Hombre, magnífico tópic, estoy de acuerdo contigo, casi en todo, para empezar has dado en el clavo con lo de
habría que tener en cuenta muchas cosas: expansión urbana dentro de las ciudades, estado de abandono de ramblas y cursos secos de los ríos... y, sobre todo, modificación de dichos cauces e invasión de zonas inundables por la expansión urbana, lo has dicho todo en esa frase, no creo que haya que explicar nada más.
Cuando escuchamos a una persona decir que nunca había visto algo así, tiene razón, lo que ocurre es que habla de dos espacios, lugares o territorios (o como los queramos definir) logicamente situados en un mismo sitio pero diferenciados en el tiempo.
Éstos han sido modificados profundamente, no es lo mismo la Salobreña de los 50 y la Salobreña de los 90, tu lo sabes mejor que nosotros Gale.
Comentaba anteriormente que estoy casi de acuerdo en lo que has comentado... excepto en
me pregunto a qué esperan los políticos para endurecer la política medioambiental y crear planes de mantenimiento de ramblas y cauces secos, lo más cachondo de todo esto, es que existen leyes, no hay que endurecer si no aplicar, simplemente, aplicar, no hace falta nada más. Spain is diferent, digo yo.
Lo de la gran obra del Guadalfeo de derivación del cauce es cierto que fue hacia el 1900, haber si puedo localizar un trabajo que llegó a mis manos sobre el tema con alguna foto, espectacular por cierto, solo que dicha obra tuvo y tiene dos problemas...
1- Paleocauce, algo similar a lo que ocurre en el Guadalhorce, o dicho en otras palabras,
el río siempre busca su cauce, es decir que cuando llueve mucho tira por su cauce de siempre.
2- Nivel freático muy elevado, el acuífero está a ras de suelo, tu lo sabrás Gale, si has tirado por el campo habrás visto (cada vez menos) unas zanjas por las que circula el agua, ese agua no procede de un manantial ni nada, es de la propia tierra, los agricultores lo hacían para que no se pudrieran sus cultivos por exceso de agua. Cuando llueve mucho el nivel freático se coloca en cota 0, la tierra no absorve o incluso expulsa agua, es lo que se llamaría una marisma, o algo así, a lo basto sería una balsa de agua, y el mar su única salida.
Todo lo dicho no deja de ser teorías mías, no las tomeis mucho en serio.
