






Y ahora vamos a hacer alguna descripción de algunos de los arboles que se pudieron ver por la zona, aquí tenemos el Acebiño (ilex Canariensis), un arbol de gran talla, puede superar los 20 metros y se distingue sobre todo por los pinchos que le salen en las hojas como vemos aquí y por las bayas de color rojo intenso cuando fructifica

Y aquí un aspecto del arbol adulto

Este otro arbol es el Paloblanco(Picconia excelsa), arbol de gran talla, tambíen puede alcanzar los 20 metros, tiene hojas brillantes y formadas en pareja

Aquí podemos ver los dos arboles anteriores, el paloblanco se distingue porque tiene un crecimiento mas ramificado y con tallos ligeramente doblados (arbol de la izquierda) mientras que el acebiño (derecha) tiene un unico tronco recto

El Barbuzano (Apollonias barbujana) es otro arbol muy tipico, se distingue facilmente por los grandes bulbos y verrugas que le salen en las hojas asi como los tallos jovenes de color rojo, arbol que puede superar incluso los 25 metros

Aquí detalle de un tronco de barbuzano, como se puede ver desprende la corteza en los ejemplares adultos

Aquí otro barbuzano de mediana edad donde todavia no ha empezado a desprender la corteza

Este otro arbol es uno de los mas abundantes de la laurisilva, La Faya o Haya Canaria (Myrica Faya), aunque tiene distribución en el continente, esta especie habita en el suroeste de Portugal, pero su lugar de mayor abundancia es las islas Canarias, de ahí su diminutivo de haya o Faya canaria, arbol de gran porte, de mas de 20 metros y que tiene frutos comestibles

Aquí una Faya adulta

Este otro arbol es el Tilo (Ocotea Foetens), el mayor de todos los arboles de la laurisilva, puede superar los 30 e incluso los 35 metros de alto, llegando a alcanzar tallas record de casi 40 metros, se distingue por los dos bulbos que le salen al comienzo de la hoja y por la baya en forma de bellota

Aquí tenemos el arbol mas pequeño de la laurisilva, el Follado (Viburnum rigidum), arbol que puede alcanzar hasta los 7 metros y que se caracteriza por hojas redondeadas y muy rasposas si se las toca

Aquí un follado florecido

Aquí tenemos el Sauce Canario (Salis canariensis), que habita en las zonas mas humedas del bosque, es un arbol de mediano tamaño, de 10 a 15 metros y se caracteriza por ser el unico arbol de la laurisilva que posee hoja caduca

Y aquí tenemos otro arbol curioso, el Sanguino (Rhamnus Glandulosa), arbol que se caracteriza por hojas ovaladas y con varias glandulas a lo largo del centro de la hoja y con borde ligeramente aserrado, además es una hoja que llama la atención por el exceso de brillo, se trata de un arbol de mediano tamaño, puede alcanzar los 15 metros de alto

Y aquí dos fotos del aspecto del tronco del Sanguino


Y aquí tenemos el mocán (Visnea mocanera), arbol muy facil de distinguir porque es el arbol que posee la hoja mas pequeña de todos los arboles de la laurisilva

Aquí una comparación del tamaño de las hojas

Y aquí el tronco del mocán, se caracteriza por ser muy oscuro y con muchos bultos a lo largo del mismo, en los ejemplares mas viejos la corteza se desprende igual que con el barbuzano, se trata de un arbol que puede alcanzar los 15 metros y su fruto también es comestible, muy utilizado en el pasado sobre todo en epocas de hambre

Y sin embargo por el contrario aquí tenemos el arbol con la mayor hoja, el viñátigo (Persea Indica), arbol pariente del aguacatero y uno de los arboles mas abundantes además de ser también uno de los arboles mas grandes, puede superar los 30 metros

Aquí un aspecto del arbol

Y aquí un aspecto del tronco de un gigantesco ejemplar que había por la zona

Aquí tenemos el madroño canario (Arbutus Canariensis), arbol mas escaso y de mediano porte, puede superar los 15 metros, su fruto es comestible

Aquí un gran ejemplar por la zona, el tronco es de color naranja y muy liso

Y desprende una corteza fina según va creciendo, tiene mucha similitud con el eucalipto ya no solo por lo liso que es el tronco sino por el tipo y la forma en que desprende la corteza

El brezo (Erica Arborea) también aparece en la Laurisilva alcanzando grandes portes como este ejemplar, arbol de amplia distribución en el continente además de las islas, ocupa gran parte del suroeste de Europa y la Cordillera del Atlas, en el norte de Africa, en el continente crece en forma de arbusto mientras que en las islas puede superar los 15 metros

Aquí tenemos el Loro o Laurel de Canarias (Laurus novocanariensis), uno de los arboles mas abundantes y también de los de mayor porte, supera los 30 e incluso 35 metros de alto

Aquí el tronco de un gran ejemplar, tiene un tronco muy liso y en ejemplares viejos la base suele adquirir un aspecto similar a los Baobab o Kaobas, de Africa central


Aquí otro de los arboles bastante raros de La Laurisilva, el peralillo (Maytenus canariensis), se trata de un arbol de pequeño-mediano tamaño, puede alcanzar los 10 metros de alto aunque normalmente no supera los 6-8 metros, su fruta tiene forma de pera aunque no es comestible, de ahí su nombre, recientente se ha descubierto ciertas sustancias en este arbol que pueden combatir contra ciertos tipos de cancer

La forma de la hoja es aserrada y redondeada

Y aquí tenemos uno de los arboles verdaderamente raros y mas curiosos de la laurisilva, La Hija (Prunus lusitanica), yo es la primera vez que lo veo creciendo de forma natural en la isla, tiene gran talla, puede alcanzar los 17 metros de alto, las hojas son alargadas y aserradas por su borde, tanto por la forma de las hojas como del tronco parece un cerezo, se trata de un arbol que también tiene amplia distribución en el continente, especialmente en zonas del norte de Italia, sur de Austria y Suiza, también crece en la cara norte de Los Pirineos franceses además de Madeira, en Canarias solo vive en las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife, en La Palma no se descubrió hasta principio de los años 90

Y asi continuan hasta completarse las 24 especies, Aderno, Marmolán, Delfino, Sauco, Tejo, etc…, aquí algunas vistas mas de la zona



Si impresionantes son los arboles, no menos lo son algunas de las lianas que también crecen y que en algunas zonas cuelgan en cientos de cuerdas dando el aspecto de una auténtica selva tropical, esta liana es la Correguela (Convolvulus Canariensis), endemica de las islas



Es una liana que se desarrolla en la copa de los arboles, por lo que es muy complicado verle las hojas y las flores ya que en el interior del bosque tan solo se ven los largos tallos trepando

La hiedra Canaria (Hedera Canariensis), quizás la mas espectacular de todas las lianas por cubrir por completo los troncos de los arboles dando un aspecto único





Aquí tenemos una de las lianas mas raras de la laurisilva, la zarzaparrilla (Smilax canariensis), es una liana también trepadora de arboles


Esta liana utiliza unas vainas que cuando hacen contacto con una superficie se enrollan para adherir sus tallos y poder seguir trepando, Aquí un detalle de una vaina enrollada

Zarzaparrilla trepando por un Viñátigo

Esta otra liana no se como se llama

Aquí tenemos la zarcilla, otra liana que fructifia una fruta roja muy llamativa

Y esta es quizás otra de las lianas mas bellas del bosque, el Aliacán (Semele androgyna), se trata de una liana con hojas en forma de helecho y que trepa por los arboles en forma de escalera de caracol hasta alcanzar la copa de los arboles dando este espectacular aspecto

Aspecto de las hojas de la liana

Y aquí tenemos la zarza del monte (Rubus bollei), una liana endémica de La Laurisilva palmera y que es parienta de la Zarzamora, se trata de una liana que ocupa las zonas mas aclaradas del bosque, generalmente crece a ras de suelo ocupando extensas formaciones donde no existen arboles, es rara verla trepando por los arboles, se trata de una liana invasora especialmente tras episodios de desforestación o de caida de arboles por causas meteorologicas donde se expande con rapidez
