--------------------------------------------------------------------------------
 esto es lo que he encontrado  
España está dentro del área propensa a la aparición del fenómeno, ya que se encuentra entre los 25º y 45º de latitud norte. Las Islas Canarias está prácticamente exentas de ello al encontrarse en una latitud muy meridional, casi fuera del intervalo de influencia, entre los 25º y los 30º norte. Pero la Península Ibérica se halla entre los 35º y los 45º de latitud norte y, por tanto, en plena zona de actividad. Aquí, aunque los tornados no son tan famosos ni tan frecuentes como en Estados Unidos, donde se producen anualmente más de 700, no son ni mucho menos excepcionales como se pensaba hace años. Entre 1989 y 1999 se contabilizaron oficialmente 66 tornados en España, prácticamente la mitad en las Islas Baleares, y una importante proporción en Barcelona (9), Cáceres (3) y Teruel (3). El resto se reparten prácticamente por toda la geografía española. Estas cifras oficiales facilitadas por el Instituto Nacional de Meteorología no tienen en cuenta sin duda otra multiplicidad de tornados que, de inferior magnitud, no han provocado daños, o bien muy escasos, pero que han sido observados por la población en toda la geografía española. En ningún caso la fuerza del viento ha superado el nivel F3 (severo) de la escala de Fujita.
Tornados históricos en España 
Fecha Localización 
1978 Sevilla 
1990, 8 de octubre Tromba marina a 5 millas al Sudoeste de Menorca 
1992 Ciutadella-Ferreries (Baleares) 
1993, 24 de mayo Tornado F-2 en Sigüenza (Guadalajara) 
1994, 31 de julio Espluga de Francoli (Tarragona) 
1996, 12 de septiembre Cala Ferrera. Se registraron 5 ó 6 tornados. 
1997, 13 de septiembre Cala de Ibiza 
1999, 1 de junio San Leonardo de Yagüe y Navaleno (Soria) 
1999, 28 de agosto Maestrazgo (Teruel) 
2001, 19 de octubre Tornado F-2 en Villatobas (Toledo) 
2001, 19 de octubre Vilamont (Gerona)