A continuación pongo una tabla a modo de resumen de mi estación, ubicada en las afueras de Valencia (
Benicalap). En los valores medios, entre paréntesis he puesto los promedios para el observatorio de Valencia (
els Vivers), para el periodo 1961-90. En el apartado de los valores extremos para este mes de octubre, entre paréntesis indico el día en el que se ha producido.


Como se observa en la tabla, la temperatura media del mes ha quedado sensiblemente por debajo del promedio (-
0.3ºC), gracias a las temperaturas máximas, que se han mantenido más de un grado por debajo de la media (-
1.4ºC), mientras que las mínimas la han superado casi en un grado (+
0.8ºC). En cuanto a precipitaciones, el mes finalmente ha quedado notablemente por debajo de lo esperado (-
26.1 mm), si bien, esto es algo normal para el mes de octubre, debido a su increíble variabilidad de un año a otro. Con esto, seguimos arrastrando un importante déficit hídrico en lo que llevamos de año (-
58.1 mm).
En la gráfica se observa como las temperaturas han ido descendiendo, cómo es lógico, paulatinamente a lo largo de todo el mes. Destacando sobre todo el descenso ocurrido alrededor de los días 23-27, a causa de la primera entrada de aire frío de la temporada sobre la Península, debido al bajo índice zonal en la Circulación General del Oeste, que propició la llegada de aire frío desde latitudes más altas, lo cuál dio lugar a las primeras heladas en el país (en lugares como
la Serranía, la Meseta de Requena, la Vall del Vinalopó, els Ports de Morella, el Maestrat, Pla de Vistabella, el Rincón de Ademuz...), llegando incluso en algunas localidades cerca de los 5 grados negativos. En el litoral las temperaturas descendieron por primera vez de los 10ºC. En cuanto a la precipitación, se observan en general dos períodos donde fueron más importantes, uno a mediados de mes, el cuál estuvo producido por la posición del Anticiclón sobre Centroeuropa, lo cuál envió un flujo de Levante hacia el litoral Mediterráneo, con una situación de frente de retroceso en superficie, mientras que por el Suroeste peninsular se formaba una depresión fría en altitud, acompañada de un embolsamiento de aire frío en las capas medias y superiores de la troposfera. Superándose incluso los 200 mm en algunas localidades de
la Safor, el Marquesat, la Vall d'Albaida, la Valldigna...y con precipitaciones importantes en algunas localidades de la mitad norte del litoral de Castellón (
el Pla de l'Arc, el Corredor de les Coves, la Plana de Vinaròs). Mientras que el segundo episodio de precipitaciones (hacia el día 25-27), ya fue menos importante, producido por una borrasca centrada en las costas de Portugal, acompañada de una depresión fría en altitud que se extendió también hacia el Mediterráneo, de modo que se formó un núcleo superficial de bajas presiones sobre Baleares, ayudado en altitud por el ramal ascendente del jet stream presente en la parte delantera de la depresión fría situada al Oeste; y en superficie por la propia tendencia ciclogenética que tiene el Mediterráneo en el momento penetra sobre este una masa de aire más fresca que la temperatura del agua de su superficie marina. Aunque esto no coincidió con un flujo de levante, ya que el viento fue rolando a Oeste-Suroeste, por lo que las precipitaciones no fueron tan significativas. Aunque llegó a dejar precipitaciones muy localmente superiores a los 100 mm (Denia
120 mm), en el nordeste de Alicante y sureste de Valencia (
80 mm Pego,
55 mm Oliva...).