Dado que tanto a Vigorro como a mí nos gusta discutir sobre las alertas del INM, quiero dar una nueva vuelta de rosca al tema,
pero desde la crítica constructiva y no la crítica barata y sin fundamento.
Después de ver los efectos de las alertas en la gente de a pié, y sin saber la interpretación que les dan los órganos de gobierno de las ciudades y su comunicación con protección civil en función de la gravedad de las alertas, me da la impresión de que el sistema de alertas actual del INM no es un sistema efectivo. Creo que el término "efectividad" habría que subrayarlo, por el sentido que quiero dar a estar discusión. La gente no conoce los umbrales por los cuales se establecen las alertas, ni qué significan tales alertas. El hecho de que una alerta naranja mezcle tanto el caracter del fenómeno adverso, como su organización o su % de probabilidad, incluso de la provincia en donde se establezca, hacen de la alerta algo ligeramente confuso incluso para el que no es ya profano en la materia...
Creo que el hecho de simplicar el sistema de alertas en un código de tres colores, para cada uno de los cuales se mezclan distintos grados de probabilidad y de intensidad según la provincia en la que se establece, hacen del sistema algo un poco confuso y quizá menos efectivo de lo deseado, sobre todo para la gente de apié que se quiere informar.
Por supuesto, todo depende de según como se mire, y mi opinión será perfectamente discutible por cualquiera que no comparta mi punto de vista. Pero se trata de eso, de discutir con respeto y sentido común. Quizá alguien del Instituto nos lea y capte nuevas ideas, aunque nadie nos lo agradezca después (sutil indirecta

).
A lo mejor no falla el sistema actual establecido, sino la presentación de los datos. ¿Por qué no tener una sección independiente bajo la misma web del INM pero sólo dedicada a las alertas y con información mejor detallada? Me explico. El visitante clica sobre la comunidad de Andalucía; aparece una nueva pantalla en la que sólo se ve la comunidad andaluza, con sus alertas en sus colores correspondientes, al lado izquierdo de la pantalla; lado derecho, detalle de las alertas: meteoro que las provoca y % de probabilidad. Algo parecido al Meteoalarm pero sólo nivel español.
Y voy más allá: en las alertas por tormentas, puede generar mucha confusión el hecho de que en una misma alerta confluyan: intensidad o generalización del fenómeno, con su grado de organización y con su probabilidad de ocurrencia. Por ejemplo, hay riesgo de tormentas generalizadas pero que no sean intensas y con un 80% de probabilidad... ¿qué alerta pondría en ese caso?
Resumen: que a lo que voy es a que, independientemente de que no demos una correcta interpretación a las alertas, el sistema actual para algunos meteoros lleva a tener que analizarlas con demasiado detalle, lo que puede llevar a errores de interpretación, porque en un mismo color de alerta confluyan diferentes parámetros como intensidad del fenómeno, % de probabilidad de ocurrencia y generalización. Quizá habría que hacer un tratamiento independiente de los parámetros con mapas mejor detallados.
Hale, ya he soltado el ladrillo.
Y vuelvo a repetir, se trata de hacer una crítica constructiva, en el sentido de intentar mejorar algo, y siempre desde el respeto y el sentido común.Venga, Vigorro, estoy preparado para recibir tus golpes evil