Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Imágenes meteorológicas para el recuerdo  (Leído 3812 veces)

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.637
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #45 en: Octubre 14, 2009, 22:05:47 pm »
Cito este fenomenal documento del compañero Joces. Una información para conservar como oro en paño  ;)

Bueno quiero compartir con todos vosotros unas fotos sacadas del recuerdo, recuerdo de uno de los episodios más severos y tristes de la historia de Almería y del sureste de Granada donde se registrarón unas cifras de precipitación realmente escalofriantes en algunas zonas, también cabe destacar la terrible tragedia de "Puerto Lumbreras" donde se cebó la vida de 100 personas cunado se celebraba el tradicional mercado de los viernes y donde hubo un dato asombroso y que es considerado valido por el INM... en Zurgena (Almeria), cayeron 600 mm ... se repartieron en dos tormentas, una entre las 11 y las 12, cuando cayeron 180 mm ... la otra, entre las 13 y las 14 dejo 420 mm ... datos realmente inconcevibles.  :o

Antes de comenzar sugiero que le hecheis un vistazo a otros topics de ésta misma situación que se siguieron en cazatormentas:

http://www.cazatormentas.net/foro/reportajes-de-meteorologa-extrema/latigazo-severo-en-la-espana-seca-19101973/

http://www.cazatormentas.net/foro/temas-de-meteorologa-general/avenidas-historicas-del-rio-guadalfeo-salobrena-motril-%28granada%29



La situación: Todo comenzó a partir de los días 15-16 de Octubre de 1973 con la formación de una profunda vaguada que comenzaba a descender por el noroeste peninsular y que acabaría estrangulándose dando lugar a la formación de una DANA en el suroeste peninsular entre los días 18 y 19 de Octubre y una baja en el norte de Africa aportando levante al sureste, un embolsamiento frio centrado en el Golfo y como factor importante fue la temperatura del Mediterréneo, fuente de energía para el desarrollo convectivo que dió a generar la llamada "gota fría" (fuente: Rain y Vigorro)

Las fotos expuestas son de mi pueblo, "Adra", "la Alquería", "El Puente del Río" y de "La Rábita", las cuales parte de ellas fueron expuestas el año pasado en el centro cultural de Adra facilitadas por el abderitano Andrés Aguilera París.

A continuación relataré un poco la historia de lo que pasó en cada uno de éstos pueblos:

ADRA:


En la memoria colectiva de los abderitanos está grabada la inundación del 19 de octubre de 1973. En la mañana de ese día, el río alcanzó en algunas zonas una profundidad superior a los ocho metros, rompió el muro del desvío y anegó más de 1.000 hectáreas de la vega y toda la parte baja de la población.

Antes un poco de historia de lo que pasó:

