Y algunos direis: "¿esto merece un topic?... pues si, que llueva por aqui es un acontecimiento, y que lo haga tronando, aun mas... :<<O

Demos primero unos datos medios anuales de esta ciudad de clima casi desertico (temperatura media anual sobre los 18 ºC y precipitaciones rondando los 200 mm)...
PERIODO 1934-1960 (27 años)...-- precipitacion: 230'6 mm...
-- dias despejados: 122...
-- dias nubosos: 205...
-- dias cubiertos: 38...
PERIODO 1961-1980 (19 años)...-- precipitacion: 210'1...
-- dias despejados: 106...
-- dias nubosos: 203...
-- dias cubiertos: 56...
PERIODO 1971-2000 (30 años)...-- precipitacion: 196 mm...
-- dias despejados: 106...
-- dias de tormenta: 8...
-- horas de sol: 2.965...
-- curioso que entre 1961 y 1980 tuvieramos casi 20 dias mas de cielos cubiertos, y alrededor de 15 dias menos de cielos despejados, y sin embargo nuestra media de lluvia bajo casi 20 mm... :confused:
-- la media de lluvia entre 1971 y 2000 es ridicula, por debajo de los 200 mm... :cold:
Bien, pues esta madrugada llego el dia: entre 3'5 y 4 mm se recogieron en la capital y alrededores proximos, segun la zona... :risa:
A las 03'20 horas me despertaba un retumbar que ya habia casi olvidado... sobre las 03'30 comenzaba a llover, y alrededor de las 03'40 horas lo hacia de manera fuerte, incluso muy fuerte por momentos...
Yo pensaba que habriamos recogido sobre 7-8 mm, incluso 10, pero se ve que el fragor del agua y los truenos en el silencio de la noche, te hacen sobredimensionar lo caido... o quizas la alegria de que llueva, que sabemos...
A partir de las 04 horas un compas de espera caracterizado por un gran ventolero, y alrededor de las 05'30, otro chaparron, mas corto y de menor intensidad que lo anterior...
Algunas cantidades recogidas son estas... me parecen escasas, aunque no se, igual son totalmente correctas, pero eso si, comentar que las estaciones de Hidrosur de la provincia no emiten datos desde hace muchas horas, asi que igual se han perdido algunos datos, no lo se...
Sierra Alhamilla: 1'8 mm...
Sierra de Gador: 1'7...
Punta Sabinar (litoral de poniente): 2'5...
Tabernas: 0'1...
Gergal: 0'6...
Velefique: 0'5...
Sorbas: 2'8...
En Calar Alto se recogieron 9'0 mm...
Añadir que el aparato electrico si que fue potente, muy potente, y no tuvo correspondencia con la lluvia, que no estuvo a la altura del espectaculo salvo unos minutos...
Parece una chorrada destacar todo esto, pero para que os hagais una idea, mirad los datos de 1987, por ejemplo, en cuanto a precipitaciones en la capital... estuvo en la media: 206'1 mm...
E 45'1 F 36'2
M 0'0 A 9'7 M 0'4 J 1'9 J 3'7 A 3'6 S 0'0 O 64'7 N 13'7 D 27'1

Despues de 110 dias sin ver llover ha habido que desempolvar los libros "LLueve en Almeria" y "En Almeria tambien truena", que estaban guardaditos en el Armario Climatologico...

En concreto los datos de la capital son estos...
aeropuerto (INM, 6-7 kms al E de la ciudad): 1 mm...
Hidrosur (CHS, sureste del casco urbano): 3'9...
meteoalmeria (estacion de aficionado, norte del casco urbano): 3'0...
andhis (forero, 7-8 kms al ENE de la ciudad): 4'6...

Analicemos un poco la situacion sinoptica, aunque a nivel local es dificil hacerlo (por lo menos para mi) con mapas tan generales de los que disponemos... ya que precipito sobre las 03'30 horas nos vienen muy bien los analisis de los modelos de las 00 horas, ya que estas 00 son utc, asi que en realidad son las 02 horas, momento de formacion de la tormenta que nos afecto hora y media despues...
En superifcie no vemos baja alguna cerca de Almeria (hay una lejana, al noroeste de Argelia), por lo que el flujo de vientos fue noreste, que no es ideal, pero si suficiente para aportar humedad en superficie hasta un poco tierra adentro...

