Cazatormentas

Foro de Meteorología => Foro de meteorología => Mensaje iniciado por: Vigorro... en Mayo 03, 2006, 16:00:47 pm

Título: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 03, 2006, 16:00:47 pm
fuente: http://www.spainsevereweather.com/mbk.asp

Atención, todos estos indicadores siguen la regla del cocido. Es decir, son ingredientes de un cocido, y si queremos tener un buen plato al final, no sólo tendremos que tenerlos todos, sino que además sean de buena calidad. Un buen CAPE (negativo, se entiende) no será síntoma de nada si no va acompañado de un LI, un K, un TT, etc. también adecuados. Es decir, hay que tomar estos indicadores o variables con mucho cuidado, y utilizarlos bien.

Total Totals Index (TT).- Índice de Total Totales
TT = 45 a 50: Posibles tormentas.
TT = 50 a 55: Probables tormentas, posiblemente severas.
TT = 55 a 60: Probables tormentas severas.

Índice K.-
K < 30: Posibles tormentas con fuerte precipitación
K > 30: Potencial marcado para fuertes precipitaciones
K >= 40: Potencial óptimo para tormentas severas y fuerte precipitación.

Lifted Index (LI).-
LI > 0: Estable, posibilidad de tormenta casi nula.
LI entre 0 y -3: Levemente inestable. Tormentas leves o moderadas.
LI entre -3 y -6: Moderadamente inestable. Fuertes tormentas.
LI entre -6 y -9: Notablemente inestable. Tormentas severas, granizo.
LI < -9: Extremadamente inestable. Supercélulas y tornados.

Showalter Index (SI).-
SI > 0: Estable, posibilidad de tormenta casi nula.
SI entre 0 y -3: Moderadamente inestable. Fuertes tormentas.
SI entre -4 y -6: Notablemente inestable. Tormentas severas, granizo.
SI < -6: Extremadamente inestable. Posibilidad de supercélulas y tornados.

Severe Weather Threat Index (SWEAT).-
SWEAT > 300: Potencialmente pueden darse tormentas severas.
SWEAT > 400: Potencialmente pueden formarse tornados.

Convective Available Potential Energy (CAPE).-
CAPE < 0: Estable, posibilidad de tormenta nula.
CAPE entre 0 y 1000: Levemente inestable. Tormentas leves o moderadas.
CAPE entre 1000 y 2500: Moderadamente inestable. Fuertes tormentas.
CAPE entre 2500 y 3500: Notablemente inestable. Tormentas severas, granizo.
CAPE > 3500: Extremadamente inestable. Posibilidad de supercélulas y tornados.

Bulk Richardson's Number (BRN).-
BRN < 10: Fuerte wind shear vertical y bajo CAPE. Baja posibilidad de tormenta, pero de producirse podría tener rotación y formar supercélulas y tornados.
BRN entre 10 y 45: Desarrollo de supercélulas con posibilidad de tornados.
BRN > 50: Débil wind shear vertical y alto CAPE que pueden dar como resultado tormentas multicelulares, con baja probabilidad de tornados.

Storm-Relative Helicity (Hs-r).-
Hs-r = 150: Límite inferior para la formación de supercélulas.
Hs-r entre 150 y 299: Posibles tornados débiles (F0 y F1).
Hs-r entre 300 y 449: Posibles tornados fuertes (F2 y F3).
Hs-r > 450: Posibles tornados violentos (F4 y F5).

Energy-Helicity Index (EHI).-
EHI < 1.0: Poca probabilidad de supercélulas y tornados.
EHI entre 1.0 y 2.0: Posibles supercélulas y tornados, pero de poca intensidad y/o duración.
EHI entre 2.0 y 2.4: Probables supercélulas y tornados generados por el mesociclón posibles.
EHI entre 2.5 y 2.9: Probables tornados producidos por el mesociclón.
EHI entre 3.0 y 3.9: Probables tornados fuertes producidos por el mesociclón, de categoría F2 y F3.
EHI > 4.0: Probables tornados violentos producidos por el mesociclón, de categoría F4 y F5.



Interpretemos el radiosondeo de hoy dia 3 de Murcia, y veamos porque ESTOFEX da posibilidades de fenomenos severos en Murcia y Alicante, y porque el INM ha puesto a estas provincias en alerta ante la posibilidad de fuertes lluvias...

RADIOSONDEO, DATOS...

Station number: 8430
Observation time: 060503/1200
Station latitude: 38.00
Station longitude: -1.16
Station elevation: 62.0

Showalter index: -2.48 MODERADAMENTE INESTABLE, FUERTES TORMENTAS...
Lifted index: -2.74 LEVEMENTE INESTABLE, TORMENTAS LEVES O MODERADAS...
LIFT computed using virtual temperature: -2.90
SWEAT index: 296.19 NO SIGNIFICATIVO... SI FUERA MAYOR DE 300 SERIA "POTENCIALMENTE PUEDEN DARSE TORMENTAS SEVERAS"...
K index: 22.50 POSIBLES TORMENTAS CON FUERTE PRECIPITACION...
Cross totals index: 27.90
Vertical totals index: 27.90
Totals totals index: 55.80 PROBABLES TORMENTAS SEVERAS...
Convective Available Potential Energy: 301.54 LEVEMENTE INESTABLE, TORMENTAS LEVES O MODERADAS...
CAPE using virtual temperature: 325.83
Convective Inhibition: -0.23
CINS using virtual temperature: -0.15
Equilibrum Level: 339.89
Equilibrum Level using virtual temperature: 339.43
Level of Free Convection: 894.73
LFCT using virtual temperature: 897.57
Bulk Richardson Number: 7.07 FUERTE WIND SHEAR (creo que es cizalladura) VERTICAL, BAJA POSIBILIDAD DE TORMENTA PERO DE PRODUCIRSE PODRIA TENER ROTACION Y PRODUCIR SUPERCELULAS Y TORNADOS...
Bulk Richardson Number using CAPV: 7.64
Temp [K] of the Lifted Condensation Level: 284.99
Pres [hPa] of the Lifted Condensation Level: 915.49
Mean mixed layer potential temperature: 292.30
Mean mixed layer mixing ratio: 9.62
1000 hPa to 500 hPa thickness: 5572.00

No hay informacion sobre HELICIDAD (Hs-r) ni sobre ENERGIA POTENCIAL DE HELICIDAD (EHI), dos factores muy importantes, creo, para estimar la posibilidad de formacion de supercelulas, tornados, etc...

En este caso concreto podemos añadir que la humedad es casi de un 100% a todos los niveles hasta las 2.500 msnm, y esta sobre un 70% en siperficie... la temperatura en superficie es de 19'4ºC, a 850 hpa (1.438 msnm) es de 8'6ºC, y a 500 hpa (5.640 msnm) es de -19'3ºC... sin duda, buenos ingredientes tambien...

Ale, espero que haya gente a quien le ayude la infor... ;D
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Davis en Mayo 03, 2006, 16:05:47 pm
Citar
Ale, espero que haya gente a quien le ayude la infor... Grin

A mi que estoy en pleno proceso de aprendizaje en la meteo  ;D ;D
Jeje precisamente estaba viendo esa pagina para aprender de una vez algo
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 03, 2006, 16:10:26 pm
Me alegro Davis... ;)

Planteo una pregunta... ¿hasta que radio de accion podemos "extender" un radiosondeo?... ¿te informa sobre una zona muy localizada o puede servir para zonas adyacentes?... en tal caso, ¿hasta donde podemos extender la "zona de influencia"?...
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Gale en Mayo 03, 2006, 16:14:57 pm
Me alegro Davis... ;)

Planteo una pregunta... ¿hasta que radio de accion podemos "extender" un radiosondeo?... ¿te informa sobre una zona muy localizada o puede servir para zonas adyacentes?... en tal caso, ¿hasta donde podemos extender la "zona de influencia"?...

Es imposible establecer una zona de influencia para un radiosondeo, porque las condiciones pueden cambiar en una distancia muy reducida, y ello va a depender de muchísimos factores. Habrá situaciones en que la información obtenida del perfil atmosférico con un radiosondeo sea extensible a un radio amplio, pero en otras, esto no sea así............
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 03, 2006, 16:20:12 pm
Merci Gale, lo imaginaba... ademas, supongo que en situaciones de inestabilidad acusada, que serian las interesantes para analizar estos datos, la extrapolacion seria menos fiable aun... seguramente en situaciones muy estables si que podria servir un radiosondeo para zonas amplias de terreno... 8)
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: -Llevant- en Mayo 03, 2006, 16:22:38 pm
De todas formas los indices nunca son fiables al 100%. Muchas veces por mucha inestabilidad que haya no se forma amsolutamente nada. Por ejemplo, mirad este sondeo del 3 de septiembre del 2004 (es solo un ejemplo, hay muuuchos más) http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2004&MONTH=09&FROM=0300&TO=0300&STNM=08302 con LI de -6, CAPE de 2200, K index = 35, etc etc no se formó nada, pero nada. Yo he visto cielos despejados sin formarse nada (ni nubecillas) durate todo el dia con CAPE cercano a 3000 y LI cercano a -9.........
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Gale en Mayo 03, 2006, 16:27:00 pm
De todas formas los indices nunca son fiables al 100%. Muchas veces por mucha inestabilidad que haya no se forma amsolutamente nada. Por ejemplo, mirad este sondeo del 3 de septiembre del 2004 (es solo un ejemplo, hay muuuchos más) http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2004&MONTH=09&FROM=0300&TO=0300&STNM=08302 con LI de -6, CAPE de 2200, K index = 35, etc etc no se formó nada, pero nada. Yo he visto cielos despejados sin formarse nada (ni nubecillas) durate todo el dia con CAPE cercano a 3000 y LI cercano a -9.........

Eso está claro.......... Precisamente la meteo nos gusta tanto por su complejidad e imprevisibilidad en muchas ocasiones. Todas estas herramientas son muy útiles y normalmente no fallan a la hora de hacer predicciones meteorológicas, pero no son la panacea...
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 03, 2006, 16:36:11 pm
Interesante... y en tal caso, ¿a que se debio la formacion de NADA?... si nos fijamos el SWEAT es 186, bajisimo, hasta que no este por encima de 300 no es buena señal... quizas podriamos encontrar la explicacion por ahi... ::)

La siguiente pregunta es obvia... ¿puede formarse NADA con TODOS los indices favorables?...

Y otra de rebote que se me olvido hacer... ¿no hay informacion en los radiosondeos sobre HELICIDAD Y POTENCIAL DE HELICIDAD?... no tiene logica indices que no podemos consultar... ??? ¿o se pueden obtener de algun modo estos indices?... en tal caso, ¿como?, ¿a partir de los datos del radiosondeo, con otro tipo de "analisis"...? ¿en alguna web podemos obtener informacion sobre estos parametros?... pero no informacion de para que sirven, etc., sino datos, o sea, HELICIDAD= tanto...
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: -Llevant- en Mayo 03, 2006, 16:48:55 pm
vigorro yo creo que si todos los indices marcan inestabilidad se tiene que formar una tormenta por webs, a lo mejor no en el punto exacto donde se hace el sondeo, pero sí por los alrededores. Pero para mi los menos fiables son el CAPE y el Lifted Index porque solo reflejan energía que hay en la atmosfera, y toda esa energía no sirve para nada si no hay una "chispa" que dispare la convección (que alguien me corrija si me equivoco please).

Si quieres otra web con sondeos donde si salen algunos indices de helicidad ves aquí http://62.202.7.134/hpbo/sounding_europe.aspx

edito: y con esta herramienta puedes introducir el codigo del observatorio que hace el sondeo, y automaticamente te sale una interpretación, y te pone si hat posibilidades de supercelulas, etc http://62.202.7.134/hpbo/sounding_create.aspx El codigo para murcia sino recuerdo mal es 08430. Esta herramienta parece que ofrece muchas posibilidades, pero yo apenas se usarla, no tengo ni idea que es el "mean layer", etc

saludos
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Gale en Mayo 03, 2006, 16:51:55 pm
Bueno, lo que nos interesa es la helicidad relativa, que se expresa en m2/s2, y es (definición citada)una medida de la componente horizontal de vorticidad paralela al flujo que alimenta la tormenta, y que puede servir como una estimación de la capacidad para generar rotación  en la corriente ascendente.

Buscaremos valores superiores a 150 m2/s2, que es un valor a partir de cual hay posibilidad de formación de supercélulas ;)

Si no me equivoco, éste índice se calcula a partir de datos obtenidos en dicho radiosondeo, al igual que los otros índices que comentabas.

Si quieres te pongo la fórmula :-X :-X
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 03, 2006, 17:14:36 pm
Claro Gale...!!! :) y gracias Llevant por los links... ;)

Por cierto, el sondeo de Valencia de las 12 horas indica muchos parametros en rojo, propicios para la formacion de tormentas severas... concretamente la helicidad relativa es de 265 m2/s2... :-X
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: isotacas en Mayo 07, 2006, 20:58:59 pm
vigorro yo creo que si todos los indices marcan inestabilidad se tiene que formar una tormenta por webs

Siempre habrá alguno que nos informe de lo contrario. Mira en ese sondeo el CINS (inhibición de la convección), parámetro justamente contrario al CAPE y que mientras más negativo sea más difícil será romperlo. En un gráfico de sondeos eso lo podemos ver mirando como la curva teórica se halla a la izquierda de la de estado. Es el llamado CAP o tapón. Recordar que las tormentas se forman de abajo a arriba y que las condiciones tienen que partir desde la superficie misma y si el tapón lo impide   :<<O

(http://foro.meteored.com/index.php?action=dlattach;topic=47158.0;id=28247;image)
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 07, 2006, 21:50:10 pm
Y precisamente, si hallamos un tapón en niveles medios....ya podemos tener liada la de 15. La burbuja convectiva que tenga fuerza para romper el tapón......Seráuna bomba seguro

Es un tema muy complejo el de los radiosondeos
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 07, 2006, 23:28:54 pm
Y precisamente, si hallamos un tapón en niveles medios....ya podemos tener liada la de 15. La burbuja convectiva que tenga fuerza para romper el tapón......Seráuna bomba seguro

Es un tema muy complejo el de los radiosondeos

Pero a ver Sinner, ¿te refieres a una capa de, digamos por ejemplo, entre los 1000 y los 2000 metros que este saturada de humedad, y que en un momento dado consiga ascender?, ¿o te refieres a otra cosa?... ¿entiendo que lo que se produjo en Sevilla el otro dia (recuerdo que decias que se apreciaba cierto tapon en el sondeo de Gibraltar) fue que se produjo esa chispa, y en el sondeo que nos ha puesto isotacas no se produce esa chispa que encienda esa capa de humedad?...

¿O no estoy dando pie con bola?... ??? ???
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 07, 2006, 23:38:47 pm
Y precisamente, si hallamos un tapón en niveles medios....ya podemos tener liada la de 15. La burbuja convectiva que tenga fuerza para romper el tapón......Seráuna bomba seguro

Es un tema muy complejo el de los radiosondeos

Pero a ver Sinner, ¿te refieres a una capa de, digamos por ejemplo, entre los 1000 y los 2000 metros que este saturada de humedad, y que en un momento dado consiga ascender?, ¿o te refieres a otra cosa?... ¿entiendo que lo que se produjo en Sevilla el otro dia (recuerdo que decias que se apreciaba cierto tapon en el sondeo de Gibraltar) fue que se produjo esa chispa, y en el sondeo que nos ha puesto isotacas no se produce esa chispa que encienda esa capa de humedad?...

¿O no estoy dando pie con bola?... ??? ???

Puede ser que esté saturada o que esté seca de cojones :P El caso es que esa parcela de aire tenga unas caracteristicas, que, viendo todo el sondeo, se tenga que considerar un impedimento para la convección.

Para que lo entiendas, esa parcela de aire no "sube" sino que se rompe al paso de la burbuja convectiva. Por eso las tormentas que evolucionan a partir de una situación así, pueden estar en estado latente mucho tiempo, hasta que rompen el tapón, y entonces rebienta la convección hacia arriba. En cuestión de minutos, el desarrollo es descomunal.  Para hacerte la idea, incluso la forma se parece, pero en menor medida, a la de un pirocumulo (quizás ahora me he pasado, pero tiene la misma forma nubosa).

Una banda seca a niveles medios, por ejemplo a 750-600hpa, es un buen ejemplo de tapadera. Tambien lo es, aunque en menor medida, una capa humeda (como en el caso de Sevilla) hacia los 750, que provoca que exista una banda seca por arriba o por abajo de la humeda  ;)
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 07, 2006, 23:44:37 pm
Okis, genial Sinner... :<<O
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 07, 2006, 23:47:45 pm
Iepa, no me creas del todo, que aquí todos somos novatos  O)
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: -Llevant- en Mayo 08, 2006, 19:32:49 pm
gracias a to2 por las explicaciones! .... he estado mirando por ahí a ver cual era el sondeo "más inestable" de todos y he encontrado esto, del estado Nebraska http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=naconf&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2005&MONTH=06&FROM=2100&TO=2100&STNM=72562 y madre de dios que pepinazos que debió haber por ahí, que si CAPE de 5300 kg/j, que si 'Lifted Index' de -11ºC, que si 'K index' de 41, .....  :o voy a seguir investigando, a ver si veo algo más bestia.....
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: isotacas en Mayo 08, 2006, 20:08:39 pm
gracias a to2 por las explicaciones! .... he estado mirando por ahí a ver cual era el sondeo "más inestable" de todos y he encontrado esto, del estado Nebraska http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=naconf&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2005&MONTH=06&FROM=2100&TO=2100&STNM=72562 y madre de dios que pepinazos que debió haber por ahí, que si CAPE de 5300 kg/j, que si 'Lifted Index' de -11ºC, que si 'K index' de 41, .....  :o voy a seguir investigando, a ver si veo algo más bestia.....

Ese sondeo es también condicionalmente inestable. Los tipos totalmente inestables son muy raros en la atmósfera pero pueden darse.

En este caso el CAP o tapón es mucho menor que en el sondeo anterior y se corresponde con una capa seca entre los 700 y los 800 hPa apróximadamente. Sería interesante saber que pasó ese día en North Platte  ::)
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 08, 2006, 21:22:13 pm
Si me equivoco, creo que una supercelula no tuvo lugar... se suelen dar en entornos con alta cizalladura, ¿no?, y si os fijais, el viento sopla siempre en la misma direccion... de hecho en los indices pone wind: shr +0'0, o sea, cizalladura cero... ::)

¿Estoy equivocado?... ???
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 08, 2006, 22:29:06 pm
Si me equivoco, creo que una supercelula no tuvo lugar... se suelen dar en entornos con alta cizalladura, ¿no?, y si os fijais, el viento sopla siempre en la misma direccion... de hecho en los indices pone wind: shr +0'0, o sea, cizalladura cero... ::)

¿Estoy equivocado?... ???

Hay varios tipos de cizalladura, la unidireccional, la clockwise (horario) y la anticlockwise (antihorario)

Para que el giro tenga lugar, tiene que existir una alta cizalladura, como dices, y a ser posible, con un giro de las componentes.

En todo caso, una cizalladura unidireccional puede provocar tormentas muy fuertes, e incluso alguna tuba procedente de algun cb o algun congestus (fenomeno tornadico no supercelular) Pero rara vez (diria incluso que imposible) un mesociclón, y por consiguiente, una supercelula
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 08, 2006, 23:48:37 pm
Si me equivoco, creo que una supercelula no tuvo lugar... se suelen dar en entornos con alta cizalladura, ¿no?, y si os fijais, el viento sopla siempre en la misma direccion... de hecho en los indices pone wind: shr +0'0, o sea, cizalladura cero... ::)

¿Estoy equivocado?... ???

Hay varios tipos de cizalladura, la unidireccional, la clockwise (horario) y la anticlockwise (antihorario)

Para que el giro tenga lugar, tiene que existir una alta cizalladura, como dices, y a ser posible, con un giro de las componentes.

En todo caso, una cizalladura unidireccional puede provocar tormentas muy fuertes, e incluso alguna tuba procedente de algun cb o algun congestus (fenomeno tornadico no supercelular) Pero rara vez (diria incluso que imposible) un mesociclón, y por consiguiente, una supercelula

Mec, me corrijo a mi mismo

La cizalladura unidireccional SI produce supercelulas. Cuando la cizalladura es muy elevada (35/45m/s, se consigue separar la donwncraft de la updraft. Las corrientes ascendentes puedes sobrevivir gracias a las perturbaciones de presión asociadas con la rotación vertical, que es iniciada a su vez por una vorticidad horizontal que se va inclinando en el entorno de la celula (Weiserman y Klemp, 1982) Lo que viene a decir que una corriente ascendente fuerte sobrevive gracias al giro de la tormenta. Y que el giro de la tormenta es producido fracias a las corrientes verticales. Una realimentación constante para mantener el ritmo, vamos
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: _00_ en Mayo 09, 2006, 01:26:18 am
Si me equivoco, creo que una supercelula no tuvo lugar... se suelen dar en entornos con alta cizalladura, ¿no?, y si os fijais, el viento sopla siempre en la misma direccion... de hecho en los indices pone wind: shr +0'0, o sea, cizalladura cero... ::)

¿Estoy equivocado?... ???

Hay varios tipos de cizalladura, la unidireccional, la clockwise (horario) y la anticlockwise (antihorario)

Para que el giro tenga lugar, tiene que existir una alta cizalladura, como dices, y a ser posible, con un giro de las componentes.

En todo caso, una cizalladura unidireccional puede provocar tormentas muy fuertes, e incluso alguna tuba procedente de algun cb o algun congestus (fenomeno tornadico no supercelular) Pero rara vez (diria incluso que imposible) un mesociclón, y por consiguiente, una supercelula

Mec, me corrijo a mi mismo

La cizalladura unidireccional SI produce supercelulas. Cuando la cizalladura es muy elevada (35/45m/s, se consigue separar la donwncraft de la updraft. Las corrientes ascendentes puedes sobrevivir gracias a las perturbaciones de presión asociadas con la rotación vertical, que es iniciada a su vez por una vorticidad horizontal que se va inclinando en el entorno de la celula (Weiserman y Klemp, 1982) Lo que viene a decir que una corriente ascendente fuerte sobrevive gracias al giro de la tormenta. Y que el giro de la tormenta es producido fracias a las corrientes verticales. Una realimentación constante para mantener el ritmo, vamos

Pero en este caso, ¿se puede hablar de cizalladura unidireccional? ¿o seria mas adecuado considerarla rotatoria pero en la vertical?  (¿o eso no seria cizalladura?)
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 09, 2006, 08:27:18 am
Si me equivoco, creo que una supercelula no tuvo lugar... se suelen dar en entornos con alta cizalladura, ¿no?, y si os fijais, el viento sopla siempre en la misma direccion... de hecho en los indices pone wind: shr +0'0, o sea, cizalladura cero... ::)

¿Estoy equivocado?... ???

Hay varios tipos de cizalladura, la unidireccional, la clockwise (horario) y la anticlockwise (antihorario)

Para que el giro tenga lugar, tiene que existir una alta cizalladura, como dices, y a ser posible, con un giro de las componentes.

En todo caso, una cizalladura unidireccional puede provocar tormentas muy fuertes, e incluso alguna tuba procedente de algun cb o algun congestus (fenomeno tornadico no supercelular) Pero rara vez (diria incluso que imposible) un mesociclón, y por consiguiente, una supercelula

Mec, me corrijo a mi mismo

La cizalladura unidireccional SI produce supercelulas. Cuando la cizalladura es muy elevada (35/45m/s, se consigue separar la donwncraft de la updraft. Las corrientes ascendentes puedes sobrevivir gracias a las perturbaciones de presión asociadas con la rotación vertical, que es iniciada a su vez por una vorticidad horizontal que se va inclinando en el entorno de la celula (Weiserman y Klemp, 1982) Lo que viene a decir que una corriente ascendente fuerte sobrevive gracias al giro de la tormenta. Y que el giro de la tormenta es producido fracias a las corrientes verticales. Una realimentación constante para mantener el ritmo, vamos

Pero en este caso, ¿se puede hablar de cizalladura unidireccional? ¿o seria mas adecuado considerarla rotatoria pero en la vertical?  (¿o eso no seria cizalladura?)

Una cizalladura unidireccional es aquella donde el viento cambia de intensidad con la altura, pero sigue siempre una misma dirección.
 Las otras, el viento va cambiado de dirección y de intensidad con la altura
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 09, 2006, 13:23:33 pm
En el caso de la cizalladura NO unidireccional, dices, Sinner, que se produce cuando el viento con la altura, cambia de direccion e intensidad... entonces, ¿cuando el viento cambia de direccion con la altura pero NO de intensidad, no hay cizalladura alta?... ???

Por ejemplo, el otro dia con lo de Pulpi, el viento en los distintos niveles iba cambiando conforme subiamos de altura... sin embargo, era muy flojo tambien a todos los niveles... ¿en tal caso, la cizalladura es alta o baja?... ???
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Gale en Mayo 09, 2006, 15:15:15 pm
Precisamente por vuestros comentarios respecto de la cizalladura a mí me gusta considerar 4 tipos diferenciados:


EL primer caso para cuando la cizalladura viene producida por los cambios de la velocidad del viento con la altura (sin tener en cuenta la dirección del viento); el segundo cuando el viento cambia de dirección con la altura (sin tener en cuenta la velocidad); la tercera, cuando el viento cambia de velocidad con la altura pero no de dirección. Y la última, cuando el viento cambia de dirección y velocidad con la altura ;)

En todos los casos, la consideración de "alto" o "bajo" vendrá dada por la magnitud del cambio (grande o pequeño) al que se refiere la denominación.
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 09, 2006, 15:43:07 pm
Buena clasificación, aunque un poco liosa, ya que todas las cizalladuras mantienen propiedas de las otras. De todas formas, una vez hecha la explicación, queda todo más claro
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Gale en Mayo 09, 2006, 16:05:38 pm
Buena clasificación, aunque un poco liosa, ya que todas las cizalladuras mantienen propiedas de las otras. De todas formas, una vez hecha la explicación, queda todo más claro


Claro, precisamente porque es imposible delimitar unas de otras :-X
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 09, 2006, 16:19:21 pm
Buena clasificación, aunque un poco liosa, ya que todas las cizalladuras mantienen propiedas de las otras. De todas formas, una vez hecha la explicación, queda todo más claro


Claro, precisamente porque es imposible delimitar unas de otras :-X

Vamos, podemos definir cizalladura como Cagoentoquevientohace (Sinner et al. 2006)  :DDD :DDD :DDD
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 09, 2006, 16:28:54 pm
 :DDD :DDD :DDD este Sinner... ::)

Gracias Gale, todo okis... no sabia que la intensidad de la cizalladura, o sea, el que sea alta o baja, viene determinada por la intensidad de los cambios en cuanto a velocidad y/o direccion de los vientos... creia que solo se basaba en los cambios de direccion, sin tener en cuenta la intensidad... :-\

 ;)
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Vigorro... en Mayo 09, 2006, 16:41:29 pm
Si no me equivoco, éste índice se calcula a partir de datos obtenidos en dicho radiosondeo, al igual que los otros índices que comentabas.

Si quieres te pongo la fórmula :-X :-X (helicidad)

Esa formula, Gale... ::)
Título: Re: ¿Que podemos "ver" en un radiosondeo?...
Publicado por: Sinner en Mayo 09, 2006, 16:45:54 pm
Si no me equivoco, éste índice se calcula a partir de datos obtenidos en dicho radiosondeo, al igual que los otros índices que comentabas.

Si quieres te pongo la fórmula :-X :-X (helicidad)

Esa formula, Gale... ::)

Pues es fácil

-(Integral definida entre 0 y H) por K (v - c * (Derivada de V/Derivada de Z) * Derivada de Z

donde K es el vector unitario  vertical, v  vector de viento de entorno y c el vector de movimiento de tormenta.

En negrita, vectores