Precipitaciones
Las precipitaciones del trimestre primaveral se han situado en conjunto ligeramente por encima del correspondiente valor normal, al alcanzar la precipitación media sobre España en este período un valor en torno a 195 mm., algo más de un 10% sobre el valor normal de 175 mm.

En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas se han situado claramente por debajo de los valores medios para el trimestre en una amplia franja que se extiende por todo el norte peninsular desde Galicia hasta el área Pirenaica, habiendo resultado la primavera especialmente seca en áreas del oeste de Galicia, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra donde las precipitaciones acumuladas ni siquiera alcanzaron el 50% de su valor medio.
La primavera también ha sido más seca de lo normal en Baleares y en algunas zonas del norte y oeste de Castilla y León.
En el resto de España ha sido por el contrario relativamente húmeda, especialmente en el tercio suroeste peninsular, zonas del interior del cuadrante nordeste y Canarias donde tuvo carácter muy húmedo en general.
En algunas zonas de Canarias y de la provincia de Huelva, los valores de la precipitación acumulada llegaron a superar el doble de los valores normales.
El mes de marzo fue con diferencia el más húmedo del trimestre, al superar la precipitación promediada sobre el conjunto de España en más de un 50 % su valor normal.
Solamente en las regiones de la vertiente cantábrica y parte de Galicia el mes fue seco, mientras que las precipitaciones oscilaron en torno a las normales en áreas del interior de la mitad sur.
En el resto de las regiones peninsulares y en ambos archipiélagos marzo tuvo carácter húmedo a muy húmedo, habiendo sido incluso extremadamente húmedo en zonas del litoral de Cataluña y en el extremo oeste de Andalucía.
Después de este húmedo comienzo de trimestre, en el conjunto de los meses de abril y mayo las precipitaciones medias en España prácticamente igualaron su valor normal (128 mm entre los dos meses), si bien mayo fue ligeramente más seco que abril.
El mes de abril fue seco a muy seco en la franja norte peninsular desde Galicia a Cataluña, normal a seco en Baleares y algunas áreas de Castilla La Mancha y Castilla y León y húmedo a muy húmedo en el resto de España.
Resultó especialmente húmedo en algunas zonas de Madrid, Andalucía, Canarias, Castilla y León, noroeste de Murcia y sur de Aragón donde las precipitaciones superaron en más de un 50% los valores normales del mes.
La distribución geográfica de las lluvias en mayo fue similar a la del mes anterior, habiendo sido seco a muy seco en Galicia, regiones de la Vertiente Cantábrica, Castilla y León, Navarra, Baleares, norte de Aragón y sur de Valencia y Cataluña, mientras que en el resto de España fue en general normal a húmedo.
Resultó incluso muy húmedo en algunas zonas de Andalucía, Extremadura, Madrid, Valencia, Castilla La Mancha y Aragón.
En este trimestre no hubo situaciones que dieran lugar a precipitaciones excepcionalmente intensas, si bien a lo largo del trimestre, sobre todo en su segunda mitad se registraron frecuentes episodios de inestabilidad que dieron lugar a precipitaciones de carácter tormentoso localmente fuertes, sobre todo en puntos de las dos mesetas y sistemas montañosos del interior peninsular.
Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en el trimestre destacan las observadas el día 13 de Marzo en Tenerife- Aeropuerto de los Rodeos con 69,6 mm. y en San Sebastián- Igueldo con 69,2 mm.
Cabe también citar las intensas precipitaciones registradas en la zona centro los días 20 y 21, de abril, de forma en el observatorio de Toledo se registraron 52,3 mm. el día 21, cantidad que casi duplica el anterior registro máximo de precipitación diaria en este mes con serie iniciada en 1982.
Esos días se superaron también los anteriores valores de precipitación máxima diaria en abril de las respectivas series históricas en Madrid-Torrejón, Guadalajara y Burgos-Villafría.
