Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Los periódicos se hacen eco de las inundaciones en Huelva en el día de ayer.  (Leído 932 veces)

Desconectado Tormentones

  • Huelva, 7 msnm.
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.674
En el día de ayer varios municipios de la provincia de Huelva, quedaron ayer inundados por unas horas dada al coeficiente de la pleamar.

Se esperaba que el coeficiente fuera de 110 como dice este gráfico:



y así fue.

El caso es: pleamar muy alta, las lluvias de los últimos días, que fueron fuertes en toda la provincia mas las lluvias acumuladas de las ultimas semanas y los pantanos desembalsando agua. Todo esto se junto en la costa y ocasiono inundaciones desde Ayamonte hasta Huelva capital.

A partir de aqui pongo noticias de los periodicos locales:

Huelva Información:

La Costa onubense, desde Ayamonte hasta Huelva capital, vivió ayer con el agua al cuello tras el desbordamiento del río Guadiana, la ría del Carreras (Isla Cristina) y el Odiel a su paso por Ayamonte, Canela, Punta del Moral, Pozo del Camino, Isla Canela, Isla Cristina, Punta Umbría y Huelva. Ni Junta de Andalucía ni Gobierno Central, habían previsto lo que al final pasó: el agua invadió las calles ante los ojos atónitos de los ciudadanos que no daban crédito a lo que ocurría. La crecida de los ríos duró hasta las cinco de la tarde, cuando la marea bajó y el caudal volvió a su cauce. Pero para hoy, la Agencia Estatal de Meteorología ya ha advertido que Huelva está en alerta naranja y el Consorcio de Bomberos ha activado el protocolo de prevención en toda la cuenca fronteriza, incluida la localidad de Sanlúcar de Guadiana, donde el río también presentó síntomas de desbordamiento al superar el muro del paseo .

Al margen de la espectacular crecida de los cauces y de la histórica marea, el Atlántico engulló literalmente las playas Central en Isla Cristina e Isla Canela, en Ayamonte, superó la barrera de los puertos y se adentró en algunas casas aunque los daños no fueron importantes porque el mar se retiró.

Punta Umbría vivió escenas inéditas y los vecinos hasta se fotografiaron en la inundada calle de Pérez de Guzmán. El nivel del mar llegó al paseo y toda la zona del club náutico. En la parte de la ría cercana a la Avenida de Andalucía, donde está el monolito dedicado a Pedro Gil Mazo, el agua tocó el acerado. Los marineros no recordaban una marea semejante desde hace ocho años. A pesar de la espectacularidad de la imagen marítima no hubo que lamentar daños personales aunque sí materiales, sobre todo en chiringuitos y partes bajas de El Portil.

Isla Cristina también vivió pendiente del mar. La ausencia de viento evitó que la riada fuera a mayores. Aun así, los barcos parecían salirse del puerto y tocar tierra con sus quillas en la zona del muelle Martínez Catena.

Donde sí llegó el mar fue a Pozo del Camino. Algunas viviendas se inundaron a causa del agua que entraba por las rendijas de los patios. En la popular Playa Central isleña el agua llegó a sobrepasar el paseo marítimo. Y en la playa del Cantil, en Punta del Caimán, la marea sobrepasó la propia balaustrada del paseo.

Algunos vecinos de Pozo del Camino enviaron correos electrónicos a esta Redacción alertando de la crecida del agua que tocaba los umbrales de las casas. Ahora recuerdan que la última obra que se ejecutó en la zona data de los tiempos en los que era alcalde Enrique Nardiz. Fue en la calle Hornos.

La corta duración del fenómeno marino y meteorológico evitó males mayores aunque hoy ha amanecido más temprano de lo habitual en la Costa de Huelva.

La subida de la marea estaba prevista para las 4.50 de la pasada madrugada por lo que muchos vecinos han pasado la noche en vela y otros han levantado muebles por si acaso sufren inundaciones.

Los planes de emergencia se activaron ayer nuevamente tras comprobar la marea vespertina y tanto Ayamonte como Isla Cristina están prevenidos. Los marineros aseguran que las mareas están llegando estos días con retraso debido a la influencia lunar.

