Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?  (Leído 895 veces)

Desconectado Tian Shan

  • Acamet
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 2.844
  • Meteocentinela en Málaga ciudad
¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« en: Octubre 16, 2011, 19:28:34 pm »
Esta es la noticia: un vehículo robot llevará sondas meteorológicas "made in Spain" a Marte, con toma de datos de temperatura, humedad, radiación, presión, velocidad del viento, etc. Ojalá se pudiese consultar vía web ¿verdad? para planear un fin de semana por allí...Creo que sería una gran noticia conocer en tiempo real el "tiempo" que hace en la zona de Marte donde se pose. :D1 :D1 :D1 :D1

http://www.malagahoy.es/sociedad/detail.php?id=1090213#opi

España pisará por primera vez Marte con una misión de la NASA
El vehículo robótico 'Curiosity' llevará una estación medioambiental que medirá la temperatura del suelo, del aire, la presión, la humedad y la radiación ultravioleta, y una antena de fabricación española.
 
La tecnología espacial española pisará por primera vez Marte en agosto de 2012, a bordo de la misión MSL (Mars Science Laboratory) de la NASA, un laboratorio científico que irá ensamblado en un vehículo robótico llamado Curiosity y cuyo principal objetivo será estudiar la habitabilidad del planeta rojo.

En concreto, España aportará a esta misión que la NASA prevé lanzar desde Cabo Cañaveral (Florida) el 25 de noviembre, una estación medioambiental (REMS) que medirá, entre otros, la temperatura del suelo, del aire, la presión, la humedad y la radiación ultravioleta, y una antena que facilitará el envío de datos y pondrá directamente en contacto el rover con la Tierra.

El Centro de Astrobiología -CAB- (centro mixto del CSIC y del INTA) ha sido el encargado de diseñar y construir REMS. Según su investigador principal, Javier Gómez-Elvira, REMS es uno de los diez instrumentos con los que contará Curiosity.

Tiene varios sensores, uno de ellos de temperatura del suelo, del aire, de velocidad del viento, de la presión, humedad y de radicación ultravioleta, ha señalado a Efe Gómez-Elvira, quien ha detallado que para su construcción el CAB ha contado con la empresa Crisa, con la Universidad Politécnica de Cataluña y el Instituto Meteorológico de Finlandia. REMS recogerá datos cada hora del día durante cinco minutos y los enviará a un ordenador de Curiosity, y este una vez al día a la Tierra.

Precisamente para que estos datos lleguen a las tres estaciones terrestres, la de Robledo de Chavela (Madrid), la de Canberra (Australia) y la de Goldstone (California), el rover lleva integrado tres sistemas de comunicaciones, uno de ellos una antena orientable.

Se trata de una antena de alta ganancia (capacidad de concentración de la energía en una sola dirección) que posibilitará la transmisión, sin enlaces intermedios, de los datos de los distintos instrumentos del rover e información sobre su propio estado, así como la recepción de instrucción desde tierra.

Antonio Barnusell, jefe de este proyecto en Astrium-CASA Espacio, empresa encargada de construir este sistema de comunicación, ha detallado a Efe que se trata de una antena de ocho kilogramos y de 700 milímetros de ancho y 800 de alto, cuando esté desplegada.

En el punto más alejado de la Tierra, el rover tardará 22 minutos en transmitir la información, y 3,3 minutos cuando esté más cerca. Esta antena, en la que también ha colaborado la empresa Sener, se entregó a la NASA en abril de 2010.

Los datos de REMS y del resto de instrumentos llegarán diariamente a la Tierra, donde los científicos los procesarán. Habrá un primer análisis diario, tras el cual se llevará a cabo una reunión (teleconferencia) de los responsables de cada instrumento, en la que se analizarán los resultados y se discutirá la planificación del día siguiente, ha relatado Javier Gómez-Elvira.

Los datos se almacenarán y se estudiarán con detalle y en profundidad por la comunidad científica (en el análisis en Madrid intervendrá también la Universidad de Alcalá de Henares). A los seis meses desde que se recojan los datos, éstos serán públicos para todos los investigadores, no sólo para los de la NASA.

Curiosity es la misión más sofisticada que hasta el momento ha viajado a Marte y su función será investigar si las condiciones ambientales han sido favorables para la vida microbiana.

