Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956  (Leído 1654 veces)

Desconectado Nimbus

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 376
  • Coordinador meteorológico de la RAM
Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956
« en: Febrero 05, 2006, 09:25:27 am »
Con motivo de las nevadas de febrero de 1956 y de un artículo de nuestro forero Arcimis nos gustaría disponer de fotos de dicha situación en las diferentes localidades de España.

¿Podéis enviar las referencias en este topic?
No sé si se ha tratao ya en este foro.
Si enviáis fotos, poner las referencias, fecha, lugar y origen

Saludos y gracias

Desconectado segarró

  • Cervera - La Segarra - Lleida - Depresión Ibèrica
  • Piernas de Acero
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 1.403
  • A 550 metros sobre el mar
Re: Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956
« Respuesta #1 en: Febrero 05, 2006, 09:43:30 am »
Esta foto me la pasó un observador meteorológico de Ciutadella (Menorca), de nombre Gustau Liz.

La foto la guardaba su padre, pero Gustau no sabe quien es realmente el autor ni la persona que aparece. Su padre falleció, y entre sus objetos personales, en su casa guardaba esta foto con la inscripción en la parte trasera "febrer 1956".

La foto está hecha en la Avenida Sant Nicolau, en la misma Ciutadella. El aspecto actual es totalmente distinto, pues es una calle céntrica que conecta el puerto con la Plaça des Born.

Si precisáis la foto en tamaño original me lo podéis pedir por correo electrónico.
Cervera
Medias anuales 14'04º y 449,8 mm

Desconectado Gale

  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 45.768
    • Cazatormentas.Net
Re: Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956
« Respuesta #2 en: Febrero 05, 2006, 09:51:15 am »
Una iniciativa interesantísima!

Desconectado jota

  • Informando desde Málaga @Jota__Pex
  • Webmaster - Admin
  • Tornado F5 (Dedo de Dios)
  • ******
  • Mensajes: 40.614
  • Ingeniero y meteorólogo frustrado
    • cazatormentas.net
Re: Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956
« Respuesta #3 en: Febrero 05, 2006, 10:40:21 am »
En el foro tratamos este acontecimiento en este topic, con imágenes del archivo de la Fundación Unicaja que subieron algunos foreros:

http://www.cazatormentas.net/foro/index.php?topic=5545.0
"Escápate de tu tiempo
al tiempo que no transcurre.
Pon tu mirada por
encima de tu yo, tu día, tu orden...
Yo-Día-Orden-Caos"

(José Val del Omar)

www.cazatormentas.net   https://twitter.com/Jota__Pex
jota@cazatormentas.net

Desconectado segarró

  • Cervera - La Segarra - Lleida - Depresión Ibèrica
  • Piernas de Acero
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 1.403
  • A 550 metros sobre el mar
Re: Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956
« Respuesta #4 en: Febrero 11, 2006, 13:13:37 pm »
Otra foto menorquina.

En este caso desde la población de Es Castell. Gentileza de las familias Pons, Barceló y Miret.

Añado enlace con el diario de Menorca del pasado día 7 http://www.menorca.info/20060207/portada/ y traduzco el texto:
"Mai un fet meteorològic ha quedat marcat amb tanta intensitat dins la memòria popular a l´Illa com la gran nevada que va succeir durant la primera quinzena de febrer de 1956. Els paisatges urbà i rural es van tenyir de blanc durant uns dies, sobretot entre el 10 i el 12, d´un any bixest que ha quedat batiat com s´ Any de sa Neu"

"Nunca un hecho meteorológico ha quedado marcado con tanta intensidad en la memoria popular de la isla como la gran nevada que sucedió durante la primera quincena de febrero de 1956. Los paisajes urbano y rural se tiñieron de blanco durante unos días, especialment entre los días 10 y 12, de un año bisiesto que ha quedado bautizado como el año de la nieve".
« Última modificación: Febrero 11, 2006, 13:39:31 pm por segarró »
Cervera
Medias anuales 14'04º y 449,8 mm

Desconectado segarró

  • Cervera - La Segarra - Lleida - Depresión Ibèrica
  • Piernas de Acero
  • Tornado F1
  • *****
  • Mensajes: 1.403
  • A 550 metros sobre el mar
Re: Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956
« Respuesta #5 en: Febrero 11, 2006, 16:46:27 pm »
Para recordar algo más esa efeméride ... no está de más que quede por aquí este texto publicado la semana pasada en el Periódico.

REPORTAJE
La siberiana de 1956

• España sufrió la mayor ola de frío de su historia reciente hace ahora 50 años
ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA

Ayer, en los lagos de la isla de Buda, los pescadores ante aguas convertidas en hielo se dedicaron a la búsqueda de pescado que flotaba muerto. Se calcula que se recogieron 8.000 kilos. Tortosa, 4 de febrero de 1956 (comunicado de la agencia Efe).
Hace exactamente medio siglo, un frente de aire siberiano alcanzó la península Ibérica con una dureza y una persistencia que la convirtieron en la mayor ola de frío en España desde finales del siglo XIX, que es cuando empiezan las actuales series meteorológicas, aunque indicios indirectos sugieren que incluso bastante más, quizá 1700. En muchas zonas se perdió la cosecha de trigo y también perecieron algarrobos y olivos tricentenarios. "Un año sin naranjas aboca al país a la falta de divisas", encabezaban los noticiarios radiofónicos.
La ola de frío de origen ruso hace descender los termómetros, decía escuetamente El Noticiero Universal. Y proseguía: En Sevilla ha caído la nevada más intensa desde 1800. Fue, sin embargo, un temporal relativamente discreto. Diluido en una década misérrima y gélida --también fueron especiales los inviernos de 1952 y 1954--, apenas mereció el interés de la prensa, más preocupada por la llegada de ayuda norteamericana, los triunfos del Madrid en la primera Copa de Europa... y el frío en otros países europeos: Desastre en Alemania. Las arterias fluviales están congeladas, proseguía el rotativo.
Según explica José Antonio López, del Instituto Nacional de Meteorología (INM), algunos observatorios han registrado temperaturas aún más rigurosas en días concretos de enero de 1971, 1985 y 2005, pero "febrero de 1956 es en su conjunto el mes más frío de la historia reciente de España y muy especialmente en el Mediterráneo". Y sin discusión. Fueron más de tres semanas seguidas con temperaturas espectaculares y algunas postales para el recuerdo, como la Costa Brava con carámbanos y el Llobregat y el Ter parcialmente helados.

¿Y en la cumbre del Aneto?
La mínima absoluta de aquel entonces fueron los --32° del Estany Gento, un observatorio de alta montaña en el Pallars --récord español que permanece inalterable desde entonces--, pero también se alcanzaron temperaturas siberianas en la Bonaigua (--26°), Sant Maurici (--25°) y Candanchú (--24,3°) y Núria (--24°). "Teniendo en cuenta la altitud del Estany Gento (2.142 m), es de prever que pudieran alcanzarse los --40° en la cima del Aneto u otras zonas altas", calcula el climatólogo Javier Martín-Vide, catedrático de la Universitat de Barcelona (UB).
Las temperaturas tuvieron un carácter excepcional en el Pirineo, pero nadie se libró de las heladas. Entre otras ciudades, batieron su marca y todavía siguen sin rebasarla Barcelona (--10° en el observatorio Fabra y --6,7° en la vieja estación del Putxet), Huesca (--13,2°), San Sebastián-Igueldo (--12°), Palma-aeropuerto (--10°), Castellón (--7,3°), Valencia (--7,2°), Sevilla (--5,5°) y Alicante (--4,6°).
"Más que una ola siberiana, sería mejor hablar de dos o tres que se acumularon durante más de 20 días", dice Javier Martín-Vide. Como ejemplo, explica el climatólogo, el récord del Estany Gento se alcanzó el 1 de febrero, mientras que el de Barcelona se demoró 10 días y en Flix la mínima de aquel año (--9°) llegó el 17.
Entre medio hubo unos días de benigna transición, pero nada espectacular: en el mes de febrero de 1956, los termómetros en Barcelona descendieron bajo cero durante 15 días, 10 consecutivos, cuando la media anual es de sólo dos. ¡Y nevó ocho días!
La ola de frío de 1956, prosiguen Martín-Vide (UB) y López (INM), siguió las pautas de cualquier otra entrada de aire de origen siberiano, pero tuvo una potencia inusitada --estaba muy bien establecida sobre Rusia y Europa central-- y una duración excepcional. "Había un anticiclón de bloqueo en el Atlántico y una zona de bajas presiones en el golfo de Génova que favorecían la llegada de vientos del noreste", resume López. El frío en el resto de Europa fue también espectacular: El Támesis se ha helado de orilla a orilla cerca de Londres, decía un teletipo de la agencia Efe. En Europa murieron más de 600 personas.
Todos los estanques de la ciudad aparecieron helados esta mañana. Se comenta con simpatía el gesto de una casa andaluza productora de coñac, cuyos agentes han recorrido las calles y plazas de Barcelona, obsequiando con botellines de dicha bebida a los ateridos guardias urbanos. 3 de febrero de 1956 (comunicado de la agencia Efe).
Cervera
Medias anuales 14'04º y 449,8 mm

Desconectado Vigorro...

  • Almeria...
  • Observador meteorológico
  • Tornado F3
  • *****
  • Mensajes: 6.334
  • Quien habla a mis espaldas es mi culo lo que ve...
Re: Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956
« Respuesta #6 en: Febrero 12, 2006, 02:17:49 am »
¡¡Espectacular relato segarró!! :o :o
Realmente tuvo que ser un mes increible, lo que yo daria por pasar algo asi... evil
Y morirme contigo si te matas,
y matarme contigo si te mueres...
Porque el amor cuando no muere mata,
porque amores que matan nunca mueren...

Desconectado Veleño

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 24
Re: Arcimis y fotos de la nevada de febrero de 1956
« Respuesta #7 en: Febrero 12, 2006, 02:38:44 am »
Buen documento segarró. A ver si tuvieramos la suerte de vivir otra parecida vigorro ;)
desde Vélez-Málaga a 40 m.s.n.m

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador