"METEOROLOGÍA" ... y lo pongo en mayúsculas y entre comillas para que se me entienda lo que diré a continuación ... no se estudia en ninguna Universidad española, o al menos a mi no me consta. Evidentemente puede existir algún departamento dentro de alguna Facultad de Físicas, llamado Física del aire o de la atmósfera, donde se impartan asignaturas y se adquieran nociones de esta ciencia, pero en ningún caso se va a formar como meteorólogo al cien por cien.
Digo todo esto porque me gustaría matizar y diferenciar dos conceptos que se pueden confundir o malinterpretar. No es lo mismo meteorólogo que hombre del tiempo. Para entendernos, una persona sale por los medios de comunicación anunciando y explicando el tiempo que hará o ha hecho no tiene porque ser un meteorólogo como tal (aunque pueda ejercer de ello si se curra el pronóstico y no se limita a ser un mero portavoz de un organismo meteorológico o de otro compañero). Por eso, cuando a mi me preguntan que hace falta para ser meteorólogo, me gusta matizar si lo que se quiere ser es meteorólogo-a .... o bien hombre-mujer del tiempo.
Hecho este preámbulo, mi consejo para estudiar meteorología es:
1) Estar dispuesto a estudiar muchas matemáticas y muchas horas. Si realmente te gusta, no te importará el sacrificio.
2) Cursar una licenciatura en Físicas no tengan en su plan de estudios la posibilidad de cursar el mayor número de créditos de asignaturas relacionadas con la meteorología.
3) Opositar al Instituto Nacional de Meteorología cuanto antes tras finalizar la licenciatura (si se puede el mismo año mejor), porque te hará falta tener frescos en la memoria el alto volumen de materias de física y matemáticas que te exigirán preparar, tanto para entrar en el INM como meteorólogo o como ayudante. Para quienes ganan las oposiciones, y antes de darles un destino profesional, el propio INM se encarga de formar de verdad con conocimientos de meteorología (estos son los verdaderos estudios) durante un año al menos en Madrid.
Para que veáis que este camino no suelen recorrerlo quienes trabajan en los medios de comunicación, os diré que sólo José Antonio Maldonado de TVE puede decir en el panorama televisivo actual que es "METEORÓLOGO". De todos modos, esto no excluye de tener conocimientos de esta ciencia, ya sea desde estudios en el extranjero, en facultades españolas de Físicas o de Geografía, o incluso de forma autodidacta, a algun@s otros informadores del tiempo (no tod@s) de todos los canales.
Aunque comparto totalmente la línea general de lo que ha escrito jota ... quiero romper una lanza a favor de la carrera que yo cursé, pienso que mal llamada "de letras", y que es geografía.
La geografía es un enorme cajón de sastre de àreas del conocimiento. Aunque literalmente parece que debería ser la descripción de la tierra en que vivimos, en la práctica trata muchas más cosas ... y algunas no son únicamente descriptivas.
Yo me especialicé en Geografía Física, que en mi plan de estudios se sustentava en tres pilares bàsicos, cada uno de los cuales profundizaba hasta donde quería el profesor en sendas ramas de la ciencia pura, y que desde mi punto de vista, interesado y apasionado, estan altamente interrelacionados: Geomorfologia (en geología); Biogeografía (en biología); y Climatología (en física).
Óbviamente, un geógrafo, con sólo su formación académica no puede presumir de ser más experto en estas tres ramas científicas que alguien que se haya especializado en ellas desde sus respectivas facultades (excepto climatología que no se estudia en físicas) ... pero en la práctica puede haber gente que se haya buscado la vida por su cuenta para aprender tanto o más que los que hubieran partido desde una carrera totalmente de ciencias

>
Perdón por el rollo evil