En los mapas de humedad vemos que a 1.000 hpa (superficie teorica) la humedad solo es significativa en las costas y zonas proximas, producto de las brisas nocturnas mas que nada, supongo, y es que el noreste es un viento que llega a Almeria con demasido recorrido terrestre... incluso a 850 hpa se ve ausencia de humedad, señal de que habia en niveles medios una capa seca, capa que fue rota, ya que si no, no hubiera llovido... lastima no disponer del sondeo de Murcia de las 00 horas, nos podria haber ayudado...

A 700 hpa si que habia humedad de nuevo, ya que estabamos en el borde oriental de la bolsa humeda que abarcaba a toda Andalucia...

A 500 hpa encontramos cosas interesantes... estabamos justo en la zona en que se "acababa" la DANA y "empezaba" la vaguada... se ve claramente en el dibujo como se separan las isohipsas...

En los mapas de viento tambien a 500, se aprecia perfectamente que estabamos bajo una zona de divergencia por difluencia (separacion de corrientes)...

Finalmente, decir que habia otro factor favorable a los ascensos a 500 hpa, y es que habia una pequeña region de vorticidad postiva... esto es bastante complicado de explicar, asi que recomiendo leer estos dos articulos de la RAM:
parte 1 y
parte 2...
Por ultimo, si miramos mas arriba aun, a 300 hpa (no olvidemos que las tormentas se mueven segun los vientos en altura, que son los que "dibujan" los yunques que vemos en los cumulonimbus), vemos perfectamente una zona de divergencia por difluencia (separacion de corrientes) frente a las costas almerienses... si nos fijamos en los colores, los azules indican minimos de velocidad sobre nosotros, lo cual es bueno por un lado pero malo por otro... bueno por que hacen que las tormentas sean estaticas (el viento no es muy potente, asi que no pueden mover a los cumulonimbus), y malo porque donde las corrientes tienden a frenar se producen zonas de convergencia por desaceleracion de corrientes, y la convergencia es buena en superficie, pero no en altura, por que hace de tapon... vemos en el mapa dos corrientes dominantes, una que avanza hacia el Mediterraneo y otra que se interna en la peninsula... esta tendia a pararse, y como digo, eso no es bueno del todo...

En las imagenes de radar, aunque los de Malaga y Almeria petaron, podemos servirnos del de Murcia... la primera tormenta (03'15-04'00 horas) afectaba, en principio, a la capital, a Sierra Alhamilla, y al oeste de Sorbas... se formo sobre el Cabo de Gata y sobre el mar de levante, y se movio en sentido noroeste... posteriormente afecto tambien al litoral de poniente, formandose una especie de frentecillo tormentoso que avanzaba hacia el interior... en las imagenes de radar y rayos se ve perfectamente...
La segunda tormenta, fue mas poderosa, y afecto a la zona media y baja del valle del Andarax, Sierra Alhamilla, Desierto de Tabernas, los dos tercios orientales de Filabres y de nuevo oeste de Sorbas... yo creo que era la primera que sobre el interior se potencio, quizas por factores orograficos...
Meto lo de los rayos, un mapa con las poblaciones para situarnos (no os fijeis en los colores, solo situad pueblos), y la secuencia del radar de Murcia... como no podia ser de otra manera, petaron los de Malaga y Almeria, que hoy, que curioso, furulan perfectamente...



Por ultimo, una imagen de satelite de las 08'00 horas, cuando la tormenta se alejaba hacia Granada... bye, bye...

Para terminar, unas curiosidades referentes al numero 11...
-- hoy llovio por primera vez (1 mm o mas) desde hace 110 dias... si no hubiera llovido hoy, dia 11, se hubieran cumplido 111 dias sin llover...
-- el 11 de Septiembre de 1891, en la mayor riada sufrida por esta ciudad en todo el siglo XIX, quizas mas importante que la de 1830, cayeron en apenas dos horas, entre las 08 y las 10 de la mañana, unos 180 mm... hubieron unos 20 muertos y la ciudad quedo literalmente arrasada...
topic con algunas imagenes e informacion...-- el 11 de Septiembre de 1951 cayeron sobre la ciudad 98'3 mm, lo que supuso el record de lluvia en 24 horas en todo el siglo XX...