Me gusta mucho lo que está dando de si este debate, de verdad, enhorabuena a todos por la participación

:D1
Uff, se ha acumulado la información desde ayer

Así que vayamos por partes.
Hasta ahora creo que hay algo en lo que todos estamos de acuerdo desde el principio: la relación entre la temperatura del Mediterráneo y la aparición de lluvias intensas no es directa. Como ya hemos ido comentando todos, un mar caliente no es garantía de fuertes lluvias ni mucho menos, sino un ingrediente más, importante, a tener en cuenta. Un mar caliente por si solo no tiene esa capacidad, como podemos apreciar la mayoría de años...Lo aclaro porque me da la sensación de que en algún momento se está comentando esto como si algunos pensásemos lo contrario y nada más lejos. Todos de acuerdo

Las discrepancias están en si un mar más caliente aumenta las probabilidades de fuertes lluvias.
Bien, sigamos por partes:
Respecto a la gráfica que puso Gale, decir que de todos los SCM que se formaron en Septiembre, la mayoría (el 64%) se formaron en tierra y se desarrollaron a primeras horas de la tarde, lo que nos demuestra que en esos casos la radiación solar diurna fue clave. Sin embargo, los SCM de Octubre y Noviembre tienen un origen de formación más aleatorio y aumenta la proporción de ellos que se formaron en el mar.
De esto podemos extraer algunas conclusiones: el hecho de que se formen más SCM en Septiembre (siendo la mayoría en tierra) empieza a tener sentido, puesto que en este mes las temperaturas que se suelen alcanzar en el aire próximo a tierra son más elevadas que en Octubre-Noviembre y por lo tanto, no se requiere mucho aire frío en altura para que se den condiciones de inestabilidad, puesto que en las horas centrales del día el gradiente térmico sería muy elevado y sería un complemento más para el disparo (vamos a dejar siempre a un lado la posible existencia de capas de inversión). Sin embargo en estas fechas la temperatura del mar casi siempre es inferior a la que se produce en tierra.
Según va avanzando Octubre las condiciones cambian y la temperatura del mar comienza a igualar y a superar a la temperatura del aire próximo a la superficie terrestre, puesto que la inercia térmica del mar es mayor que la del aire. Esto explicaría que en estos meses aumente la proporción de SCM que se forman sobre el mar y que además ya no tengan una hora tan clara de desarrollo. Sin embargo el número total de SCM se reduce, puesto que ya no tenemos temperaturas tan altas como las que se daban sobre tierra en pleno Septiembre.
no parece que se necesite mucho frio en altura para que haya eficiencia en la precipitacion...
Totalmente de acuerdo con eso Vigorro

Son muchos los factores que determinan la aparición de lluvias intensas, el gradiente térmico es un factor más, pero si no tenemos mucho frío en capas altas tampoco pasa nada, ya que existen otros mecanismos de disparo (divergencia en capas altas, convergencia en capas bajas, la orografía de la zona, etc). Si muchos de estos factores son óptimos, por supuesto que tendremos lluvias intensas. Lo que yo vengo a decir es que si la temperatura del agua del mar y por lo tanto, de la capa inferior de la atmósfera, hubiese sido mayor, manteniendo igual el resto de parámetros, entonces seguramente las lluvias habrían sido mayores, por pura lógica.
Con tu permiso me guardo el documento que enlazas, porque me parece interesantísimo

es decir, lo que importa es el gradiente, y no el valor absoluto del embolsamiento en altura o de la capa baja...
En esto no estoy de acuerdo por lo que ya he explicado en anteriores ocasiones. El gradiente importa como mecanismo de disparo para la convección, pero tan importante como eso es la temperatura, especialmente de la capa inferior de aire y es que no podemos dejar de lado a uno de los aspectos claves: la humedad.
Supongamos dos gradientes de igual valor, 40 ºC. Uno con temperaturas entre +15 y -25 y el otro con temperaturas entre +28 y -12.
Aunque el gradiente sea el mismo, en el segundo caso podremos tener más humedad absoluta en el aire, por lo tanto, más agua precipitable.
Además no hay que dejar de tener en cuenta que un gas (aire) más caliente se expande y se vuelve menos denso, lo que facilita su ascenso convectivo a través de capas más frías.
Otra cosa: existe otro factor importante que hace que un mar más caliente produzca mayores lluvias y es que aumenta la cantidad de energía disponible para que la situación sea más persistente. Es decir, los procesos de evaporación en una situación de lluvias intensas consumen enormes cantidades de energía del mar en forma de calor latente durante la evaporación, por lo que este proceso podrá seguir alimentándose mientras haya energía suficiente en el mar y mientras la diferencia de temperatura existente entre este y el aire superior siga siendo suficiente para una recarga eficaz.
Por último decir que viendo los datos que has puesto, coincido contigo en que demuestran lo que veníamos diciendo: que entre otras cosas no es necesario mucho aire frío en altura para que se den fuertes lluvias, por lo de siempre, si el resto de factores son favorables, las tendremos.
Ahora bien, lo que no se puede deducir de esos datos es que como en muchos de ellos no hay grandes negativos de temperaturas en capas altas, por mucho que aumente el gradiente o la temperatura del mar, no va a llover más. Eso no se puede afirmar, puesto que tan solo tenemos uno o dos datos, nos faltan el resto de factores (localización exacta de los diluvios, régimen de vientos, recorridos de estos, orografía, temperatura del mar, etc etc) que explicarían por que con esas condiciones se dieron esos diluvios. Ahora bien, con un mar más caliente y por lo tanto más humedad y mayor gradiente térmico, las condiciones hubiesen sido aun más favorables.
La forma de comprobarlo experimentalmente sería calcar la misma situación y tan solo variar este factor y veríamos como la situación se tornaría aun más inestable.
Es difícil que se den auténticas bombas de ese tipo, con la conjunción de la mayoría de factores, pero cuando se da, boom!!
Imaginemos primera quincena de septiembre, el mar a unos 28 ºC, se decuelga una DANA que se sitúa en la zona del estrecho, con la zona de divergencia sobre Alicante, convergencia de vientos de levante en capas bajas, una -20 ºC en altura y vientos de largo recorrido por los sectores más cálidos del Mediterráneo. Sería dramático....
P.D.: repito, me encanta como está quedando el tópic
