Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Disertación sobre "La causa del Ciclo de Gleissberg", por Sebastián Martín.  (Leído 804 veces)

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Sebastián Martín, del I.E.S. Caepionis de Chipiona, Cádiz, nos envía esta disertación para conocer nuestra opinión. Este es un artículo para Empar, sobre todo :P Sebastián es Matemático.

Citar
La causa del Ciclo de Gleissberg

Sebastián Martín

El ciclo de Gleissberg en un ciclo climático de unos 80 años de duración causante del famoso Mínimo de Maunder que, según parece, originó la pequeña edad de hielo. La variación de intensidad de este ciclo es, más o menos, del mismo orden que el de los ciclos solares de 11 años pero con la diferencia de que se produce en un periodo más dilatado de tiempo suficiente como para ocasionar algunos cambios climáticos apreciables.

Habitualmente se atribuye a un ciclo en la actividad solar. Pero creo que puede tener otra posible causa.

Pero antes debemos conocer las investigaciones recientes sobre la influencia de los rayos cósmicos en el clima:

El científico Henrik Svensmark, director del Centro de Investigación de la Relación Sol-Clima, se mostró sorprendido "de la velocidad y eficiencia de como los electrones trabajan para crear las piezas esenciales para la condensación de núcleos de nubes".

Los resultados de este experimento dan soporte a la teoría empírica que propone, desde hace una década (elaborada por los científicos Henrik Svensmark y Eigil Friis-Christensen), que los rayos cósmicos influyen en el clima de la Tierra a través de la formación de nubes. La teoría original mostraba la correlación entre la variación en la
intensidad de los rayos cósmicos que penetran nuestra atmósfera y la
cantidad de nubes localizada a una baja altitud. La cobertura de nubes
se incrementa cuando la intensidad de rayos cósmicos aumenta y también
disminuye cuando la intensidad declina.

Se sabe que las nubes a baja altitud tienen un efecto enfriador en la superficie terrestre por lo que las variaciones en la cobertura nubosa causada por los rayos cósmicos podría, a su vez, cambiar la temperatura de la superficie terrestre.

La existencia de esta conexión entre los rayos cósmicos y el clima en la Tierra explicaría las variaciones pasadas y presentes de nuestro clima.

Por tanto cabría preguntarnos qué puede producir un ciclo de 80 años en la radiación cósmica que llega a la tierra. Para hacer variar en un ciclo de 80 años la radiación cósmica que llega a la tierra, necesitaríamos tener un escudo magnético que rotara contra el fondo de las estrellas fijas cada 80 años aproximadamente. Pues bien: lo tenemos. Es el planeta Júpiter; aunque su radiación visible desde la tierra es pequeña todos sabemos que tiene un campo magnético que visto desde la tierra es mayor que la Luna llena. Esto podría estar desviando la radiación cósmica que viene del exterior del Sistema  Solar. Y la posición de Júpiter, visto desde la Tierra, respecto de las estrellas fijas varía precisamente en un período aproximado de 80 años.

Por tanto creo que debería investigarse la influencia de Júpiter sobre la radiación cósmica  que llega a la Tierra y su relación con el clima terrestre.


Sebastián Martín

I.E.S. Caepionis
Avda. Felix Rodriguez de la Fuente s/n Chipiona 11550

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.637
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: Disertación sobre "La causa del Ciclo de Gleissberg", por Sebastián Martín.
« Respuesta #1 en: Noviembre 06, 2011, 11:38:26 am »
Gracias a Sebastián por compartir el artículo con nosotros. Muy interesante ;)
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado HALO 46º

  • TAVERNES DE LA VALLDIGNA- VCIA. Altitud:12 mts s/ n. mar. A 5 km costa. Merid.0º, Paralel 38º, Latit 39º 07 N, Lg 0º,12 W.
  • Acamet
  • Tornado F2
  • *****
  • Mensajes: 4.662
  • Con una buena tormenta me doy por satisfecha....
Re: Disertación sobre "La causa del Ciclo de Gleissberg", por Sebastián Martín.
« Respuesta #2 en: Noviembre 06, 2011, 14:48:40 pm »
Me parece genial la explicación de este sr. Sebastián Martin,

es muy acertada su exposición sobre la cobertura de nubes y los rayos cósmicos . Sabiendo que estos rayos cósmicos suelen llegar a nosotros cuando la Heliosfera está más débil  ( en años de mínimo solar) , con lo cual la barrera solar al estar más contraida y débil deja pasar estos haces de luz tan fuertes y bastantes destructivos para nuestra estratosfera , y sabiendo que la humedad necesita partículas con consistencia para crear un cobertura nubosa, y es muy plausible que esta teoria sea posible.

Sobre el escudo que pueda crear el campo magnético de Júpiter , no me puedo pronunciar , puede ser posible si tenemos en cuenta que es el planeta más grande del sistema solar, después del Sol ,y que junto a su magnetosfera ( Júpiter ) sea capaz de atrapar estos electrones y protones de tan alta energía y puedan perder parte de su fuerza transformandose en radiación. Con lo cual ya entra en juego las longitudes de onda de la luz, que podrían esparcir o alargar más su fuerza. (no me voy a extender en este tema ya que no corresponde en esta pregunta ) .

Sobre si la influencia de Júpiter en el clima de la Tierra ..., aquí introduciría otro elemento, a Saturno, ya que estos dos planetas , realizan unos aspectos ciclícos a lo largo de 20 años , en algunas ocasiones se ven como si estuviesen juntos en el cielo ( conjunciones ) , en otras ocasiones a una distancia angular de 90º (cuadraturas ) , en otras a una distancia de 180º, es decir uno enfrente del otro, así hasta volver a coincidir juntos en el cielo , y tardan 20 años en realizar este recorrido hasta que volvamos a verlos desde la Tierra como si estuvieran juntos. Y luego  sobre un periodo  58,2 años vuelven a repetir una conjunción con un orbe de 9º , es decir  los volvemos a ver a 9º de distancia de la primera conjunción, tenemos casi un periodo de 60 años  ( Y que casualidad que dos ciclos de climatologia son 60 años (30+30) , con lo cual dos ciclos de climatologia es una posición casi exacta de estos dos grandes planetas , con lo cual se deduce que estas posiciones angulares si que deben señalar alguna racha climaérica en la Tierra).
Hay una pseudociencia que estudia todos estos movimientos celestes y sus incidencias en el clima de la Tierra , se llama Astrometeorologia   , y en cuanto al cilco de los 80 años , aún no he podido comprobar esto que comenta el sr. Sebastian , me interesa mucho y lo que deduzco es que sean 3 conjunciones de estos cronocratores ( se les llama así a estos dos planetas ya que gobiernan el tiempo) , los que puedan  dar la máxima información acerca de las principales rachas climáticas,  el tiempo , el estudio y las investigaciones que vamos realizando espero que den su fruto algún día.(somos un equipo de 4 personas )       




 
La vida no es esperar a que pase la tormenta, ni es abrir el paraguas para que todo resbale... La vida es aprender a bailar bajo la lluvia ....

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador