Cazatormentas
Foro de Meteorología => Foro de meteorología => Mensaje iniciado por: jota en Enero 26, 2005, 21:12:03 pm
-
Es de hoy en la SER, a colación de la ola de frío. Paso el enlace y después pego la entrevista por si desaparece:
http://www.cadenaser.com/edigitales/cerrada.html?encuentro=1462 (http://www.cadenaser.com/edigitales/cerrada.html?encuentro=1462)
-
Perfecto, a tomar nota... ;)
-
La entrevista no tiene desperdico, habrá que sacarle jugo en los próximos días.
1. iñigo 12:02
P. Hola Florenci: :Crees que la previsión ante esta ola de frio es tan fuerte debido al caos que se produjo en la anterior ola de frio en navidad. ? Gracias
R. Creo que el mensaje que se difunde desde los organismos responsables y los medios de comunicación es el correcto. Eso sí, parece que la coordinación del dispositivo está funcionando de manera mucho más efectiva.
2. antonio 12:01
P. ¿Se espera un frío intenso o nevadas considerables en Albacete para esta semana o próximamente? Muchas garcias
R. Sí, de hecho estas situaciones meteorológicas suelen dejar temperaturas muy bajas en esa zona de la Meseta. Pueden alcanzarse hasta el fin de semana mínimas por debajo de -5ºC.
3. Mariacci 12:03
P. Florenci, rey, ¿descansas alguna vez? Lo digo porque sea la hora que sea, te oigo por la radio o te veo la tele... Un saludo y gracias!
R. Bueno, en estas situaciones meteorológicas nos toca ración doble... pero es muy de vez en cuando.
4. eva 12:16
P. en los últimos años, es este un invierno especialmente frío? Cuál es el más frío que se recuerda?
R. Sí, tras unos inviernos suaves y húmedos han regresado las masas de aire frías continentales y secas que están caracterizando este invierno. Inviernos fríos en la historia climática de nuestro país hay a montones. Pero de la segunda mitad del siglo XX destacan los de 1956, 1962, 1971 y 1985 por poner algunos ejemplos.
5. cong 12:17
P. ¿cuales son las temperaturas mínimas mas bajas registradas en España en toda la historia? ¿en que fecha y en que lugar?
R. Según los registros oficiales del INM la temperatura más baja registrada en España corresponde a la estación de Estany Gento, en la comarca del Pallars Jussà, en Lleida, que en la ola de frío de 1956 registró -32ºC.
6. CYPRYAN 12:19
P. SI ESTAN HABLANDO TANTO DEL EFECTO "INVERNADERO",CALIENTAMIENTO GLOBAL Y ESTAS COSAS,ENTONCES DE DONDE SALEN ESTAS HOLAS DE FRIO QUE NO TIENEN NADA DE NORMAL EN ESPAÑA?
R. El calentamiento global del planeta, el ascenso global de las temperaturas es un hecho, como bien apunta, contrastado, pero no implica que el clima tropical se instale en todo el globo. En nuestra latitud los científicos apuntan que el cambio climático se manifestará en una variación del comportamiento del clima. Parece que los fenómenos extremos, la variabilidad meteorológica, se acentuará. Estas olas de frío las hemos sufrido en numerosas ocasiones a lo largo de la histora climática de la Península, y algunas más duras.
7. Ibon 12:20
P. Hola Florenci. Mi pregunta es una pequeña tonteria: estos dos o tres últimos inviernos estoy escuchando en las previsiones meteorológicas que habrá «nevadas en la cara norte de los Pirineos». ¿Es que en la cara sur no nieva?. Soy aficionado a la montaña y te prometo que veo tanta nieve y hielo en las caras sur como en las norte y a principio de temporada más hielo en el sur porque la nieve está mas transformada. Un saludo.
R. En alta montaña tiene poco sentido hablar de cara norte y sur. Los alpinistas, como apuntas, lo sabéis bien. Nos referimos a las poblaciones, a los valles, que se encuentran en la vertiente sur. En numerosas ocasiones no reciben tantas precipitaciones (de nieve o agua) como los que miran hacia el norte.
8. giox 12:23
P. ¿Es normal que con las bajas temperaturas que se vienen produciendo no aparezcan las lluvias? ¿estamos de nuevo en una epoca de sequia?.
R. Está directamente relacionado: las masas de aire frío de procedencia ártica o polar arrastran menos humedad que las marítimas tropicales que llegan por el sur o el oeste. Además, la humedad que arrastran es interceptada por los relieves del norte de la Península y la mayor parte de las precipitaciones queda allí. Así que hasta que no cambie la circulación atmosférica en el Atlántico Norte no llegarán lluvias a España. Pero enero y febrero siempre han sido meses tradicionalmente secos. Habrá que esperar a la primavera.
9. JOSE RAMON 12:24
P. ¿HA INFLUIDO DE ALGUNA MANERA EN RECIENTE TSUNAMI EN EL CAMBIO METEOROLOGICO? ESTO POR AQUELLO DE QUE ALGUNOS CIENTIFICOS HAN DICHO QUE LA VELOCIDAD ROTATIVA DE LA TIERRA SE HA MODIFICADO Y BUENO PODRIA HABER CAMBIOS INESPERADOS A FUTURO EN EL CLIMA ¿O NO?
R. Si se confirma que el movimiento sísmico ha influido en la velocidad de rotación de la Tierra o en cualquier otro parámetro geofísico sin duda habrá cambios en la dinámica climática en ambos hemisferios. Tendremos que esperar...
10. Marc 12:25
P. Esta ola de frío es seca, al menos en Cataluña. Puede que después venga levante y nieve?
R. Tendremos que prestar especial atención a la evolución de los vientos en superficie a partir del viernes. Si hay una variación de los mismos a levante en esa zona del país, por tanto con una mayor carga de humedad, podrían llegar nevadas. De hecho esta misma masa de aire, con un recorrido mínimo sobre el Golfo de Génova y de León está dejando nevadas como no se veían desde 1985 en Baleares.
-
11. Francis Martorell 12:27
P. ¿Por qué la mayoría de frentes fríos que entran por el Norte de la Península apenas afectan a Galicia?
R. Las masas de aire frío procedentes del nordeste llegan con escasa carga de humedad. Si a ello sumamos que para llegar a Galicia tienen que atravesar el nordeste peninsular (Pirineos, sistema Cantábrico, montes de Galicia...) al alcanzar Galicia lo hacen con escasas posibilidades de dejar precipitaciones salvo en el este de la región.
12. mikelle 12:28
P. ¿HABRA HELADAS EN LA COSTA MEDITERRANEA?
R. Pueden producirse esta próxima madrugada en la Comunidad Valenciana, porque ya han aparecido en Catalunya. En el Maresme la temperatura ha bajado a -2ºC esta madrugada. En El Prat han tenido -1ºC...
13. MUCHI 12:30
P. ¿POR QUÉ CUANTO PEOR ANUNCIAN LA OLA DE FRÍO EN LA PENÍNSULA MENOS SE NOTA EN LUGO? NO FALLA, LA VERDAD ES QUE EL FRÍO QUE HACE ES MUY SOPORTABLE, FUERON BASTANTE PEOR LAS NIEBLAS DE DICIEMBRE QUE NOS DEJARON PAJARITOS. DE LA NIEVE NO SE SABE NADA.
R. Nosotros no estamos anunciando nevadas en Galicia. Y no creo que lleguen a producirse. Es más, creo que una de las zonas donde mejor tiempo están teniendo es el suroeste gallego. Ya nos disculpará si por falta de tiempo cronológico no alcanzamos a detallar el tiempo en su zona, pero estos días nos centramos en las que sí son susceptibles de ver trastocadas las condiciones atmosféricas habituales.
14. Hackpoeta 12:31
P. Que tipo de cine prefieren los meteorologos?, supongo que el dia de mañana es una gran pifia mundial, estoy estudiando Geologia
R. A mí me gusta el de Clint Eastwood. Lo de 'El día de mañana', sí bastante pifia, pero cómo funciona en taquilla, amigo...
15. J.L. Sevilla 12:37
P. Hola Florenci, en la última gran sequía se habló de las corriente del niño o de la niña y que esas corrientes hacía que en España lloviera más o menos, mi pregunta es bajo que corriente estamos y si se prevé un periodo de sequía largo.
R. El clima de España está más relacionado con otro índice diferente al ENSO (índice que mide las fases del Niño - Niña) Es la NAO, la North Atlantic Oscilation. Describe la oscilación en latitud de las altas presiones subtropicales del Atlántico. Parece que hemos entrado en una fase (desde finales del verano) en la que las corrientes zonales atlánticas, las que traen la lluvia a la mayor parte del país, han disminuido notablemente en frecuencia. No sabemos cuánto puede durar esta situación.
16. Meteotrescantos 12:34
P. Hola Florenci, me gustaría que explicaras que otros métodos, a parte de la sal, existen para suavizar los efectos del temporal. Ayer te escuché en la radio que la sal típica quema la vegetación ... Gracias por tu buen hacer y simpatía.
R. Es algo que tengo que averiguar. En Alemania y Suiza sé que no salan masivamente las carreteras porque la sal o la potasa no funciona cuando la temperatura baja de -8ºC. En cuanto lo averigue, lo comentamos. Y sí, todos los acuíferos y vegetación de los alrededores de las carreteras saladas evidentemente se resienten en estas situaciones.
17. Meteotrescantos 12:39
P. Hola Florenci, Hemos alcanzado o alcanzaremos algún record estadístico, esos que tanto os gustan a los meteorólogos, con esta ola de frío. Gracias de nuevo.
R. Con toda probabilidad este será uno de los episodios de tiempo invernal adverso más importantes de las últimas décadas, comparable al de hace 20 años, en 1985. Algunos récords: las nevadas de Mallorca y Menorca, los -4ºC de esta madrugada en Córdoba, los -8ºC de Granada... cuando acabe el episodio, haremos recuento.
18. Adalberto 12:41
P. Cuando llega el invierno y llegan los frios polares como los de hoy todo el mundo dice "este invierno hace un frio... como nunca" cuando llega el verano lo mismo "este verano hace un calor ... que no es normal". Per yo tengo la sensacion que los inviernos cada vez son mas flojos. Queria saber si es asi o solo es que con la edad soporto mejor el frio. Un saludo Florenci
R. Este episodio meteorológico está marcando a toda una generación de niños que dentro de veinte años nos llamarán a la radio (espero estar prejubilado para entonces) y nos dirán: 'cuando yo era pequeño nevaba mucho más...' La memoria climática es muy limitada. Por ejemplo: ¿sabría decirme Vd. con precisión cuántas veces ha helado en su ciudad en los últimos años? Y la huella climática que dejan los fenómenos meteorológicos en la infancia es muy persistente. Se tiende a magnificar el fenómeno.
19. Jan 12:44
P. Muchas veces parece que se retrasasen las previsiones de "mal tiempo" en épocas tradicionales de reserva hotelera atendiendo mas a supuestas presiones por parte de los empresarios del sector que a una verdadera falta de datos metereológicos. En esta ocasión, lo que parece es que se este tratando de magnificar la ola de frío a raiz de la sufrida en diciembre para que esta vez no haya problemas. ¿Es cierto que se les aconseja sobre la conveniencia o no de la divulgación de ciertos partes?
R. No, en absoluto. Rotundamente no. Es más, somos nosotros los que sugerimos a nuestros superiores algunos detalles para acercar información útil a los que nos escucha. Por ejemplo, el lunes por la tarde, trasladamos al Jefe de Informativos de la Cadena SER la posibilidad de transmitir un mensaje de moderación en el consumo de energía para tratar de ayudar a no colapsar nuestra maltrecha red de distribución. Y ayer se batió el récord de consumo... No he recibido nunca la llamada de un empresario hotelero, lo que les agradezco, y aprovecho para pedirles disculpas si consideran que les perjudicamos con nuestras informaciones.
20. Roberto 12:47
P. En algunos medios de comunicación (creo que también en la Cadena SER) se comentó ayer por la tarde que los "copos" de nieve que habían caído en Madrid y alrededores no eran resultado de una nevada, sino del arrastre de la nieve de la sierra debida a los vientos... ¿Es cierto esto? ¿Por qué se ha dado en esta situación y no en otra, con nieve en la sierra y vientos también fuertes? Por último, ¿estás todo el día en la radio? Te oigo por la mañana y por la noche... Muchas gracias y en horabuena
R. Sí, ayer por la tarde se produjo esa situación. Los vientos en las cumbres del Sistema Central eran muy fuertes a media tarde y continuaba nevando. Al atardecer la nieve descendió al norte de la Comunidad de Madrid, pero en la capital y los alrededores el cielo estaba poco nuboso. En la Gran Vía empezaró a llegar nieve granulada acompañada de fuerte viento. En el Pirineo se conoce a ese fenómeno como Barrufa. Eso sí, ya en la noche de ayer el cielo se nubló y la nevada ha llegado esta madrugada.
-
21. Manuel de Sevilla 12:15
P. ¿Cómo se calcula la sensación térmica?. ¿Hay aparatos específicos como el termómetro para la temperatura?.
R. No de manera directa, se calcula a través de unas tablas en las que se pone en relación la temperatura que marca el termómetro con la intensidad del viento y en verano la misma temperatura del termómetro con la humedad relativa.
22. Zeravla 12:48
P. Se comenta, que todas estas alteraciones bruscas de las temperaturas son debidas a fenómenos que alteran la actividad solar, lo mismo que ocurre con las telecomunicaciones; cosas, que al parecer ocurren de modo periódico. ¿Cada cuánto tiempo se producen este tipo de fenómenos?
R. La actividad solar varía constantemente y hay períodos en los que la intensidad de la radiación que emite es mayor. Eso tiene una indudable influencia sobre el clima en todo el Mundo.
23. Toño 12:50
P. Hola Florenci.........sé que este no es tu trabajo, pero........no es un poco idiota pedir responsabilidades al gobierno por imprevisión si el setenta por ciento de los automovilistas que van a transitar por zonas potencialmente difíciles no lleva cadenas.......no importa que haya doscientos quitanieves si dos coches sin cadenas se atraviesan y no dejan pasar........me parece un poco delirante. Saludos
R. Cierto, no va a ser siempre eso que dicen los italianos de 'piove, porco governo!' (llueve, puerco gobierno) Los ciudadanos tenemos nuestra parte de responsabilidad. Pero por ejemplo esta situación se está gestionando de manera más eficaz que la de diciembre. Más coordinación, carreteras cerradas a tiempo, Restricciones de paso si no llevas cadenas... sentido común en definitiva, porque no olvidemos que somos un país de nieve.
24. Alpe Sagra 12:52
P. Como bien conocerás, Granada es un "islote" meteorológico en el sur de España y en cuanto a la diferencia de las temperaturas mínimas (muy extremas en comparación con el resto de Andalucía o incluso la mitad sur (si exceptuamos Albacete o Guadalajara). Independientemente de la influencia de la OLA POLAR, mi pregunta/s es: ¿Porqué hay tanta diferencia en las temperaturas mínimas entre Granada y Jaén (hasta 10 ó 12º) cuando ambas ciudades se encuentran en una situación geográfica muy similar?
R. Porque la vega del Genil es una zona más cerrada, menos expuesta a la ventilación atmosférica que Jaén, y rodeada de altas cumbres. Así, en los días anticiclónicos de invierno, el aire queda encerrado en el fondo del valle y al sol le cuesta más calentar. De ahí que las heladas de irradiación sean notablemente más potentes que en Jaén.
25. Remevera 12:53
P. Soy de Málaga pero vivo en Granada y la verdad, me muero de frío. Dicen mis tíos (de Granada) que en el año 1987 hubo en dicha ciudad una temperatura de -14,2º -bajo cero- (una barbaridad) ; también me cuentan en los años 50 y 60 se llegaron a registrar hasta casi -20º. ¿PODRÍAS DECIRME CUAL ES LA TEMPERATURA MINIMA QUE SE CONOCE (por registro o datos particulares) en GRANADA O en ALGUNA POBLACIÓN CERCANA?. Gracias. Eres el mejor hombre del tiempo. (¡desde Mariano Medina o Toharia!)
R. Ya me gustaría llegar a la suela del zapato a Don Mariano o a Don Manuel. Ellos seguro que te hubiesen podido ayudar con ese registro de temperatura que me pides y que ahora no recuerdo.
26. cascajales 12:56
P. Estoy muy preocupado por la sequia. Supongamos que de Burgos para abajo no lllueve hasta octubre, que es muy probable y tenemos luego 2 o 3 años de sequia. Como se resuelve el problema del agua en cuanto abastecimiento, por ejemplo en Madrid, donde se consume el doble que hace 6 o 7 años. Hay alguna previsión?. Porque es presumible que entramos en un periodo seco...
R. No puedo afirmar que vayamos a entrar en un período seco de manera tan rotunda. Hay que esperar a la primavera. Enero y febrero son meses tradicionalmente secos salvo en Galicia y el Cantábrico, donde el aporte de precipitaciones es más regular. Pero su pregunta no es descabellada. La presión urbana sobre los recursos hídricos es cada vez mayor. Creo que el caballo de batalla del agua en España no es su distribución sino su gestión eficiente. Gestión del agua y no gestión de los sentimentos es lo que cabe pedir a los responsables políticos de todos los partidos.
27. ADORACIÓ 12:57
P. ¿Esta ola de frío que padecemos pasará de ser un hecho aislado a ser lo habitual en sucesivos inviernos?
R. Por su intensidad y persistencia no es demasiado frecuente, pero podemos estimar un período de retorno de entre 15 y 20 años.
28. Carmen 13:00
P. ¿Por qué aún estando Madrid en cota relativamente elevada (600m. de altitud) es tan dificil que nieve en la capital? Gracias.
R. Porque la mayoría de situaciones atmosféricas que traen la nieve a España llegan desde el norte. Por tanto, la Meseta sur se encuentra protegida por los sucesivos obstáculos orográficos que se encuentran las masas de aire frío perturbadas que llegan a España: Cantábrico-Pirineos, Sistema Ibérico y el Sistema Central. Es en esas zonas donde cae la mayor parte de las precipitaciones en forma de nieve. Ahora bien, si tras una irrupción de aire frío entrase de manera inmediata (supongamos un plazo de unas 24 horas) una advección de aire húmedo y perturbado del Mediterráneo o del Atlántico, nevaría copiosamente. No sólo en Madrid, en toda la Meseta sur.
29. Cumulonimbo 13:02
P. Hola Florenci... Buenos días... Cuando hablamos con personas mayores nos dicen que "antes hacía más frío y nevaba más".. ¿crees que gran parte de esa opinión se debe a que hace 50 años las calefacciones, las casas, la ropa y los calzados (muchas veces albarcas o alpargatas) dejaban mucho que desear y ahora viven temperaturas similares con calefacción, forro polar y buenas botas...? Un saludo
R. Estoy absolutamente de acuerdo contigo, Cumulonimbo. Pero esa situación de bienestar que hemos alcanzado produce efectos negativos en la población que no ha vivido o no recuerda situaciones similares: nos 'aburguesamos' climáticamente cada vez más porque limitamos el tiempo de exposición a la atmósfera. Los fenómenos nos parecen cada vez más agresivos y adversos porque no los toleramos, no estamos acostumbrados a vivirlos y a combatirlos.
30. Rafa 13:03
P. ¿Cuando se verá que el temporal empieza a remitir?
R. La masa de aire frío de orígen polar continental (siberiano, vamos) empezará a retirarse durante el fin de semana, pero hasta el arranque de la próxima semana el aire frío recluido en la Península, en los valles más profundos, en las umbrías, no desaparecerá, por lo que el frío moderado persistirá hasta los primeros días de febrero.
-
31. yepes 13:09
P. q diferencia hay entre el frente polar y el siberiano al parecer los tenemos los dos menuda suerte. felicidades y seguir asi
R. La diferencia fundamental radica en la región donde se originan las masas de aire. Creo que al referirse al 'frente polar' Vd. hace referencia a la masa de aire ártica marítima que arranca desde el mar del norte y latitudes próximas a Escandinavia y el norte de las Islas Británicas. Es una masa de aire fría y con una carga considerable de humedad. Deja nevadas importantes en el norte de la Península y un descenso importante de temperaturas. El 'frente siberiano' corresponde a la masa de ártica continental o, si se prefiere, siberiana. Su región manantial o de orígen se sitúa en las llanuras del extremo oriental de Europa. Impulsada por vientos del este recorre toda Europa hasta alcanzar la Península. Es una masa de aire seca. Deja precipitaciones en forma de nieve no tan importantes y sobre todo en el nordeste del país. Pero genera bajadas muy importantes de temperatura, las olas de frío más severas.
32. Rafa 13:12
P. ¿ cual puede ser el motivo fundamental de los inviernos cada vez son mas frios y los veranos mas calurosos?
R. En España no es exactamente así. Si miramos la tendencia térmica global de los últimos inviernos en nuestro país se observa que no han sido demasiado fríos y sí bastante húmedos. Lo que sí es cierto es que los fenómenos meteorológicos adversos parecen comportarse de manera algo más severa, su frecuencia tiende a aumentar y se presentan en épocas del año en las que no son habituales. Quizá sea esa la tendencia de comportamiento del clima en nuestro país. Un día de estos deberíamos invitar a un experto en clima de verdad a estas interesantes entrevistas para que nos lo aclare. Sólo los científicos tienen la respuesta más aproximada a la verdad climática de nuestro país.
33. juanra 13:14
P. Hola Florenci , ante todo decirte q estoy de acuerdio en q eres una de las personas q mas trabaja en la cadena ser, ya que estas a todas horas. Mi pregunta era sobre porque el frío es distinto en mi ciudad ( cadiz) donde por mucho q te abrigues no se te quita el frio, q el de por ejemplo galicia donde parece un frio mas sano.
R. Creo que es un problema de percepción climática. En Cádiz el frío severo no es en absoluto habitual. Y cuando llega se presenta con humedades altas, lo que lo hace menos soportable. Pero no es muy distinto del frío de Vigo con temperaturas similares.
34. Antonia B. 13:16
P. ¿No crees que esta situación es más o menos normal para esta época?. ¿Hara mucho frio en Madrid a paretir del viernes?
R. Es relativamente normal. Hay muchas referencias a situaciones similares en la historia climática reciente de España, pero las entradas de aire frío continental prolongadas, como la de esta semana, no son demasiado habituales.
35. PEDRO 13:18
P. HOLA FLORENCI !! SOMOS ALUMNOS DE LA CLASE DE GEOLOGIA Y ESTAMOS ESTUDIENDO COMO SE HA PRODUCIDO LA OLA DE FRIO POLAR NOS LO PODRIAS RESUMIR
R. Todo es un juego de la circulación atmosférica en el Hemisferio Norte. Las altas presiones se han situado sobre las Islas Británicas. Recordad que alrededor de un anticiclón el viento gira en el sentido de las agujas del reloj. A la vez, hay una potente borrasca en el Mediterráneo central. Alrededor de ella el viento gira en sentido antihorario. Por tanto, entre esos dos centros de acción se ha generado un pasillo de vientos fríos que tiene su orígen entre el Mar del norte, el Báltico y ya a partir de hoy en las llanuras frías del este de Europa. Ese pasillo llega hasta Portugal. Tomad un mapa en blanco y representadlo. Veréis la sinopsis de la situación con facilidad.
36. Famelius 13:20
P. Me gustaría saber si el refranero español, rico en sentencias sobre el tiempo ("cuando marzo mayea, mayo marzea", "luna que amarillea, agua gotea" etc) es en general fiable o es por el contrario una estupenda colección de leyendas urbanas y nos tenemos que quedar con aquel de "el que quiera mentir, que hable del tiempo". Eso y preguntarle que tal siguen sus clases de piano.
R. El refranero español, sección climáticometeorológica, es un pozo de sabiduría al que hay que acudir frecuentemente. Nada de leyenda urbana, son siglos de saber almacenados. Climatología en estado puro. Con lo del piano, ahí andamos, a ver si entre temporal y temporal tengo oportunidad de aporrearlo un ratito.
37. Alex 13:21
P. Cada vez construyen o amplían más estaciones de esquí, pero el plazo que dan para que siga habiendo nieve en España es de 30-40 años. ¿Son realistas estas previsiones y terminaremos esquiando sobre piedras?
R. Lo cierto es que las proyecciones de los modelos climáticos indican una disminución de las precipitaciones sólidas en nuestro país. Pero hace diez años decían lo mismo para esta década... y ya ve usted.
38. Mos 13:22
P. Que ha pasado este año que en los ultimos cincuenta no habia pasado en Menorca, o que paso hace cincuenta años y ha vuelto a pasar ahora, porque que nieve cada cincuenta años debe de deberse a alguna razon. Gracias
R. Bueno, de hecho nevó en Menorca de manera similar en 1985. Y creo que, al menos una vez al año, ven caer nieve en el Toro.
39. vito_brando 13:24
P. Buenos dias.¿Como puede ser que estemos, geogràficamente, en un clima mediterraneo, es decir, temperaturas suaves, y sin embargo nos llega la ola de frío continental o la ola de calor sahariana?
R. Geográficamente somos Mediterráneo, pero esta zona del mundo es climáticamente hablando una zona fronteriza. Por tanto estamos expuestos tanto a las influencias africanas, secas y cálidas, como a las europeas, frías y húmedas, y también a las Atlánticas, cálidas y húmedas. Por no hablar de la influencia genéricamente Mediterránea, caprichosa y aleatoria.
40. Hello 13:26
P. ¿Estaba previsto que la "Ola de frío" dejara en Bilbao la cantidad de nieve que dejo está mañana? ¿Cual crees que será la evolución de la masa de aire frío? Los modelos del "GFS", "GEM", JMA" intuyen que después de está entrada fría vendra una siberiana....
R. A través de los modelos existentes puede estimarse una cantidad de precipitación, pero todavía no es posible ofrecer un dato exacto, pues la precipitación es una variable derivada de la combinación de otras muchas que ofrecen las salidas de modelo. Y sí, entramos ahora en la influencia del aire ártico continental.
-
41. treboada 13:27
P. Ahora estamos hablando del frío pero nadie habla de la escasez de precipitaciones en muchos lugares de España, incluso Galicia. Podemos hablar de sequía?
R. Esperemos a la primavera, de verdad. Un poco de paciencia. Enero y febrero no son meses de lluvia. Pero siempre, siempre, uso racional de las reservas de agua.
42. Daniel C 13:28
P. Hola Florenci. Cual es el modelo meteorológico del que más de fías o en el que más confías? Gracias.
R. Procesamos diariamente varios y los sometemos a un 'refinamiento' estadístico. Cada uno de ellos responde mejor a una situación atmosférica determinada. Todos son de gran utilidad. No puedo decantarme por alguno. Las salidas generadas por el Centro Europeo, Hirlam y MM5 ofrecen buenos resultados.
43. limpkorn 13:31
P. ¿Que opinas del denominado efecto artico? Crees probable que se manifieste o es una milonga.Si crees que si se manifestara c,¿como crees que afectara a la peninsula iberica? Gracias y un saludo.
R. Algo he leído y es interesante. Circula por los foros de internet. Si en abril entrásemos en un periodo de dominio zonal, es decir, de lluvias procedentes del Atlántico, trastocaría esa teoría...Insisto, un especialista en clima nos sacaría mejor de dudas que un comunicador meteorológico.
-
Guais !!!! habrá que leerla con tranquilidad, conocí personalmente a Florency en la quedada de Sevilla y me firmó un libro de meteo, que mas se puede pedir, se veia un tipo simpatico y atento.
-
Chachi! Luego la leeré :D
-
La entrevista no tiene desperdico, habrá que sacarle jugo en los próximos días.
6. CYPRYAN 12:19
P. SI ESTAN HABLANDO TANTO DEL EFECTO "INVERNADERO",CALIENTAMIENTO GLOBAL Y ESTAS COSAS,ENTONCES DE DONDE SALEN ESTAS HOLAS DE FRIO QUE NO TIENEN NADA DE NORMAL EN ESPAÑA?
R. El calentamiento global del planeta, el ascenso global de las temperaturas es un hecho, como bien apunta, contrastado, pero no implica que el clima tropical se instale en todo el globo. En nuestra latitud los científicos apuntan que el cambio climático se manifestará en una variación del comportamiento del clima. Parece que los fenómenos extremos, la variabilidad meteorológica, se acentuará. Estas olas de frío las hemos sufrido en numerosas ocasiones a lo largo de la histora climática de la Península, y algunas más duras.
9. JOSE RAMON 12:24
P. ¿HA INFLUIDO DE ALGUNA MANERA EN RECIENTE TSUNAMI EN EL CAMBIO METEOROLOGICO? ESTO POR AQUELLO DE QUE ALGUNOS CIENTIFICOS HAN DICHO QUE LA VELOCIDAD ROTATIVA DE LA TIERRA SE HA MODIFICADO Y BUENO PODRIA HABER CAMBIOS INESPERADOS A FUTURO EN EL CLIMA ¿O NO?
R. Si se confirma que el movimiento sísmico ha influido en la velocidad de rotación de la Tierra o en cualquier otro parámetro geofísico sin duda habrá cambios en la dinámica climática en ambos hemisferios. Tendremos que esperar...
Del primer grupo de preguntas que le hicieron estas me parecen interesantes. La primera porque me gusta que alguien con la preparación teórica y la experiencia que puede tener Florenci hace una afirmación que se agradece, después de escuchar tantos alarmismos infundados sobre el calentamiento global y sus posibles efectos.
La segunda la había oído, pero no estaba seguro si era un simple bulo, de confirmarse esa teoría sería un efecto que no había imaginado nunca que pudiera un terremoto de esta envergadura.
-
Muy interesante.. luego leere algo... Saludos ;)
-
Otra entrevista en la red con Florenci Rey:
1. Arián 11:57
P. ¿Podría, por favor, enumerar una lista de las posibles alternativas para combatir el calor, que tenemos al alcance de la mano, y que no son precisamente los aires acondicionados, ni los baños con abundante agua? Como ciudadana concienciada, agradecería que desde todos los medios informativos se divulgasen estas alternativas fáciles y baratas, con el fin de hacer ver a la población que los aires acondicionados no son tan necesarios, generan CFC'S, consumen energía eléctrica, agua y hacen ruido.Gr
R. ¿Qué se ha hecho toda la vida? Ventilar las casas de madrugada y a primera hora de la mañana. Cerrar las ventanas que den a levante y al sur a mediodía y las que den a poniente por la tarde. Mantener éstas hasta bien entrada la noche. Prescindir en lo posible de la iluminación artificial (genera mucho calor)... Y tratar de comprarse una casa bien acondicionada climáticamente, aunque ya sólo deben quedar dos o tres en España...
2. rafael 11:59
P. desde Andalucia, estamos o no estamos en un periodo largo de sequia?, estan ya "manifestandose" las consecuencias del cambio climatico? y por último, hay predicciones fiables para largo plazo sobre el cambio climatico?, recuerda el caso de esa isla que han tenido que irse literalmente hablando de alli, debido al aumento del nivel del mar, creo recordar que es en el circulo polar artico. un fuerte abrazo geografo, eres bueno de verdad.
R. Estamos ante un año seco. Punto. Según los científicos, los climatólogos, el umbral de la sequía en nuestro país es de unos quince meses con escasas o nulas precipitaciones. Pero ese umbral tiende a estrecharse porque la demanda crece de manera rígida, inflexible. Hay sequía no porque llueva mucho menos que en otras ocasiones, que no es el caso, sino porque la demanda raya lo desorbitado.
3. luis( noja) 12:00
P. Hola Florenci, aqui en el norte(Cantabria) prestamos mucha atención a las temporas, pocas vecs fallan, para este verano nos"dicen":julio muy bueno con sol y agosto poco sol y playa. Tampoco mucho calor, solo en las zonas de interior pero que en la costa estaremos muy bien. Tu que opinas? crees en estos metodos de tradicionales de predecir el tiempo? gracias
R. No confío en esos métodos predictivos, desconozco su base científica.
4. Otoniel 12:02
P. que sequia es peor, ¿la que se vivió hace 10 años o esta de ahora? a este paso de contaminación, etc... ¿cuando habrá "un serio problema" con el abastecimiento de agua?gracias.
R. Este año hidrológico (que comienza el 1 de septiembre y acaba el 31 de julio) está siendo extremadamente seco. La sequía de principios de los '90 arrancó en 1989 y no cesó hasta 1996. La de principios de los '80 comenzó en 1978 y finalizó en 1983. Pero el consumo, la demanda de agua, en ambos casos era muy inferior a la de ahora. Por tanto los problemas de abastecimiento pueden aparecer en cualquier momento si las lluvias no regresan en otoño. Poco podemos esperar del verano, no porque el clima esté cambiando, sino porque, que yo recuerde, en verano llueve muy poco o nada.
5. alicia 12:03
P. hola florenci, mi pregunta es facil...¿nos veremos en verdaderos problemas con el agua? desde el punto de vista meteorologico. Gracias.
R. Desde el punto de vista meteorológico no parece que haya disminuido mucho la cantidad de agua que cae en nuestro país en el último siglo. Pero insisto, el consumo se ha disparado y la demanda es muy exigente: no se adapta a las variaciones cíclicas de la precipitación.
6. Felipe 12:05
P. Florenci, buenas tardes, ¿a qué se debe esta sequía? ¿Cuáles son las repercusiones que puede tener en unos años? Gracias.
R. Me resisto a afirmar que nos encontramos en un período de sequía. Creo firmemente que estamos ante un año muy seco, pero no ante una situación de sequía. Si se prolonga unos cuantos meses más, entonces entraremos en un periodo de sequía coyuntural, como los que más de diez veces hemos registrado a lo largo del pasado siglo. Desconozco las consecuencias, porque la demanda de agua se ha disparado a niveles desconocidos.
7. Servando 12:07
P. Como consecuencia del calentamiento terrestre, capa de ozono, contaminación ambiental, etc. ¿Es seguro que cada verano hará mas calor?
R. Es peligroso mezclar tantos conceptos, pues la variación de todos esos elementos es muy compleja y sus interacciones no están lo suficientemente bien descritas. Pero según los modelos climáticos propuestos por la comunidad científica, las temperaturas medias tenderán a subir en la Península Ibérica en verano durante los próximos años.
8. Luis Lozano 12:08
P. Dadas las tempaturas registradas a estas alturas ¿Se puede hablar ya de ola de calor, o todavía nos encontramos entre los rangos normales? ¿Por qué se prevee que la temperatura de la zona mediterranea aumente un grado de media, mientras que en zonas del centro de Europa se estima que disminuya un grado?
R. Aunque sea chocante y vaya contra la idea general que desde los medios de comunicación parece difundirse, no nos encontramos ante una ola de calor. Para ello, la persistencia de días calurosos (máximas y mínimas elevadas) debe ser superior a la de los últimos días. Además, hace exactamente un año ya vivimos esta situación. Y hace dos, y cinco, y veinte...
9. christian 12:09
P. ¿es cierto que la actividad tormentosa va ser numerosa durante este verano?
R. Todo está en función de las masas de aire frío que procedentes del Atlántico norte pasen sobre la vertical de la Península. De momento, la aparición de esos fenómenos los últimos días en el norte y el este se ajusta al esquema típico del verano en España.
10. Luis 12:09
P. Hola Florenci, hace unas semanas Documentos tv de La 2 emitio un escalofriante reportaje de la BBC sobre oscurecimiento global. ¿te pareció bien documentado? Parece ser que el oscurecimiento global puede haber frenado las consecuencias de el calentamiento global. ¿es esto posible? Gracias.
R. Siento no poder responderte, porque no vi el reportaje.
11. Carlos Ortega 12:10
P. ¿ Hay relación entre la actual ola de calor y una mayor actividad de la corriente de "El Niño" de hace unos meses ?.
R. Desconozco esa teleconexión climática, pero ¿realmente estamos ante una ola de calor?
12. Carlos Ortega 12:13
P. Recientemente la Ministra Cristina Narbona, anticipó la entrada en un ciclo seco. ¿ Conoce Vd si esta aseveranción está basada en algún modelo ? ¿ estudio de algún grupo de meteorólogos ? ¿ Está Vd de acuerdo ?.
R. Tuve la oportunidad de escuchar las reflexiones de la Ministra en su comparecencia en el Congreso y, haciendo honor a la verdad, utilizó el condicional: '...probablemente estamos a las puertas de un ciclo seco...' De todas maneras es científicamente imposible hacer una aseveración como esa. No estoy de acuerdo. Es más, esa idea entra en conflicto con las previsibles repercusiones del cambio climático global en la Península Ibérica, que a grandes rasgos nos indicaban periodos de ausencia de lluvias muy pronunciados, como el que nos encontramos, pero de corta duración, combinados con otros de lluvias severas o abundantes.
13. Toni - Palma 12:20
P. Hola Florency, Sería posible instalar desaladoras en la costa española para poder llenar los pantanos, regar, etc.. con agua del mar? Un saludo. Toni
R. De hecho hace mucho que se hace en Baleares y Canarias. Se proyectan o están en construcción algunas de ellas en Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana.
14. Leo (Burgos) 12:23
P. Hola, yo me dedico a las ciencias sociales y los meteorólogos sois el argumento con el que yo me defiendo de los científicos experimentales que se burlan de nuestra incapacidad para predecir científicamente el futuro. Yo les digo que los meteorólogos, a pesar de ser de “ciencias puras”, no son capaces de predecir fiablemente lo que va a ocurrir con más de cuatro o cinco días de anticipación. ¿Llegará el día en el que existirán modelos fiables de predicción metereológica? ¿O el número de variables que intervienen en el tiempo es demasiado grande y siempre será una predicción probabilística? Gracias y enhorabuena por tu espacio en canal plus.
R. Los meteorólogos, los astrónomos, los economistas, los geólogos... y muchos más 'ologos' seremos incapaces de llegar a una predicción determinista exacta, aunque intentamos adelantar por la derecha con herramientas estadísticas y de inteligencia artificial... Ojalá mejoremos, pero fiables 100%... Es física y matemáticamente imposible.
15. kuk 12:14
P. No estaremos exagerando un poco con la meteorología?? en invierno es noticia que haga frio...., en verano que haga calor......., no han habido ciclos secos en la Península a lo largo de la Historia??? Lo que si me parece destacable es el fenómeno del oscurecimiento global, tratado hace unos dias en Documentos TV, que opinión te merece?? gracias
R. Coincido contigo en la primera parte de tu aseveración. Siento no haber visto el documental, pero trataré de hacerme con él.
-
16. concha 12:15
P. Buenas tarde Florenci. Escribo desde Castilla-Leon. Algo que me sorprende cada verano (sobre todo cuando es seco) es que el sistema de regadio (pozos) siga funcionando. No parece que llueva nunca lo suficiente como para saturar estos acuiferos subterraneos y veo que incluso en las zonas mas secas los motores de estos pozos funcionan una media de 8 horas al dia, como puede ser esto?. Gracias.
R. Parece buena idea utilizar los recursos subterráneos en épocas de escasas precipitaciones, pero no de manera sistemática o abusiva. En todo caso es la Confederación Hidrográfica del Duero quien ostenta la responsabilidad de vigilar el correcto aprovechamiento de las aguas freáticas en esa zona del país.
17. felix 12:16
P. Me llama la atención la persistencia de las menciones al "anticiclón" de las azores, situado "siempre" al oeste de la peninsula iberica, actuando "de barrera" que impide la llegada de frentes atlanticos que, "sistemáticamente" se desvían hacia las islas britanicas. Lo curioso es que, si ves la situacion de Italia que, al fin y al cabo, está en nuestra misma latitud (creo que así se denomina), tales frentes terminan llegando allí. Se saltan por norma la peninsula iberica. Razones? Gracias.
R. Ciclogénesis del Golfo de Génova?
18. reina 12:16
P. Que periodicidad pueden tener estas olas de calor?
R. Cada año, desde mediados de abril hasta mediados de octubre, son altamente probables.
19. santiago 12:19
P. ¿los modelos pronostican un verano muy caluroso? ¿qué fiabilidad tienen? ¿Hay proyecciones para el otoño?
R. Los modelos de predicción estacional operativos en Europa ofrecen ya una fiabilidad suficiente como para que una institución como el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (www.ecmwf.com) difunda resultados operativos para este verano. En el caso de la Península Ibérica aseguran un verano normal, con un repunte al alza (no más de 1 o 2ºC sobre la media) de las temperaturas máximas y mínimas en el sur Peninsular y un comportamiento normal de las precipitaciones, es decir, escasas o nulas. El Grupo de Investigación en Meteorología Aplicada de la Universidad de Cantabria dispone de una mejora estadística de esa predicción: http://grupos.unican.es/ai/meteo/estacional/estacional_eng.htm
20. Próspero 12:24
P. Te suelen preguntar a menudo por el tiempo que hará en determinado lugar en determinada fecha. Yo te haré una "pregunta inversa" acorde con la climatología (y el apodo): ¿el mejor lugar del país y la mejor fecha para presenciar una buena tormenta de rayos, truenos y centellas? PD: ¿cuándo cambiaremos "grados centígrados" por "grados Celsius"?
R. Desde el mes de junio al de septiembre en el Pirineo Oriental o en el Sistema Ibérico. Cuando queráis cambiamos a Celsius.
21. maría luisa 12:27
P. A ver si me solventas una duda ¿hace más calor ahora o soportamos peor el calor?. Yo recuerdo los veranos de mi infancia, allá por los años sesenta, y hacía, por lo menos en la zona de Valencia, muchísimo calor y, la verdad, no me parece que ahora haga más
R. Soportamos peor el calor y soportamos más calor. Las ciudades crecen, generan y albergan más calor del que luego no pueden liberarse con facilidad durante la noche. Nosotros vivimos en un mundo acondicionado: en casa instalamos aparatos de aire acondicionado, los transportes públicos, acondicionados, lugares de trabajo refrigerados y establecimientos perfectamente acondicionados, incluso demasiado. Conclusión: se está estrechando alarmantemente nuestro umbral térmico, tanto en invierno como en verano y las condiciones climáticas de toda la vida nos parecen ahora agresivas: ha nacido el burgués climático.
22. José Miguel Arce 12:29
P. Considero que los políticos son los que tienen que tomar cartas en el asunto, pero a falta de ellos ¿qué soluciones plantearías para concienciar al mundo de una vez por todas de la grave situación que sufre nuestro ecosistema? y en caso de seguir así ¿cuánto tiempo podra soportar el planeta esta situación? ¿50 años como dicen?
R. No soy biólogo o naturalista, por tanto desconozco cúanto tiempo puede soportar el Planeta la situación de degradación de las últimas décadas, que parece imparable. Desde el punto de vista climático, es difícil amortiguar la influencia antrópica en el cambio climático, que ya es decisiva. El sistema climático posee una inercia tal que aunque se adoptase ya el compromiso de Kyoto, de manera inmediata, las repercusiones de las actividades pasadas perdurarían décadas en el sistema climático.
23. PETRO 12:31
P. Hola Florenci. Gracias por hacernos un hueco en tu apurada agenda y respondernos a nuestras dudas meteorológicas a los internautas. Lo digo porque se te ve muy ocupado siempre. ¿Duermes algo Florenci? entre Canal +, CNN, y a todas horas en la cadena SER, con Iñaki, con Gemma, con Carlos... sólo me falta escucharte durante el Hablar por hablar de Mara. ¿Eres tú o sois varios clones "Florenci"?. Si eres tú te mereces un complemento de productividad o unas super horas extras. Un saludo desde Vigo.
R. Desde que la tecnología permite registrar la voz humana para poder difundirla en el futuro, la vida del comunicador meteorológico ha mejorado notablemente, aunque es susceptible de hacerlo aún más. No se lo cuente a nadie.
24. feeder 12:33
P. ¿ Es verdad que no se dispone de suficientes datos para afirmar que la sequía de ahora se trata del cambio climático ? ¿ Las lluvias serán más torrenciales en otoño por este motivo?
R. Se dispone de suficientes datos climáticos en España para asegurar que no estamos ante un periodo de sequía, sino ante un año extraordinariamente seco que podría desembocar en una sequía. Aunque parezca paradójico, cambio en nuestro clima supondría la ausencia de estos periodos secos más o menos prolongados ¿no le parece? No hay vínculo necesario entre el calor de estos días o del verano y la intensidad de las precipitaciones en otoño en el Mediterráneo español, si es a las que se refiere.
25. Elenita 12:34
P. ¿Cree que estamos ante un cambio climatico? o sera un ciclo del tiempo metereologico. Gracias.
R. El Planeta vive un cambio climático que se transcurre a gran velocidad y en el que las actividades humanas tienen una influencia decisiva. No conocemos cuáles serán las implicaciones reales en nuestro entorno climático, en la Península Ibérica y el Mediterráneo occidental.
-
26. Eustaquio 12:35
P. ¿Cree usted que lo que no llueve ahora llovera todo junto despues?. Torrencialmente quiero decir. Gracias.
R. Lo que no llueve ahora no tiene que lloverlo. No olvide que estamos en verano y que, a lo largo de los últimos siglos, el tiempo viene comportándose más o menos así en España.
27. alminar 12:37
P. Los británicos cuando no se quieren comprometer o no tienen otro tema de conversación, suelen hablar sobre el tiempo, éste es uno de los tópicos rancios de UK. En España los meteorólogos habéis conseguido que la ciudadanía tenga una cultura general sobre la rama de la Física que profesais. ¿No cree que los "adivinos", los "brujos", que predecían el tiempo, sobre todo en el medio rural, han perdido casi toda la audiencia?.
R. Es una lástima que así sea. No comparto sus métodos predictivos, pero envidio su experiencia climática sobre su entorno. Ese poso de conocimiento climático se pierde irremediablemente. ¿Ha visto Ud. la película 'El Cielo Gira'? Se la recomiendo.
28. J.A. Rubio 12:39
P. ¿Como se explica que este invierno se hayan dado en Cádiz las temperaturas mas bajas que yo recuerde en los últimos treinta años y que este mes de junio sea el mas caluroso? ¿A que puede deberse este desequilibrio atmosférico? El cambio climático explicaría el ascenso térmico, pero no que este invierno se nos hayan congelado las tuberias exterires. Muchas gracias
R. Puede que los científicos que a principios de esta década describían el escenario climático ibérico previsto a la luz del cambio climático global tengan razón. Períodos breves muy cálidos se alternarán con otros muy fríos también breves. Rachas secas de corta duración severas se alternarán con periodos de precipitacion torrencial... Puede que estemos ante ese escenario. Demos tiempo cronológico al tiempo atmosférico y podremos analizar lo que ocurre.
29. Francis Martorell 12:41
P. ¿Cuánto hay de leyenda y cuánto de cierto en lo del cambio climático?
R. No se equivoque: hay un cambio climático en marcha (como durante toda la vida de este planeta desde que tiene atmósfera) pero este avanza a gran velocidad y las actividades humanas tienen mucho que ver en esa extraordinaria velocidad de cambio. En cuanto al mito, le sugiero que abandone el ruido de los medios de comunicación y que acuda a círculos de reflexión y debate más próximos al ámbito científico, ya que veo que dispone de una buena conexión a internet.
30. makoki69 12:45
P. pienso que los trasvases encubren la falta de agua para el urbanismo desorbitado en todo el levante (ubanizaciones y campos de golf) y subsidiariamente la agricultura intensiva y ni de lejos afecta al consumo humano, que está suficientemente garantizado. soy un conquense afectado por los trasvases en la cabecera del tajo.¿qué opinión tiene usted? un saludo
R. Está Vd. en lo cierto y hay datos que lo avalan. Salvo en lo de los campos de golf. No son tan agresivos como pudiera parecer si se atienen a una normativa medioambiental razonable. El agua que cae y que muy probablemente caerá es la que hemos venido observando a lo largo de las últimas décadas, pero parece que ahora lo hará de manera más intensa, más concentrada, menos manejable. ¿Cómo conciliamos una demanda inflexible con el comportamiento bien conocido y caótico de las entradas de precipitación en nuestro país? Un experto en hidrología podría responderle.
31. David 12:46
P. Bon dia Florenci, estos días que hace tanto calor se me ocurre que quizás nos estemos cargando el mundo y aparezcan ya los primeros síntomas de calentamiento. ¿Crees que estas oleadas de calor son normales? ¿Que dicen las estadísticas sobre todo esto? Me parece que el sol de ahora no es el de antes, no crees? gracias por contestar y un abrazooo! (te escucho cada mañana!)
R. Bon dia. No me parece que el calor de estos días sea tan exagerado. Se lo aseguro. Es climáticamente comparable al de otras muchas situaciones del pasado siglo, aunque de manera local hayan podido alcanzarse máximos históricos. A partir de la semana que viene podremos respirar un poco mejor y los medios de comunicación ya no hablaremos de 'ola de calor' Se lo aseguro.
32. piliperey 12:47
P. Ha habido algun a/o tan seco como este en la zona de Madrid desde que se tienen mediciones?
R. Sí. 1947. Lo que ho ha habido en la vida es un consumo de agua tan elevado. En Madrid y en el resto de España.
33. Isidoro 12:48
P. Estoy un poco confuso con tanta alarma que se está creando. ¿Es posible que desde las distintas autoridades nos quieran hacer ver lo verdaderamente alarmante de la situación, o es una campaña de sensibilización?, que por cierto no me parece mal.
R. Sensibilización y alarma son términos que no casan demasiado bien. Creo sinceramente que hace falta una campaña de divulgación sobre la realidad climática (pluviométrica, térmica...) de un país tan complejo como el nuestro. Y por otro lado, aplaudo toda iniciativa de la Administración que vaya dirigida a concienciar sobre el uso del agua.
34. Piojete 12:50
P. ¿Cómo se determina a qué hora empieza el verano ( o cualquier otra estación)? ¿Esa fecha es astronómica o meteorológica? ¿Qué tienen en común ambas ciencias?
R. Es un cálculo astronómico, no meteorológico. Lo cierto es que la astronomía y la metorología tienen un vínculo muy estrecho pero desafortunadamente poco conocido. Por ejemplo, sin el Sol no hay fenómeno meteorológico alguno que estudiar... por tanto, demos gracias a los astrónomos que nos dejan trabajar cada día! :-)
35. Mike 12:51
P. ¿Cuáles son los lugares de la tierra más secos y más lluviosos? Gracias,Florenci.
R. Desierto de Atacama, en Chile: 0l/m2 de media al año (suele llover una vez cada diez años) Cherrapunji, en la India, donde en un año pueden llegar a caer 11.000 litros por metro cuadrado casi cuatro veces más que en el lugar más lluvioso de España.
-
36. Leo 12:52
P. ¿No es cierto que siempre ha hecho el mismo calor en la península ibérica?. ¿No será que la "alarma" la crean los actuales medios de comunicación?
R. Puede que Ud. tenga algo de razón. Salvo en situaciones como la crítica de julio-agosto de 2002, el calor que soportamos en España tiene infinidad de precedentes. ¿No será que nos estamos desacostumbrando?
37. Jose Manuel 12:54
P. Soy de los que siente frío en los aires acondicionados de los demás. Le he oido ayer decir que la temperatura de confort es de 25 grados. ¿Podría decirme en que se basa este dato, donde se puede conseguir el estudio, y si es lo mismo en el coche que en una vivienda?
R. Puede Ud. consultar innumerables trabajos sobre confort climático y temperaturas de acondicionamiento en la publicación mensual del International Journal of Bioclimatology (no recuerdo la dirección, pero puede acceder a través de cualquier buscador) No es aplicable la misma filosofía para un vehículo, peor acondicionado que una vivienda y más expuesto a la radiación solar directa. Es un pequeño invernadero.
38. empordanès 12:57
P. Florenci , vivo muy cerca del Pirineo y siempre llueve o nieva mucho mas en las cara norte (la de Francia) que la Sur (la catalana) , ¿ cual és el motivo si estamos hablando de la misma cadena de montañas y de muy pocos km de distancia en linea recta?. ¿Tiene explicación?
R. Depende de las masas de aire frío dominantes en una determinada situación de precipitaciones. Si la masa de aire perturbada procede del Golfo de Vizcaya o las Islas Británicas, el Polo o el interior de Europa, las nevadas más copiosas caerán en la cara norte, aunque no por ello la cara sur quedará 'a oscuras', también puede nevar. Si la masa de aire perturbado procede del Atlántico central (entra por el oeste o el sur de la Península) o del Mediterráneo, las cantidades de precipitación más importantes caerán en la cara sur. Desconozco la frecuencia exacta de cada una de esas situaciones, que también depende de la zona del Pirineo de estudio, pero apuesto a que son mucho más frecuentes las situaciones del primer tipo.
39. ALATORVA 12:58
P. SALUDOS, FLORENCI: SI EL CAMBIO DE ESTACION SE DEBE A UN MOVIMIENTO DE NUESTRO PLANETA RESPECTO AL SOL, Y ESTE MOVIMIENTO ES PAULATINO, ES DECIR, SE REALIZA POCO A POCO.... ¿POR QUÉ EN ALGUNAS ZONAS DEL PAIS EL CALOR LLEGAN TAN DE REPENTE, Y NO PAULATINAMENTE? ES CURIOSO COMO UNA SEMANA ESTAMOS EN ALICANTE A 20 GRADOS Y A LA SIGUIENTE SUBIMOS DE REPENTE A 35. Y LA SEGUNDA PREGUNTA ES: ¿POR QUÉ CUANDO HACE MUCHO CALOR VEMOS REFLEJADO EN UNA CARRETERA EL FAMOSO "ESPEJISMO". ¿A QUE SE DEBE?
R. El calor llega desfasado con respecto al solsticio de verano porque no depende de un factor atronómico, sino meteorológico. La irrupción de aire cálido del norte de África puede adelantar en varias semanas, y de golpe, la llegada del verano meteorológico con respecto al verano atronómico u oficial.
40. OSCAR 13:00
P. HOLA FLORENCI, TE ESCRIBO DESDE OURENSE. PUEDES EXPLICARME EL PORQUE DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS QUE ALCANZA MI CIUDAD, TANTO EN VERANO COMO EN INVIERNO. SALUDOS.
R. Os encontráis en el mismo cauce del Miño, encerrados entre montañas. Un valle muy profundo que en verano se caldea extraordinariamente y apenas cuenta con ventilación en situaciones anticiclónicas, y que en invierno alberga buena parte del aire frío de los alrededores también en situaciones de estabilidad que es cuando más frío hace.
41. Miguelón 13:01
P. Buenas Florenci, venga, una pregunta original; supongo que ya te la habrán hecho alguna vez. Ésta u otra parecida: ¿Cuando consideras que será irreversible el daño que estamos ocasionando en el clima del Planeta, si es que no lo es ya?. Esta es la típica pregunta en la que uno casi prefiere que le mientan ... ¿no?. Un saludo desde Jaén.
R. Ufff, son tantos los atentados medioambientales ya irreversibles...
42. rocio 13:03
P. los medios de comunicacion nos estan presentando esta sequia como algo que va para largo y que ademas presenta unos tintes practicamente apocalipticos.Quisiera saber si la cuestión es tan grave verdaderamente y debemos prepararnos para una situación critica o pasará cuando llegue el otoño y se volverá a la normalidad a la que estamos acostumbrados. muchas gracias
R. Estamos ante un año hidrológico adverso, muy seco, pero discrepo profundamente de la situación apocalíptica que en excesivas ocasiones observo en los medios de comunicación. Muchas veces esa imagen 'armagedónica' es la muletilla perfecta para justificar actitudes de absentismo responsable: como lo de la sequía es inevitable, 'para qué vamos a hacer nada, si no va a servir de nada...' Me suena a veces a lo de aquella voz de pito '...la pertinaz sequía que azota nuestras tierras...' ¿Recuerda?
43. sinderwinder 13:04
P. puede confirmar la información dada en la ser esta mañana en la que se dice que en los dos proximos meses las temparaturas subiran mas de dos grados por encima de lo normal en este tiempo?
R. Sí. Puede consultar ese dato en www.ecmwf.com, en el apartado 'Seasonal forecast'
44. máximo 13:07
P. ¿Cúales son las medidas previstas a largo plazo para suavizar los efectos de la sequía? Es irreversible dicho fenómeno? Muchas gracias.
R. El fenómeno de la sequía no es irreversible, es que pertenece a nuestra realidad climática y no podremos evitarlo. Eso sí, la sequía meteorológica, la ausencia de precipitaciones en un determinado periodo que suele ser estimado alrededor del decimoquinto mes desde el inicio del fenómeno. Las otras sequías, la agrícola, la hidrológica, la hidroeléctrica, la tecnológica y, sobre todo, la mediática, pueden ser palidas con una receta de tres ingredientes: gestión, gestión y gestión.
45. FREIXEN 13:07
P. Tienes una voz muy bonita, ¿te has planteado alguna vez presentar algún programa de otra temática que no fuera meteorología?
R. Doblar a Clint Eastwood, pero hasta que no lo deje Constantino Romero me han dicho que nanai...
-
46. ventanero 13:09
P. Me gusta mucho cuando comentas algo en La Ventana, lo que no me gusta es que lo haces poco. ¿Por qué?
R. Los demás contenidos tienen derecho también a ocupar la antena de la SER, aunque estamos de acuerdo en que el tema más interesante es el del clima y la atmósfera ¿verdad?
47. ascensor 13:10
P. ¿Cuánta gente te pregunta al día qué tiempo va a hacer en un determinado sitio? ¿Te cansas de contestarles? ¿Alguna vez te lo has inventado?
R. 1. ¿Con cuánta gente se cruza Ud. en un día? Disculpe por el sesgo gallego de la respuesta pero mi tatarabuelo era orensano. 2. En absoluto. Nadie me increpa, me preguntan y además de la gente he aprendido muchas cosas del tiempo y del clima. 3. Pueeessss.... ahora no recuerdo... mmm
48. felixuko 13:11
P. Florenci, la gente se manifiesta contra las bodas gays, contra la guerra, contra el diálogo con ETA... ¿no crees que alguien debería proponer una manifestación contra el mal uso de los recursos hídricos? sin agua no hay vida. Un saludo.
R. ¿Se ha vuelto Ud. loco? ¿Quiere provocar otra guerra civil?
49. fallon 13:12
P. ¿Cuál es el mayor error de tus previsiones que recuerdas? ¿Y el mayor acierto?
R. El mayo acierto está siempre por llegar, pero en cuanto parece que lo tengo ya a la vista va y se convierte en el mayor error que he cometido. No aprendermos nunca...
50. DavidAmor 13:13
P. Buenos Dias Florenci. No te da la sensación que el refran "hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo" se esta quedando un poco anticuado en vistas de los tres ultimos junios que estamos soportando. Da la sensacion bajo mi inexperto punto de vista que el verano ha ampliado sus marguenes parte de mayo y todo junio cuando hace unas decadas era primavera propiamente dicha. Muchas gracias y un saludo.-
R. ¿Desde dónde nos escribes? Seguro que desde la Meseta, el Valle del Ebro, el Mediterráneo o Andalucía, Ceuta y Melilla... En esas zonas no existen estaciones de transición propiamente dichas, así que se puede dar por estrenado el verano nada más acabar abril.
51. Andrés 13:15
P. Hola Florenci. Soy aficionado a la meteorologia y participo en muchos foros, tengo mi propia página sobre el tema "meteogetafe.com". La pregunta es ¿cual es el modelo de predicción que mas te gusta?. "Mójate", porfa.
R. Cualquiera que ofrezca una buena resolución espacial para la Península mejorado con técnicas estadísticas y de IA.
52. Rafa 13:15
P. Durante cuánto tiempo se estima que continuemos con estas sofocantes temperaturas y si se vislumbra cercano el fin de la sequía o va para largo. Gracias
R. La semana que viene hará más fresco, al menos durante los primeros días.
53. Raquel 13:16
P. Ante todo, felicitarte por ser una gran meteorólogo y comunicador. Mi pregunta es si crees que no existe una cultura del agua. Soy sevillana, y desde pequeña mis padres nos enseñaban a valorar el agua como si fuera oro, y en las épcoas de abundantes lluvias también. ¿No crees que los educadores y autoridades deberían dar una educación del agua durante todo el año y no sólo hacer campañas cuando hay sequía? Gracias.
R. Es muy acertado tu comentario. Pero la concienciación no debe ceñirse a la población en general, tiene que extenderse a los colectivos profesionales que usan de manera poco eficiente el agua en zonas deficitarias.
54. pepeu 13:18
P. 2 años antesde Bcn 92 se sabia que no iba a llover el día de la inauguración .Porque no se ha aplicado (han pasado más de 10 años) esos criterios o los programas que se emplearon entonces, para las medidas contra una sequía, unos años antes de que esta ocurra?
R. Creo que eso no es exactamente así. Se tomó la estimación climática típica de los últimos 30 años para asegurar que el 15 de julio no era un día lluvioso. Es más, horas antes de empezar el acto de inauguración se temió por la aparición de algunos focos tormentosos. Algún compañero del Centro Meteorológico Zonal del INM en Barcelona aún se lo podría relatar.
-
55. egm 13:20
P. hola, ¿qué tal?, entiendo que es bueno prevenir y dar instrucciones a la gente para aguantar el calor, instrucciones que, por otra parte, parecen de sentido común;y aunque me doy cuenta del problema del calentamiento de la tierra y eso, ¿no exagera mucho la prensa con lo del "verano más caluroso desde..."? recuerdo veranos muy calurosos, julio del 92 en zgz, y veranos fríos y lluviosos, hace 6 o 7 años en julio, y ahora parece que 35º son temperaturas extremas. ¿no estáis creando alarma? gracias
R. Probablemente tenga Ud. razón. Acabaremos por analizar día a día los datos meteorológicos para llegar a aseverar 'este 22 de junio es el más seco de la historia. No ha llovido en ningún punto del país'
56. David Cáceres 13:23
P. Hola Florenci. Dos cuestiones: 1/las imágenes que nos ofrecen el satélite meteosat y que son difunidas en los programas del tiempo de TV...son en infrarojo o en visible?. 2.- podrías recomendar un buen libro sobre meteorología (no importa que sea en ingles) que aborde de manera más o menos profunda este tema; tengo algunos que son buenos pero son demasiado "sencillo". Un saludo y a ver si caen algunas buenas tormentas por cáceres estos días!!
R. 1. Normalmente en infrarrojo, ya que si no no podríamos ofrecer la situación durante la noche. 2. 'Atmósfera, Tiempo y Clima' de Barry/Chorley en ed. Omega. Y para saber más sobre el clima de España: 'Climatología de España y Portugal' de Don Inocencio Font Tullot. Reeditado en 2003 por Publicaciones de la Universidad de Salamanca, creo.
57. olivia-madrid 13:24
P. ¿ cree usted, Florenci; que el cambio climatico podra desatar furtes catastrofes naturales, similares al Tsunami, en la Peninsula Iberica?. gracias.
R. No, no, en absoluto: un tsunami es un fenómeno geológico, no meteorológico o climático.
58. pedro casta 13:27
P. Cuando veo un mapa con las isobaras no tengo muy clara una cosa. Si la presión atmosférica es el peso de la columna de aire que tengo sobre la cabeza ¿cierto? ¿eso significa que si la presión es alta la columna es más alta fisicamente o que el aire es más denso? Es decir: ¿la atmósfera está abombada en ciertos sitios y deprimida en otros o es uniforme en su capa más exterior? ¿representa un mapa de isobaras un verdadero mapa "topográfico"?
R. Así es, un mapa mal llamado 'de isobaras' es un mapa cartográfico como lo pueda ser uno topográfico con curvas de nivel. Las curvas no representan en ese caso altitudes, sino presión teórica en la superficie.