A diferencia de las primeras investigaciones, que se centraron en la búsqueda de agua, ahora se trata de buscar señales de vida. El rover, con seis ruedas y 900 kilos, mide dos metros de alto, 2,7 de ancho y 3 de largo y está diseñado para salvar obstáculos de hasta 65 centímetros de alto y desplazarse 200 metros al día.

La misión de la NASA cuenta con una inversión de 1.800 millones de euros (2.500 millones de dólares), de los que España aporta 23,5 millones. Además de EEUU, España, Rusia y Canadá (que aportan los instrumentos), participan Alemania y Francia (en un segundo nivel).
Localización: Málaga ciudad, 20 metros sobre el nivel del Mediterráneo
Estación meteorológica: OREGON SCIENTIFIC BAR388HG
Blog: http://valledenubra.blogspot.com/
Datos meteorológicos Campus de Teatinos (Universidad de Málaga) facilitados por el Departamento de Biología Vegetal:
http://www.biolveg.uma.es/aero/weather/Current_Vantage.htm
Apoyo a Sierra Bermeja Parque Nacional: https://www.facebook.com/sierrabermejaPN/?fref=ts
Curriculum Científico en Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Andres_V_Latorre

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.627
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« Respuesta #1 en: Octubre 16, 2011, 20:56:56 pm »
Quizás suban esos datos a alguna web visitable para todo el mundo una vez que esté operativa. Sería interesante ver esos datos...
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado lapoveda

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 2.368
Re: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« Respuesta #2 en: Octubre 17, 2011, 12:05:17 pm »

Una pura fantasmada: antes de ir a otros planetas y estrellas (saturno, mercurio, el sol, ganimedes, etc.) a medir sus temperaturas y lluvias, primero tendríamos que tener una red meteorológica medianamente fiable en nuestro país, donde la mayoría de estaciones están de aquella manera.

Hoy en día, ni siquiera podemos tener en España una climatología medio seria ya que, a poco que se miran las estaciones históricas, uno se da cuenta de que no valen para nada (plagadas de fallos, errores, carencias, disparates, etc.).

Eso sí, lo pagaremos con más déuda publica al 7% y a 30 años...  ;D
La Póveda (Soria, 1.301 msnm.) y Puerto de Piqueras (La Rioja y Soria, 1.710 msnm.)

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.627
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« Respuesta #3 en: Octubre 17, 2011, 12:32:39 pm »

Una pura fantasmada: antes de ir a otros planetas y estrellas (saturno, mercurio, el sol, ganimedes, etc.) a medir sus temperaturas y lluvias, primero tendríamos que tener una red meteorológica medianamente fiable en nuestro país, donde la mayoría de estaciones están de aquella manera.

Hoy en día, ni siquiera podemos tener en España una climatología medio seria ya que, a poco que se miran las estaciones históricas, uno se da cuenta de que no valen para nada (plagadas de fallos, errores, carencias, disparates, etc.).

Eso sí, lo pagaremos con más déuda publica al 7% y a 30 años...  ;D

Creo que una cosa y otra no tienen nada que ver. Estos retos tecnológicos y científicos permiten grandes avances aplicables al día a día, en este caso en la meteorología.
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado lapoveda

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 2.368
Re: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« Respuesta #4 en: Octubre 17, 2011, 12:51:51 pm »
Ya, pero:

Con los 23,5 millones de euros que aportará España para ver si hace frío o calor en Marte e indagar si hay vida inteligente (casi seguro que hay más que en la Tierra, que aquí hay muy poca... ) se podrían revisar las estaciones meteorológicas que tenemos aquí abajo, que la mayoría van de culo, y sobraría dinero para hacer unas campañas de publicidad en prensa-radio-internet-cartelería-folletos,etc. y desarrollar unos amplios simposium explicativos para que echaran el rato los políticos, funcionarios y alcaldes de turno, además de pagar dietas, quilometrajes y complementos, que es lo que más encarece estos proyectos científicos de altísimo nivel.

 ::)

NOTA: va en "modo irónico"...  ;)
« Última modificación: Octubre 17, 2011, 12:57:48 pm por lapoveda »
La Póveda (Soria, 1.301 msnm.) y Puerto de Piqueras (La Rioja y Soria, 1.710 msnm.)

