Cazatormentas
Foro de Meteorología => Foro de meteorología => Mensaje iniciado por: Gale en Febrero 18, 2008, 22:28:08 pm
-
Una lectora nos ha mandado este correo:
Hola.
No sé bien a quién escribo y ni siquiera sé si la página en la que encontré vuestra dirección es actual pero tengo un problema (bueno, se me hace excesivo llamarlo problema)y quizá podáis ayudarme.
A mi hijo en el colegio le han mandado hacer un pluviómetro y graduarlo (logicamente llevando explicación de cómo lo ha graduado). Hemos buscado en internet y la búsqueda no nos ha aportado ningún resultado y nos produce impotencia dado que si es un ejercicio para niños de la ESO seguro que la solución no debe ser demasiado difícil.
¿Cómo saber a cuántos litros por metro cuadrado equivale 1 mm de agua de nuestro pluviómetro?
Espero y agradezco que tengáis la amabilidad de contestarme.
Un saludo
A ver si podéis dejar vuestra ayuda en este hilo, y se la haremos llegar, si no lo lee ella antes. Muchas gracias a todos!
-
Para poder realizar lo que desea est@ padre o madre (1 mm equivalga a 1 litro por metro cuadrado), requiere un recipiente que tenga la misma área de abertura por arriba que de base, y que las paredes del continente sean totalmente lisas. Da igual que sea cilindro, de forma poligonal, recto o torcido ... sólo hacen falta paredes rectas y boca y base idénticas de superficie ... y la base plana totalmente claro.
No sé si esto es fácil de encontrar a nivel doméstico. Las botellas de plástico de agua suelen presentar el inconveniente de no ser lisas de pared, ni de base. Buena suerte con el experimento ;)
-
Como dice segarró seria en un recipiente de 1m de ancho 1m de largo y 1m de altura. Eso seria muy grande, asi que necesitaria por ejemplo un cuadrado hueco de unos 10cm de largo de ancho y de alto. Luego harias la respectiva cuenta y listo.
Espero que esto te sirva y lo ams importante, que no se te alla pasado el plazo :-X
Saludos!
-
Me voy a hacer yo uno. ::) ::)
-
Espero que esto te sirva y lo ams importante, que no se te alla pasado el plazo :-X
Saludos!
Ya que estamos en un tópic "educativo", intentémos no agredir ni maltratar nuestra lengua.
-
Espero que esto te sirva y lo ams importante, que no se te alla pasado el plazo :-X
Saludos!
Ya que estamos en un tópic "educativo", intentémos no agredir ni maltratar nuestra lengua.
Lo mismo digo... (es broma, no te lo tomes a mal. :DDD :DDD :DDD
Las palabras llanas que terminan en "n" o "s" no llevan tilde. beer beer beer beer beer
Con respecto a storm127, alla...............
-
Espero que esto te sirva y lo ams importante, que no se te alla pasado el plazo :-X
Saludos!
Ya que estamos en un tópic "educativo", intentémos no agredir ni maltratar nuestra lengua.
Lo mismo digo... (es broma, no te lo tomes a mal. :DDD :DDD :DDD
Las palabras llanas que terminan en "n" o "s" no llevan tilde. beer beer beer beer beer
Con respecto a storm127, alla...............
Anda que yo, estoy para dar ejemplo, que lamentable, me retiro a meditar...
Pa' una vez que cometo una falta... ay! ay! ay!
-
Espero que esto te sirva y lo ams importante, que no se te alla pasado el plazo :-X
Saludos!
Ya que estamos en un tópic "educativo", intentémos no agredir ni maltratar nuestra lengua.
Lo mismo digo... (es broma, no te lo tomes a mal. :DDD :DDD :DDD
Las palabras llanas que terminan en "n" o "s" no llevan tilde. beer beer beer beer beer
Con respecto a storm127, alla...............
Anda que yo, estoy para dar ejemplo, que lamentable, me retiro a meditar...
Pa' una vez que cometo una falta... ay! ay! ay!
:DDD :DDD :DDD
-
Espero que esto te sirva y lo ams importante, que no se te alla pasado el plazo :-X
Saludos!
Ya que estamos en un tópic "educativo", intentémos no agredir ni maltratar nuestra lengua.
Lo mismo digo... (es broma, no te lo tomes a mal. :DDD :DDD :DDD
Las palabras llanas que terminan en "n" o "s" no llevan tilde. beer beer beer beer beer
Con respecto a storm127, alla...............
Anda que yo, estoy para dar ejemplo, que lamentable, me retiro a meditar...
Pa' una vez que cometo una falta... ay! ay! ay!
:DDD :DDD :DDD
:DDD :DDD :DDD :DDD :DDD Ahora que lo veo hasta ami me dulen los ojos jaja
Perdonar mi incultura :-[
Nosferatu tu falta pasa por alto, la mia no jeje
Saludos!
-
Habia una forma de construir un pluviometro con un embudo y una probeta graduada.
No recuerdo las medidas del embudo, pero se podia colocar de cualquier medida aplicando una formula que tampoco recuerdo.
Voy a ver por internet, tiene que haber algo.
-
Nosferatu tu falta pasa por alto
Lo mio se merece unos buenos latizagos. evil
-
Ya lo ha dicho Segarró: por ejemplo, un tubo cilíndrico (vale el de cualquier tubería gorda de PVC -de unos 14 cm de diámetro y unos 30 ó 40 cm de altura, por ejemplo, y así tenemos lo más parecido a un Hellmann de 200 litros........ ;D ;D ;D ;D) junto con una regla graduada en milímetros pegada al lateral del tubo (si el tubo es transparente....... supongo que en alguna tienda de bricolaje habrá tubos plásticos transparentes). Cada milímetro recogido será un litro. Así de simple.
Se cierra el trozo de tubo de PVC por uno de sus laterales con una pieza de su diámetro (en este ejemplo, 14 cm). Se puede pegar con silicona para evitar que haya fugas, y antes de que seque la silicona, repasar las rebabas interiores de la "sili-conix" ;D ;D sobrante para que los pegotes que rezumen de ella en el interior no mermen capacidad al pluvio.
Si no se encuentra por ningún sitio un tubo transparente, pues uno de PVC opaco -vamos, de los grises que se usan en las conducciones de agua y desagüe de toda la vida-, y el agua recogida desocuparla en una probeta graduada de las que se pueden comprar hasta en las tiendas de 20 duros. Es otra forma de medir.
El invento se puede mejorar poniendo un embudo normal y corriente en la boca del tubo (evidentemente del mismo diámetro que el tubo en sí, pa que encaje bien...... ;D ;D ;D ;D), para evitar pérdidas por evaporación. Vamos, si lleva eso le dan directamente matrícula de honor al chavalito...........;D ;D ;D ;D
Espero sirva de ayuda.
;) ;) ;) ;)
-
Mi primer pluviómetro,allá por 1980,fué como el que cuenta segarró.Fué Mariano Medina quién en un programa de televisión explicó como hacerlo.Recuerdo que sugirió una lata de tomate en conserva,pero como eso nunca se ha gastado en mi casa me lo hice con una hucha de lata,a la que le quité la parte de arriba.Luego dijo que había que meter un palito y llevar a una regla la parte mojada,correspondiendo cada mm a un litro.Evidentemente esto tiene dos errores,la parte mojada corre muy rapidamente, y el teorema de Arquímedes :-\.
Luego en 1985,el profesor de Geografía en 2º de B.U.P nos enseñó como hacer uno con un embudo,una botella y una probeta.
Se mide la superficie del embudo,con la fórmula matemática claro está(pi x radio al cuadrado).
Supongamos un embudo de 20 cm,su superficie será 3.14x 100=314 cm cuadrados.
Pues bien 314 mililtros(ml) o centímetros cúbicos recogidos en la botella equivalen a 10 mm o 10 litros por metro cuadrado.
Si no tenemos una probeta,como yo no la tuve durante varios años,un biberón nos puede sacar del apuro ;D.
A partir de ahí a jugar con las reglas de tres. ::)
Supongamos que hechamos el agua de nuestro pluviómetro a la probeta y tenemos 180 ml.Pues si 314 ml son 10 mm,180 ml serán x.Despejamos x y tendremos que nos ha llovido 5.7 mm :P
-
Más de uno se perderá... :-X
-
tengo serias y profundas ganas de hacerme un pluvio, me llamaban mc giber, janjanjan soy el experimentos, :<<O :<<O :<<O estoy pensando y eso no es bueno para el foro.