Las costas de Huelva y Cádiz permanecerán en alerta naranja por fenómenos costeros y por la existencia de vientos del suroeste de fuerza 8 y mar muy gruesa, al igual que en Ceuta. Las fuertes lluvias que se esperan añaden inquietud a una situación que ha causado mucha sorpresa. La previsión se hizo para el sábado con la tormenta perfecta pero lo peor llegó ayer, cuando casi nadie lo esperaba ni se avisó. Ese era el comentario preferido por los vecinos: sorpresa.

En el kilómetro 63,700 de la A-49, a la altura de Niebla, tuvo que ser cortado el tráfico en ambos sentidos a las 17:15 por la caída de un cable de alta tensión que obstaculizaba la calzada. Los Bomberos procedieron a su retirada mientras el flujo de tráfico se desvió.

Odiel Información:

La ría del Odiel se desbordó ayer provocando numerosos problemas en lo relativo al tráfico en las zonas próximas a las rías que obligó a desviar a los vehículos hacia las avenidas interiores de la ciudad.

La ría no pudo más y se desbordó. El alto coeficiente registrado en la tarde de ayer, 105, y la coincidencia con las lluvias y la subida de la capacidad del río Odiel por las precipitaciones de las últimas semanas fueron los causantes de que la ría onubense invadiera la ciudad que se asienta en su confluencia con el otro río que desemboca en Huelva, el Tinto, cuyas aguas también aumentaron su cota habitual.

En concreto, la ría del Odiel se desbordó a su paso por la avenida del Decano del Fútbol Español, concretamente, donde se encuentra la entrada al Muelle de Minerales de Riotinto, monumento histórico cuya primera planta se vio cubierta totalmente de agua.

La ría invadió la calzada de la citada avenida arrastrando multitud de rastrojos y manteniéndose a la misma altura que esta vía durante buena parte de la tarde, hasta que la marea bajó.

El Ayuntamiento activa un plan especial de tráfico

El Ayuntamiento de Huelva ha activado un Plan de Intervención Inmediata ante la crecida de la Ría. Los servicios municipales han calificado la situación de preemergencia al coincidir un coeficiente de marea de 115, con viento Sur Oeste proveniente del Océano y baja presión.

En torno a las cinco y media de la tarde, con la punta del coeficiente de pleamar, y tras la reunión de los servicios de emergencia se decidió activar un Plan de Intervención Inmediata con la participación de Policía Local, Bomberos, Protección Civil y Aguas de Huelva.

Como medida preventiva se cortaron al tráfico diferentes calles de la ciudad, entre ellas, las Avenidas Francisco Montenegro, del Decano y Paseo Marítimo, donde a estas horas ya se ha restablecido la normalidad, además de la calle Joseli Carrión, en el cruce semafórico del Centro Comercial Aqualón, que aún sigue cortado.

Tras la pleamar, el riesgo de la crecida ha ido descendiendo, aunque toda la noche ha permanecido activo el Plan de Intervención Inmediata con un retén de guardia, ya que la siguiente pleamar, prevista a las 05.00 horas, tenía previsto un coeficiente de 90.

Y he aqui las fotos de lo ocurrido. si digo la verdad, la primera vez que mire las fotos no me lo creia. nunca en mi vida habia visto el Odiel asi de caudaloso :o :o :o :o :o :o

Son de varios sitios de la provincia:

Esta imagen es de Ayamonte del rio guadiana. es el puerto del ferry que va hasta portugal.



Fijaos como esta el puente que conecta Huelva con Portugal :o :o :o. comparativa del antes y el depsues del rio guadiana.

antes:


Despues:




Fijaos como esta uno de los paseos maritimos:


Estas fotos son de huelva capital.

Esta foto es de puente sifon, de la parte de abajo; puente que conecta Huelva capital con punta umbria:





Y este es el muelle del tinto:





Saludos.
« Última modificación: Marzo 03, 2010, 18:38:57 pm por Tormentones »
Huelva. Provincia descubridora del nuevo mundo

Desconectado µbio

  • Estepona (Málaga) 40 msnm.
  • Moderador del foro.
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 5.335
    • Tracks de mis rutas en Wikiloc
Increible, paisano.  :o
El ferry puede darse un paseo por Ayamonte.

Como dice la noticia, el sábado estuve en Huelva y solo un poco de viento a medio día. He vivido por allí ventoleras mayores con tormentas "menos perfectas"  ;D pero lo peor estaba por venir.
No recuerdo tanta agua en Huelva desde el 96, que por poco me lleva la riada en el cruce donde tomas la circunvalación.

Desconectado Tormentones

  • Huelva, 7 msnm.
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.674
Mas informacion de la provincia:

El mar llega a la segunda línea de playa en La Antilla

La Antilla (HUELVA)

Los fenómenos costeros propiciaron en la tarde de ayer que una gran marejada, ayudada por fuertes vientos, se tragara casi la totalidad de La Antilla, traspasando las grandes olas del océano Atlántico la segunda línea de playa.

La Antilla sucumbió ante el temporal. Si desde el pasado mes de diciembre se había estado medio librando del mismo, en la tarde de ayer las grandes mareas y los fuertes vientos ganaron la batalla aniquilando todos los resquicios de la playa lepera.
La imagen era dantesca. Los habitantes del núcleo costero no daban crédito. Comentaban que tenían que remontarse a mediados del siglo XXpara visualizar en su memoria algo parecido.

Olas gigantes, impulsadas por fuertes rachas de vientos, engulleron no sólo la totalidad de la arena de la playa lepera, sino todo lo que se encontró a su paso:mobiliario, pasarelas, parques infantiles y, sobre todo, derrumbó buena parte de los muros de los chalés ubicados en primera línea de playa.

Chalés, cuyas parcelas se hallaban totalmente anegadas. Al igual que la calle Estrella de Mar, que corre paralela, y en segunda línea de playa, al océano Atlántico.

Chalés, cuyas parcelas se hallaban totalmente anegadas. Al igual que la calle Estrella de Mar, que corre paralela, y en segunda línea de playa, al océano Atlántico.

La calzada de esta calle era una continuación del mar. No se distinguía la separación del asfalto y del acerado. El agua lo cubría todo. Sólo sobresalía el barro y los restos de suciedad que el mar había arrastrado hasta ella. Hasta peces muertos flotaban por esta calle que fue cortada al tráfico por la Policía Local de Lepe.

Por su parte, el alcalde de la localidad, tras visitar la playa junto a representantes de la Asociación General de Empresarios de Lepe (Agelepe), afirmó que los daños son “cuantiosos”, tanto en sus consecuencias medioambientales como a las materiales.

Antes:


Ahora:




--------------------------------------------------------------------------------------------------------

La playa de Matalascañas ha perdido 200 metros en dos siglos

Por enésima vez, un temporal se ceba con las playas almonteñas de Matalascañas, dejando a su paso un paisaje desolado tras una nueva demostración de fuerza de la naturaleza. Sin embargo, un diagnóstico más profundo revela que lo más preocupante es constatar cómo el mar cada vez gana más terreno al litoral. Un estudio de la UHU advierte una media de pérdida de un metro de playa al año. En los últimos dos siglos, el mar ha engullido 200 metros de playa. En base a ello se precisan de medidas que no se circunscriban única y exclusivamente a la regeneración sistemática de su costa cada vez que un temporal decide hacer de las suyas y el mar reclama su tributo en forma de arena.



El Ayuntamiento de Almonte considera, y de ahí que así venga reclamando, soluciones que pasen por el repoblamiento de espigones en peine que flanquearían, a modo de escolta, toda la lengua de arena frente al rompeolas.

La petición de la institución local, lejos de ser una iniciativa meramente política, se encuentra respaldada por un profundo Estudio morfodinámico del litoral de Matalascañas, el cual firman Antonio Rodríguez, Juan Antonio Morales y Mercedes Cantano, miembros del grupo de Geología Costera de la Universidad de Huelva.