El viernes 19 de octubre de 1973 Adra despertaba tras una noche de lluvias torrenciales y fuerte aparato eléctrico que iluminaba todo un pueblo que aguantaba a oscuras el tremendo aguacero. Sin embargo amaneció un día radiante de ese otoño especial de Almería, con días que parecen una continuidad del verano. De la tormenta solo quedaban como testigos el agua y el barro que inundaban parcialmente algunas calles. Nada nuevo. A medida que el día avanzaba comenzaron a llegar noticias confusas desde muchos puntos de las costas de Almería y Granada, que hablaban de muerte y destrucción tras el paso de la gota fría. Precisamente las lluvias torrenciales de los últimos días ponían fin a una sequía que se prolongaba durante dos años atrás. Cuando los comerciantes de la calle Natalio Rivas, la popular “Carrera” abrían sus negocios y limpiaban las aceras del barro de la noche anterior, una repentina procesión desenfrenada de coches y vehículos de todo tipo acabó con la tranquilidad de una jornada más. Decenas de conductores trataban de huir y poner a salvo sus vehículos dispersándose por las calles empinadas que dominan los barrios altos de Adra. Aquella algarabía anunciaba con minutos de adelanto lo que estaba a punto de suceder. El río había recibido en muy pocas horas 206 litros por metro cuadrado y al llegar al desvío artificial que se le hizo en la Cuesta del Borrego, en el camino de La Alquería, una espectacular ola de seis metros de altura- dicen los que la vieron- saltó por encima de los muros de defensa y dirigió una muralla de agua, lodo y fango hacia el corazón de Adra y su vega. El agua enfurecida volvió a recobrar sus escrituras y el imponente caudal tomó su nuevo curso por el camino de La Alquería y se fue a por Adra buscando el mar a la altura del actual edificio Géminis. La vieja muralla de la fábrica de conservas Santa Isabel contuvo durante horas que la mayor parte de la riada penetrase en el centro de Adra, haciendo de encauzamiento hacia los pagos situados entre el camino del Censo y La Habana. Pero cuando Santa Isabel no pudo aguantar más, el brazo del río arrasó sin piedad sus instalaciones y se dirigió de Levante a Poniente de la población, entrando al pueblo por la carretera de Almería. Para ese momento, toda la vega de Adra estaba ya inundada y en proceso de destrucción de la mayor parte de sus cultivos. A las diez de la mañana una primera ola comenzó a entrar a la altura del antiguo hotel Abdera, destruyendo el viejo cine Albéniz, situado frente a este establecimiento. Luego, el nivel del agua se fue elevando a medida en que la disposición irregular de las casas de la Carrera iban estrechando o ampliando la anchura de este sorprendente cauce, por el que estuvo pasando agua hasta cerca de las dos de la tarde de forma ininterrumpida, buscando el mar. El puerto de Adra y sus calles de acceso principales entonces (Tarrasa, Carril de Cuenca...) se convirtieron en el objetivo de la riada, pero al llegar al recinto portuario el agua se topó con una muralla que cerraba todas las instalaciones, contra la que se estrellaba y retrocedía de nuevo hacia el pueblo, embalsándose y provocando una mayor destrucción. Entonces, el alcalde, Arturo Oliva Rivas, decidió enviar varias palas excavadoras el puerto y sin esperar la autorización del organismo portuario decidió derribar la muralla por varios puntos, para que el agua encontrase su aliviadero en el puerto y el mar. A partir de ese instante, el nivel del agua comenzó a bajar en el pueblo.
Mientras, los coches que no había sido puestos a salvo en lugares altos del pueblo, eran movidos a placer por el agua...
Fuente: Recuperación del Patrimonio Cultural de Adra ©











Mis padres y mis abuelos siempre me han contado todo lo que pasó ese día, todas las calles se anegaron, Adra se convertió en un río el cual arrastro de todo, desde latas de conservas hasta coches, según dicen aquel sía todos los niños (incluyendo mi padre y mi tío) iban en busca de las latas de conservas que estaban esparcidas por todo el pueblo dado que parte del muro de la fábrica de conservas se vino abajo y entro el agua tal que llego a una altura de 2,40 metros arrastrando todo lo que encontraba a su paso...



































Algunas a color:













EL PUENTE DEL RÍO:





LA ALQUERÍA:















Según mis padres, me dijeron que el agua llegó a pasar por encima del puente:







LA RÁBITA:

La población de El Pozuelo se sitúa en el delta aluvional formado por la Rambla de Albuñol (al oeste), la de Indalecio (centro) y la de Huarea (al este), en cuyos extremos se localizan La Rábita y Castillo de Huarea.

En La Rábita, lo que pasó aquella trágica noche fue que, en la rambla había un puente, tramo de la n-340, ese puente se taponó debido a la inmensa grava, fango, palos...que arrastraba la rambla debido a las intensas lluvias con lo que se formó una gran presa llenada con toneladas de agua. Los muros de contención que se situaban en el borde de la rambla pegando al pueblo de La Rábita se rompió debido a tanta presión de agua, al romperse toda esa agua acumulada se desvió hacia el pueblo arrasando con todo lo que se ponía a su paso. Dicen que las olas de agua y fango podían medir perfectamente tres o cuatro metros de altura, esto hace mortal todo lo que "pillaba".Afectó a 101 viviendas,de estas destruyó 74 llevándose la vida a mas de medio centenar de personas. Una historia muy famosa en el pueblo y alrededores es la de una anciana y su marido, vivían en una casa al lado de la rambla,el agua se llevó toda la casa excepto un rincón de la 1ª planta con una silla, en la cual ella estaba sentada con su marido detrás. Este hecho conmovió a los vecinos y vecinas, ya que este hecho pudo ser causa de un "milagro".
Fuente: wikipedia


Las fotos son realmente conmovedoras:

























































Unas imágenes de antes (1967) y después (1973) de las iinundaciones, se ve cláramente el delta formado por la rambla:







Uno de los relatos que más me ha impactado sobre lo que sucedió en la Rábita fue el siguiente:

Aquella noche trágica del día 19 de Octubre 1973, la Rábita se encontraba aproximadamente en el tercer o cuarto día de Lluvias ininterrumpidas debidas a una temible gota fría que había venido a descargar en aquella zona de Andalucía. Un camionero sin nombre se encontraba conduciendo su trailer esa noche cuando observó algo bastante perturbador una vez llegó a la altura del Puente de la Rambla de Albuñol, una gigantesca estructura emplazada justo encima del pueblo costero. Lo que aquel valiente pudo ver fue como aquellas repentinas precipitaciones habían hecho que el cauce fluvial de la rambla arrastrase residuos solidos y líquidos a partes iguales, y el gran número de troncos, espeso fango y también materiales abandonados por el cauce de aquella normalmente pedregosa y seca rambla se habían acumulado en los ojos de aquel puente, haciendo de retén y comenzando a llenarse si como de un pantano provisional se tratase.

El camionero dió la voz de alarma , bajando por el camino anterior al puente hacia el pueblo y haciendo uso de la bocina de su vehículo para avisar a cuantos mas habitantes mejor. La gente comenzó a subir hacia la carretera para ponerse a salvo, mientras otras personas se dedicaron a continuar con la labor que había iniciado el camionero, y agradecidos le dijeron que siguiera su marcha. Los testigos que se encontraban en la carretera ya a salvos, pudieron observar como el camionero emprendía la marcha, y como cuando solo había cruzado un tercio del puente se desencadenó la tragedia. La estructura cedió sesgando la vida de aquel buen hombre que se había preocupado por los demás en un impagable gesto, y una lengua de agua, fango y residuos solidos de mas de 4 metros de altura arrastró todo lo que encontró en su camino.

Las labores de rescate se llevaron a cabo enseguida, con la ayuda de todo tipo de medios incluidos helicópteros, para salvar al mayor número de gente. 40 personas perdieron la vida y cerca del mismo número quedaron en paradero desconocido para siempre. Mi propio Bisabuelo que se estaba ahogando atrapado en el fango fue rescatado por un miembro de la guardia que lo izó de la única parte del cuerpo que en aquel momento era visible: la cabellera.

Sin embargo, aun en este contexto aun había espacio para extraños casos como el de los propietarios de una de las casas mas cercanas al puente de Albuñol. Se trataba de una pareja de ancianos que se habían resguardado sentados en una silla en un rincón de su casa de planta baja. La sorpresa de los grupos de rescate fue encontrar que la casa de estos señores había sido literalmente triturada por la lengua de fango a excepción de apenas dos metros cuadrados de vivienda: La esquina donde se encontraban salvo la pareja de ancianos. Casualidad o milagro, esto es una verdad absoluta, junto a todo lo que os he redactado en la entrada de hoy.

Fuente: http://www.alicanteblog.es/2007/02/tragedia-en-el-sureste-1973.html

DATOS PLUVIALES:

Albox: 140 mm
Bayarque: 282 mm
Tíjola: 250 mm
Purchena: 290 mm
Serón: 145 mm
Lúcar: 201 mm
Adra: 206 mm
Velez Rubio: 216 mm
Maria: 176 mm
Zurgena: 600mm los cuales se repartieron en dos tormentas, una entre las 11 y las 12, cuando cayeron 180 mm ... la otra, entre las 13 y las 14 dejo 420 mm!!!!
Albuñol (Granada): 598 mm...(límite de su capacidad), concentrándose el grueso de la precipitación en 8 horas.

RÍOS Y RAMBLAS:
Rio Guadalentin: 2.500 m³/s
Rio Almanzora: 3.500 m³/s
Rambla de Nogalte: 1.974 m³/s con tan solo 139 km²; de cuenca...y se movilizaron 1.974 m³/s de caudal instantáneo, del que 813 m³/s se calcula como aporte sólido
Rambla de Albuñol: 2.580 m³/s con una cuenca de solo 120 Km²!!!



Y para finalizar os dejo con un video el cual consiguió nuestro compañero Vigorro en el cual nos muestra las inundaciones de aquel día en Albox, el cual el río Almanzora llego ha tener un caudal medio de 3.500 m³/s y se registraron caudales puntuales de 5.500 m³/s, simplemente una cifra desorbitada... el video para saltarse a uno las lágrimas no tiene desperdicio:





En fin unos sucesos para recordar y para que recordeis...

"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.637
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #46 en: Octubre 31, 2009, 17:13:45 pm »
Aprovecho el reportaje que publicó hace poco en el foro mi amigo Terral y pongo estas fotografías suyas:

Año 1976  entre los  meses  de  noviembre  y  diciembre no  me  acuerdo el dia .Lo  que  si  me  acuerdo  ,es  que  me  subi  al  puente  hierro  que  hay  en  tablada y  estuve a punto  de caerme al  agua por  un  resbalon ,perdi  un  zapato ,cuando  llegue a mi  casa, mi  madre  le iba  a  dar  algo  .Inundacion del  guadalquivir ,zona  de Tablada  y San Juan de Aznalfarache  en  sevilla .Mis  primeras  fotos con  16  años

AUTOR José Luis Escudero Gallegos (Terral)









He estado curioseando en el archivo de Wetterzentrale y es bastante probable que esas fotos estén hechas en la segunda mitad de diciembre, cuando hubo varios temporales sobre la Península de importancia:











Como veis, aquel mes hubo un paso continuado de borrascas sobre la Ibérica, fruto de un bloqueo anticiclónico muy potente al NO y N del continente europeo. Exactamente lo que nos hace falta ahora  8)
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.637
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #47 en: Noviembre 15, 2009, 11:59:41 am »
Acerca de las inundaciones de Málaga entre noviembre y diciembre de 1.989.

Un reportaje que ha salido hoy: galería de imágenes del Diario La Opinión de Málaga.

Días atrás compartí información, imágenes y vídeos por el foro.

También hay otro topic en el que Deily subió varias capturas de vídeos más que interesantes.

Enlace a un reportaje fotográfico  aportado por Guahó sobre la cómo afectaron las lluvias a la localidad de Pizarra, en el corazón del Valle del Guadalhorce.

Y por último, no podía faltar el enlace de Vigorro al estudio de la situación sinóptica que provocó aquel histórico episodio.
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.637
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #48 en: Agosto 26, 2010, 12:09:48 pm »
Al hilo del topic del compañero Brujo de Alhaurín, rescato esta fotografía que tomé en Tarifa, en la Parroquia de San Mateo:



La marca a la que hacía referencia está a una altura del agua en el templo de alrededor de 1,25 m.

Si pasáis por Tarifa buscad el templo, es llamativo pensar como subió tanto el agua en un sitio como Tarifa y en aquella época, no creo que hubiera burbuja inmobiliaria que taponara cauces y arroyos  :P

Vigorro comentaba entonces, al ver la imagen:

Buf, enero del 70... aquel mes fue historico en bastantes sitios, sobre todo en la fachada atlantica, tercio sur peninsular y puntos del centro y Mediterraneo norte... ::) fue un mes de ponientes y suroestes a saco sin tregua, sin remision, sin compasion, sin miramientos... :-X :-X

Y en concreto, fijaos que la inscripcion es para recordar la noche (la madrugada) del dia 13... bien, ese dia 13 consta como record de precipitacion maxima diaria para la antigua estacion (1933-1980) del INM en Almeria: 54'4 mm cayeron ese dia... beer

Pero es que aquel mes sigue ostentando numerosos records...

MAXIMO NUMERO DE DIAS DE LLUVIA EN UN MES DE ENERO...
Asturias/aeropuerto (1968-hoy): 27 dias de lluvia...
Badajoz/Instituto (1864-1984 :o ): 28... este record, ademas, es anual... jamas llovio tantos dias en Badajoz en un mes natural en 120 años como en enero de 1970... :</O
Burgos (1869-1991 :o ): 19...
Burgos/Villafria (1943-hoy): 20...
Castellon/estacion 2 (1911-1975): 14...
La Molina (1929-hoy): 6...
Guadalajara/Instituto (1911-1985 :o ): 20...
Huelva/Ayuntamiento (1903-1988 :o ): 23... este ademas es record anual... jamas llovio tanto en Huelva en 90 años, aunque al final de siglo XX se presento otro Enero, el famosisimo de 1996, con 26 dias de lluvia... :</O
Logroño/Agoncillo (1948-2007): 26... este es record anual ademas... jamas llovio tanto en un mes como en Enero de 1970 en los ultimos 60 años... :</O
Malaga (1877-1986 :o ): 19...
Torrejon de Ardoz (1951-hoy): 19...
Salamanca (1947-hoy): 22... este es record anual tambien... jamas llovio tantos dias en Salamanca como en Enero de 1970, salvo en Enero de 1966, cuando Matacan registro 27 dias de lluvia, y en Marzo de 2001, con 30...
Tarragona (1915-1973): 15...
Toledo/Lorenzana (1908-1982 :o ): 22...
Valencia/Manises (1942-1970): 14...
Valladolid/aeropuerto (1938-hoy): 24... este es record anual... jamas llovio tantos dias en Pucela como en Enero de 1970, aunque el otro observatorio llego a registrar 25 dias de lluvia en Diciembre de 1989...


MAXIMA PRECIPITACION DIARIA DE ENERO...
Almeria (1933-1980): dia 13, 54'4 mm... el dia de la inscripcion...
Burgos (1869-1991 :o ): dia 4, 33'7...
Burgos/Villafria (1943-hoy): dia 4, 41'2...
Tarifa (1945-hoy): dia 13, 139'0... este record es anual... jamas llovio en 24 horas tanto como aquel dia 13 de la inscripcion de Enero de 1970 en Tarifa en los ultimos 65 años... no me extraña que se inundara la ciudad... :</O :<<O :O*
Malaga (1877-1986 :o ): dia 3, 83'0...
Torrejon de Ardoz (1951-hoy): dia 25, 37'0...
Sevilla/aeropuerto (1951-hoy): dia 2, 65'9...


MAXIMA PRECIPITACION MENSUAL PARA ENERO...
Ferrol/Monteventoso (1951-1995): 302'6 mm...
Almeria (1933-1980): 140'4...
Badajoz/Instituto (1864-1984 :o ): 242'8... solo Febrero de 1895 fue mas lluvioso que Enero de 1970, con 259'1 mm, en 120 años en Badajoz... :</O
Talavera la Real (1955-hoy): 211'2...
Burgos/Villafria (1943-hoy): 189'2... este record es anual tambien... Enero de 1970 fue el mes mas lluvioso de la historia de Burgos en los ultimos 130 años salvo, curiosmanete, otro Enero, el de 1881, cuando cayeron sobre 205 mm... :</O
Cadiz (1955-hoy): 323'2...
San Fernando (1866-2001 :o ): 301'3...
Cordoba/aeropuerto (1959-hoy): 193'4...
Cuenca (1955-hoy): 166'7... es el segundo mes mas lluvioso de la historia de Cuenca en los ultimos 53 años, solo superado por los 178'7 de Octubre de 1960...
Guadalajara/Instituto (1911-1985 :o ): 167'5...
Huelva/Ayuntamiento (1903-1988 :o ): 279'8...
Ponferrada (1951-hoy): 214'7...
Madrid (1893-hoy :o ): 156'1...
Madrid/Barajas (1951-hoy): 159'5...
Cuatro Vientos (1945-hoy): 160'0...
Getafe (1951-hoy): 143'5...
Malaga (1877-1986 :o ): 434'3... este es record anual tambien... jamas llovio tanto en Malaga en un mes como en Enero de 1970 en los ultimos 130 años, salvo en Noviembre de 1989, cuando cayeron unos 500 mm... :</O
Torrejon de Ardoz (1951-hoy): 191'9... este es record anual, la mayor cantidad de agua recibida en un mes por Torrejon en los ultimos 60 años... :</O
Malaga/aeropuerto (1942-hoy): 432'3...
Palencia (1913-1990 :o ): 117'8...
Pontevedra/Instituto (1886-1985 :o ): 445'5...
Vigo (1911-1983 :o ): 447'9...
Salamanca-Matacan (1945-hoy): 119'8...
Salamanca (1947-hoy): 115'1...
Sevilla/aeropuerto (1951-hoy): 337'4...
Valladolid/aeropuerto (1938-hoy): 180'5... es el segundo mes mas lluvioso en la historia de Valladolid, solo superado por los 190'7 de Octubre de 1960... :</O
Zamora (1909-hoy :o ): 144'7...


Un buen mes, parece... :D1


pd: meto algun mapa de aquellos dias... por ejemplo, el del dia 13, dia de la inscripcion...




O este del dia 3, cuando los 83 mm de Malaga...


"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado Vigorro...

  • Almeria...
  • Observador meteorológico
  • Tornado F3
  • *****
  • Mensajes: 6.353
  • Quien habla a mis espaldas es mi culo lo que ve...
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #49 en: Septiembre 16, 2010, 15:54:06 pm »
Seguro que por antiguas, gano con estas fotos... ;D

Puente provisional de madera sobre la Rambla de Albox, a la altura de la localidad de Almanzora, que entonces pertenecia
al Ayuntamiento de Cantoria, para impedir la paralisis del ferrocarril y de toda la comarca tras las inundaciones de la noche
del 26 al 27 de Junio de 1900... la primera imagen es del 20 de Julio de 1900... la segunda unas semanas despues...







La imposibilidad de construir regularmente puentes de piedra o de metal sobre el rio Almanzora, ya que era imposible
financiarlos, llevo a los lugareños a improvisar puentes temporales para impedir el aislamiento de los pueblos... la imagen
muestra como el caudal del Almanzora era bastante importante... la imagen es del 24 de Junio de 1895, cerca de Cantoria...





Muestra del permanente caudal de agua del Almanzora... en concreto, la imagen es de Marzo de 1894... al fondo, Purchena...
Y morirme contigo si te matas,
y matarme contigo si te mueres...
Porque el amor cuando no muere mata,
porque amores que matan nunca mueren...

Desconectado sbaby

  • ANDARAX
  • Acamet
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 244
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #50 en: Septiembre 16, 2010, 16:37:25 pm »
Pues si ganas, esas fotos están sacadas de "almeria insólita: el legado fotográfico de Gustavo Gillman 1889-1922". Esa joya la tiene Hipatia en casa, efectivamente aparecen fotos de varias riadas en la provincia de Almeria, sobre todo la más fuerte la de 1900, pero hay más.
el del carro atravesando el almanzora es el propio gustavo Gillman. La historia de estas fotos es muy curiosa , abandonadas en un baúl, las encuentran la familia de Gustavo dandose cuenta inmediatamente de la importancia del hallazgo.
Junto con la Diputación han hecho el libro referido y una exposición en Almeria

Desconectado andhis

  • **Almería-La Cañada** 11 msnm
  • Moderador del foro.
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • *****
  • Mensajes: 11.559
  • Experto en seguimientos de estabilidad atmosférica
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #51 en: Septiembre 16, 2010, 17:10:11 pm »

la primera imagen es del 20 de Julio de 1900... la segunda unas semanas despues


Creo que por lo menos en la fecha del mes del año debe haber algún error. Por mucho que se haya calentado el planeta, no creo que la gente fuese vestida así un 20 de julio...  8).
¡Ay...! Ahí hay algo que me ha pinchado. Vamos a ver que puede haber sido...

Desconectado Vigorro...

  • Almeria...
  • Observador meteorológico
  • Tornado F3
  • *****
  • Mensajes: 6.353
  • Quien habla a mis espaldas es mi culo lo que ve...
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #52 en: Septiembre 17, 2010, 00:13:20 am »

la primera imagen es del 20 de Julio de 1900... la segunda unas semanas despues


Creo que por lo menos en la fecha del mes del año debe haber algún error. Por mucho que se haya calentado el planeta, no creo que la gente fuese vestida así un 20 de julio...  8).

Juanin, hace 100 años no existia la manga corta, iban to el año igual... si acaso solo con camisa en verano y con camisa y chaqueta en invierno... ademas, hablamos del interior de la provincia de Almeria, si por lo menos fuera Madrid o Barcelona... es mas, entonces lo que molaba era la piel blanca como la leche, nada de pillar sol... y por ultimo, eso de enseñar carne estaba muy mal visto religiosamente hablando... ¡¡si hasta en la playa iba la gente vestida de arriba abajo!!... mira el link de la coleccion de Gillman, no se ve ni una manga corta en ninguna foto...

http://www.seron.tv/

pd: ¿acaso conservas fotos de alguna abuela tuya con top de tirantes y short en 1900, paseando por La Cañada?... ;D
Y morirme contigo si te matas,
y matarme contigo si te mueres...
Porque el amor cuando no muere mata,
porque amores que matan nunca mueren...

Desconectado andhis

  • **Almería-La Cañada** 11 msnm
  • Moderador del foro.
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • *****
  • Mensajes: 11.559
  • Experto en seguimientos de estabilidad atmosférica
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #53 en: Septiembre 17, 2010, 05:11:15 am »
Ya lo sé que no existía la manga corta, pero me llamó la atención que además casi todos también van con chaqueta...  8).
¡Ay...! Ahí hay algo que me ha pinchado. Vamos a ver que puede haber sido...

Desconectado HIPATIA

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.790
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #54 en: Septiembre 17, 2010, 13:24:21 pm »
en ese libro al que hace referencia Sbaby , hay un foto muy interesante de dos mujeres en la playa de las almadravillas obrservando los efectos de las inundaciones en el 1901
las dos señoras llevan una sombrilla al igual que los hombre que tienen a sus espaldas , por lo que sigue lloviendo , se ven restos de árboles y cañas
si estais interesados me lo puedo llevar para la kedada , ya que es una maravilla , y son todo fotografias de todo tipo
Bacares en el 1896 , personas despiojandose a la puerta del cortijo en el 1910,hay de Albox , de Zurgena, Serón,Tíjola........
bestial !!! eso si que son imágenes para el recuerdo :DDD




                                                                                                                                    Pechina . bajo Andarax . Almería

Desconectado sbaby

  • ANDARAX
  • Acamet
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 244
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #55 en: Septiembre 17, 2010, 16:18:41 pm »
no hipatia , no se lo enseñes que está manchado por mis babas cuando lo vi.
 evil evil evil

Desconectado HIPATIA

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.790
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #56 en: Septiembre 19, 2010, 21:26:17 pm »
Bueno ya tocaba poner las fotos que hemos tenido una serie de problemillas técnicos para colgarlas.

En esta primera como podéis observar que está deteriorada por la parte superior. Es el puente sobre el rio, veis el árbol que arrastró , los del pueblo observando los destrozos , encima del puente aún quedan restos del agua que llegó a subir por encima del mismo






Para que veais los detalles más ampliados, es mi tio , si os fijáis lleva sus botas de agua y podéis ver como está pisando los restos que arrastró el rio por encima del puente.



En esta las cabras están desconcertadas, no queda camino, fijaros que apenas les queda unos palmos para regresar, el puente no se lo llevó de milagro , lo dejó en los cimientos.



En esta ampliación podemos ver a mi abuelo , es el que no tiene gorra, y a otro vecino  mirando los destrozos y buscando un sitio para poder llegar a sus tierras, para ver los daños.



Como tengo el ordenador que me da problemas  ahora sigo colgando más , pero no me arriesgo a perder lo que ya tengo.
« Última modificación: Septiembre 19, 2010, 21:37:23 pm por andhis »




                                                                                                                                    Pechina . bajo Andarax . Almería

Desconectado HIPATIA

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 1.790
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #57 en: Septiembre 19, 2010, 22:03:24 pm »
seguimos , perdón pero no he dicho que todas son del pueblo de Bayarque en la provincia de Almería , el río es uno de los afluentes del rio  Almanzora , situado este pueblo en  la sierra de filabres
aqui los famosos almendros que no sabemos si están en flor o simplemente les están dando el sol y es un efecto óptico



 


la foto aumentada , podemos ver claramente las raices de estos árboles y un hueco donde había un árbol que arrastró la riada



 


si os fijais a la izquierda se ve un poquito de la figura de mi abuelo con su paraguas , parece que el tiempo no seguia muy apacible , lo que mi abuelo está mirando es su tierra , desde la higuera que se ve al fondo a la izquierda, a las matas de la derecha , pues en todo ese entrante él tenía una bancal al que le llamaban" la gualeja" y que se la llevó entera y no fué el rio si no una rambla  , para ser más esactos "la ramblilla" menuda ramblilla!! , y menudo disgusto que se tuvo que llevar mi abuelillo :-\




 


en esta se ve como se ha cargado la tubería de agua del pueblo , la he sacado de apliar una foto , pero tengo que cambiar el tamaño de la otra , asi que esa la colgaré mañana , que ya no me da tiempo  esta noche




 





espero que os haya gustado , y que no defraude vuestras espectativas  ;)
son fotos únicas  , nunca  vistas antes , primicia para los cazatormentas  8)










« Última modificación: Septiembre 19, 2010, 22:16:50 pm por HIPATIA »




                                                                                                                                    Pechina . bajo Andarax . Almería

Desconectado andhis

  • **Almería-La Cañada** 11 msnm
  • Moderador del foro.
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • *****
  • Mensajes: 11.559
  • Experto en seguimientos de estabilidad atmosférica
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #58 en: Septiembre 19, 2010, 22:12:53 pm »
Están muy bien Mari. Ahora los expertos en almendros que opinen sobre si están en flor, o es el sol sobre las hojas...  ;D.
¡Ay...! Ahí hay algo que me ha pinchado. Vamos a ver que puede haber sido...

Desconectado sbaby

  • ANDARAX
  • Acamet
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 244
Re: Imágenes meteorológicas para el recuerdo
« Respuesta #59 en: Noviembre 16, 2010, 14:47:49 pm »
Nadie se atreve a opinar de los almendros? Seria interesante que algún experto opine para saber la fecha del evento, por que pensamos que tiene mucho que ver con las inundaciones de Tijola también.
Por cierto, Hipatia, faltan las fotos del rio

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador