Esa es una de las posibilidades que comentan en los mensajes (Downburst), pero lo descartan,ya que el efecto de las primeras fotos se debe a que solo ofrecen una vista parcial del area, si os daís cuenta en la quinta se ve como las orientaciones si que varian más, como las de un tornado,
al parecer fue una supercelula en V con mesociclón, lo que lo provocó.
Cambia un poco más la distribución de los daños en esa foto, pero sigo sin tenerlo claro... Si dividimos el conjunto de los daños en dos grupos, la variabilidad no es tan grande, pudiendo haber existido downbursts con diferente dirección de flujo al alcanzar el suelo. Vi las fotos de Rayo en el caso del tornado de Alcañiz del 2003, y no tiene nada que ver con lo que vemos en este caso, y aquello sí que fue un F2, incluso se baraja un F3, y 100% supercelular

Atravesó un campo de olivos, y estos quedaron completamente pelados, sin corteza en los troncos, y con golpes de objetos alrededor de todo el tronco; impactos en todo su alrededor. Atravesó un campo de pequeños almendros, y lo arrasó completamente. Tengo el DVD con todas las noticias al respecto, y salía un agricultor diciendo, "ahí había árboles (refiriéndose a sus almendros), y ¿dónde están ahora? Ni si quiera han quedado restos por ningún lado"

De ahí que tenga serias dudas de que lo que vemos en las fotos sea fruto si quiera de un tornado. A mí no me lo parece.
Análisis del INM sobre el tornado de Toledo, del 21 de abril del 2000:
http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/vsimposio/trabajos/pdf/A7-MAD_Tornado.pdfPor otra parte, en este trabajo que he buscado a propósito porque analiza muy bien los daños producidos por un verdadero tornado en la vegetación podrían ser similares a los de las fotos:
http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/vsimposio/trabajos/pdf/A8-ZAR_Tornado.pdfInteresante debate