En sus páginas se ofrece una radiografía pormenorizada a través de los cinco kilómetros de costa del núcleo costero y su orografía: compuesta por "una playa arenosa de escasa pendiente, adosada a un acantilado arenoso de unos 10 metros de altura que pierde cota conforme nos desplazamos al Este, soterrado por los sistemas de dunas móviles de Doñana"

El estudio concluye que con anterioridad a la construcción de los llamados espigones en peine, es decir según los datos comprendidos entre los años 1956 y 1977, la playa de Matalascañas "tenía un comportamiento muy irregular con zonas de hasta 150 metros de extensión y otras de no más de 30". Si estos datos se cotejan con la situación actual se demuestra que estas construcciones en peine favorecieron el hecho de que el litoral fuese más uniforme y sin espacios tan dentados, "alcanzando valores medios en torno a los 50-70 metros".

Por todo lo enunciado consideran que ésta infraestructura marítima llevada a cabo en el año 1979 "ha dado resultados positivos, disminuyendo la tasa de erosión respecto a las zonas adyacentes y favoreciendo la regularización y homogenización de las playas".

Los expertos concluyen que "las zonas próximas a la urbanización que han sufrido en mayor medida los procesos erosivos son las que se encuentran fuera de la acción de los espigones, por lo que sería aconsejable extenderlos sensiblemente hacia estos espacios".

En efecto, el análisis geomorfológico de la UHU revela que "las zona que han experimentado una menor erosión son aquéllas en las que se ubicaron estas infraestructuras. Estos procesos erosivos han continuado alimentados por los temporales invernales, siempre coincidiendo con "rangos mareales elevados que han seguido afectando al sensible acantilado del Asperillo, especialmente en los extremos, donde los espigones son menos efectivos".

La razón se debe, detallan los expertos, al hecho de que el retroceso es continuo e imparable" y quizás hasta cierto punto natural.

Para confirmar esta tesis se tomaron referencias que midieran de forma incontestable esos metros que gana el mar. Para esta empresa los geólogos tomaron como referencias las distintas torres almenas.

En el caso de la Torre del Pico del Oro se cita que "actualmente se encuentra a unos 90 metros del frente del acantilado y ya en un texto anónimo de 1756 se puede leer: está combatida del mar que la circunda en las mareas crecientes, y las vertientes del arroyo que en las menguantes corre por su piel; lo cual ocasiona continuas ruina". De este modo por la relación entre la distancia actual y la original se estima un retroceso de unos 0.4 metros/año de media para los últimos 240 años.

Para la torre del Asperillo se comprobó que sólo era visible en mareas muy bajas a mediados del siglo XVII, en base a lo cual los geólogos calculan un retroceso de 300 metros desde 1756 a la actualidad, lo que comporta 1.2 metros año. En lo que respecta a la torre de la Higuera, esos mismos textos certificarían una ganancia para el mar de 170 metros en los últimos 240 años, que traducido en años arrojan un avance 0.7 metros.

Por último, la torre de Carbonero, "situada en la raíz de la flecha litoral de Doñana, pierde 0.8 metros/años.

El estudio sopesa otras posibilidades para blindar la costa frente a condiciones meteorológicas adversas, desde el "aporte de arena sobre la zona supramareal", a otras incluso experimentales consistente en "evitar la resaca mediante costosas y complejas formas de drenaje. Metodología esta última que ha sido empleada con éxito en algunas calas del litoral catalán, pero que sin duda se hacen inviables en áreas muy extensas como es el caso".

Los geólogos se decantan por "posibilidades mixtas como la construcción de espigones en peine sumada a una regeneración", ya que en este caso su misión "no es la captación de arena, sino dificultar la erosión de la arena aportada artificialmente".

El estudio Universitario concluye la importancia de proseguir recopilando información "del comportamiento costero y sus variables", controlando los parámetros oceanográficos y geomorfológicos, así como de la respuesta de la costa ante estos factores para poder establecer en cada momento las correcciones oportunas a favor de la mejor gestión de este recurso".

Huelva. Provincia descubridora del nuevo mundo

Desconectado µbio

  • Estepona (Málaga) 40 msnm.
  • Moderador del foro.
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 5.335
    • Tracks de mis rutas en Wikiloc
Menudo desastre.
Es impresionante el vídeo de La Antilla, con la veces que me he bañado en esa zona. Pero claro, lo que antes eran dunas frenadas por el pinar, ahora son casas en primera y mas primera todavía línea de playa.

El océano reclamando sus pertenencias.

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador