Efectivamente, como bien indica Vigorro, el WRF (Weather Research and Forecasting Model) es un modelo norteaméricano, y hasta cierto punto el sucesor del MM5 en varios grupos de investigación.
Para su inicialización y condiciones de contorno utiliza el GFS, y admite dos configuraciones básicas: la arf (avanzada), y la nmm (seguro que os suenan las mapas de Meteoblue).
Si estás interesado en la física y parametrizaciones que utiliza, lo mejor es que consultes
http://wrf-model.org/development/group/WG5/ y
http://www.wrf-model.org/wrfadmin/publications.php , y en general la pestaña "Working Groups" del enlace que pone Vigorro.
En España, sé que es utilizado por MeteoGalicia (
http://www.meteogalicia.es/web/modelos/modelosIndex.action ) corriendo en el "Finisterrae" del Centro de Supercomput_ación de Galicia, en el "Mare Nostrum" del Centro de Supercomput_ación de Barcelona (
http://www.bsc.es/plantillaH.php?cat_id=401 ), y el Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de León (
http://gfa.unileon.es/prediccion_wrf/ ) en el "CaLéndula" del Centro de Supercomput_ación de Castilla y León, aunque posiblemente existan mas grupos trabajando con el mismo.
Saludos
PS. A veces odio los correctores automáticos :<<O