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.627
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« Respuesta #5 en: Octubre 17, 2011, 14:49:24 pm »
En lo segundo estoy de acuerdo, se puede gestionar mucho mejor en dinero en tantos y tantos ámbitos... entre ellos la meteorología, AEMET, etc...

Lo que comentaba para el caso este en concreto, estando claro que es mucha pasta, estoy convencido por lo que he estudiado y leído, que estos 'retos' que suenan a disparatados tienen bastante más aplicación real de la que se piensa. Quizás, el caso concreto del que hablamos, tenga algo de descabellado, pero opinaba que en general, estos proyectos acaban beneficiando a todo el mundo ;)
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado Tian Shan

  • Acamet
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 2.844
  • Meteocentinela en Málaga ciudad
Re: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« Respuesta #6 en: Octubre 17, 2011, 17:46:19 pm »
Yo creo que lo cortés no quita lo valiente y que hay que seguir con la investigación puntera (espacial), que luego tiene aplicaciones aquí abajo, no lo olvidemos, y al mismo tiempo mejorar la red meteorológica y climatológica, pero a cada cual con su responsabilidad y su presupuesto compañero lapoveda.

La investigación toma el dinero de I+D Educación y Ciencia, mientras que AEMET es del ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. No se puede castigar a un ministerio que usa bien sus recursos quitándole dinero porque otro no lo hace suficientemente bien.

Saludos
Localización: Málaga ciudad, 20 metros sobre el nivel del Mediterráneo
Estación meteorológica: OREGON SCIENTIFIC BAR388HG
Blog: http://valledenubra.blogspot.com/
Datos meteorológicos Campus de Teatinos (Universidad de Málaga) facilitados por el Departamento de Biología Vegetal:
http://www.biolveg.uma.es/aero/weather/Current_Vantage.htm
Apoyo a Sierra Bermeja Parque Nacional: https://www.facebook.com/sierrabermejaPN/?fref=ts
Curriculum Científico en Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Andres_V_Latorre

Roberthedarkman

  • Visitante
Re: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« Respuesta #7 en: Octubre 17, 2011, 20:29:25 pm »
Wow.

España siendo primera en algo? xD cuesta de creer xD

Desconectado lapoveda

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 2.368
Re: ¿Primera estación meteorológica (española) en Marte?
« Respuesta #8 en: Octubre 17, 2011, 21:36:48 pm »
Yo creo que lo cortés no quita lo valiente y que hay que seguir con la investigación puntera (espacial), que luego tiene aplicaciones aquí abajo, no lo olvidemos, y al mismo tiempo mejorar la red meteorológica y climatológica, pero a cada cual con su responsabilidad y su presupuesto compañero lapoveda.

La investigación toma el dinero de I+D Educación y Ciencia, mientras que AEMET es del ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. No se puede castigar a un ministerio que usa bien sus recursos quitándole dinero porque otro no lo hace suficientemente bien.


Vais a disculpar mis necias palabras, pero es que a uno "se lo llevan los diablos" cuando vé semejantes capitales destinados a cosas tan poco terrenales (tómese literalmente) como medir la temperatura en Marte y aquí resulta que tenemos estaciones meteorológicas que sistemáticamente desvarían en varios grados o que cogen mucha precipitación de menos, o que fallan día sí y día tambien. Tampoco hace falta mucha tecnología para hacer estas cosas bien hechas: con un termómetro y un caldero es suficiente.

El dinero sale todo del mismo sitio: de los impuestos; osea, es nuestro dinero.

Y es que siempre me ha parecido muy triste no tener unas series climatológicas medianamente largas y fiables. Esto condiciona muchos estudios, proyectos y empresas que se pretenden iniciar en diferentes ámbitos y que no pueden contar ni con lo más básico. Lo peor es que no tiene pinta de que en el futuro la cosa mejore, ya que las nuevas estaciones resulta que fallan tanto o más que las viejas...

Un saludo.  ;)
« Última modificación: Octubre 17, 2011, 21:41:24 pm por lapoveda »
La Póveda (Soria, 1.301 msnm.) y Puerto de Piqueras (La Rioja y Soria, 1.710 msnm.)

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador