estamos viendo a 96-120 horas. Yo no llevo demasiados años viendo los modelos, pero no sé hasta qué punto es normal que pase esto con una situación de oestes, donde los centros de acción deberían estar bien definidos con suficiente antelación. Imagino que, dentro de esos centros de acción bien definidos, existirán algunas sutilezas que a los modelos les está costando predecir. Es una pequeña reflexión a la cual seguro que pueden responder aquellos con más experiencia 
Me quito el sombrero con tus análisis!! Y sí, no resulta tan extraño que se den disparidades a 96/120 horas vista. Un análisis a tiempo real con otro análisis de la misma situación 24 horas antes previsto por un modelo presentará también ciertas disparidades pequeñas, al fin y al cabo, pero disparidades y, como digo, con un intervalo de sólo 24 horas. De forma bastante general, las susodichas disparidades obedecen más a las dificultades de modelizar bien los máximos de viento en niveles claves como los 500 hPa y los 300 hPa y para muestra lo siguiente:


En el caso del viernes se ve que hay poca incertidumbre con una circulación del suroeste en altura y una vaguada planetaria perfectamente delimitada y definida. El frente asociado a dicha vaguada atravesaría la Península con poca incertidumbre y el viernes, una vez pasado el frente, el modelo da una dispersión mayor con un chorro que tiene su origen en una baja situada en Terranova. El paquete de isohipsas, ¿estará tan compacto como lo pinta la determinista? ¿ Será tan rectilíneo y tan veloz? Por otra parte, igualmente, el campo de vientos en el flanco occidental, oriental y sur de la baja sobre Escandinavia también dista de estar completamente resuelto por la determinista. No se ve interacción entre dichas bajas aunque tampoco, a priori, podría descartarse y, en ese caso, el panorama sería algo distinto. Todas estas cosas van sumando errores y errores que se amplifican con el plazo predictivo. Las fuentes de errores en los modelos pueden provenir de varias fuentes: de las condiciones iniciales( un análisis de partida siempre será una aproximación ya que hay lugares menos cubiertos por las fuentes de observación y los mismos aparatos de medida presentan sus errores). Con la ampliación del tiempo esos pequeños errores se van propagando al pronóstico. Hay que tener en cuenta también que una persona caminando o, incluso hablando, produce perturbaciones en el aire. Por supuesto todo esto no puede recogerse en un modelo( vaya, el efecto mariposa). A la hora de evaluar precipitaciones, también los modelos tienen parametrizaciones distintas y no darán los mismos acumulados para el mismo lugar.
Tendemos también a pensar que los centros de acción son entidades sólidas y, la verdad sea dicha, nada más lejos de la realidad. A escalas pequeñas, en esos mismos centros de acción o en una corriente asociada a los mismos hay embebidas circulaciones varias que pueden ser anticiclónicas o ciclónicas independientemente de que el centro de acción sea una fuente( anticiclón) o un sumidero( baja o borrasca). Para tener un análisis de partida lo más fiel posible habría que observar la atmósfera en una escala de metros pero esto no resulta ser factible en la práctica. Hay que recurrir a lo que en física se llama "continuum" y este "continuo" dista mucho de serlo. Los gases, como todo el mundo sabe, se compone de moléculas y estas de átomos pero no hay más remedio que "inventarse" conceptualizaciones útiles( la misma Termodinámica se basa en la estadística).
En fin, perdonad por este tocho!! Tenemos aún bastante arraigada una mentalidad mecanicista y determinista. Esta mentalidad todavía puede ser válida para la física "de andar por casa" pero dicho paradigma fracasa estrepitosamente con la mecánica cuántica y en la física del caos( de la que la predicción meteorológica no deja de ser una rama). El "olfato" del predictor puede anticipar si una situación es, a priori, favorable o desfavorable para cierto lugar pero no hay más remedio que navegar por los mares ignotos de la estadística y la incertidumbre cuando se trata de lidiar en detalle situaciones a más de 72 horas( a veces este plazo incluso puede verse seriamente reducido).