Buenas
.
Puesto que no hay actividad sísmica reciente he decidido colgar esto en el foro .
EL ESTRATOVOLCAN ROQUE NUBLO (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS):
ESTRATIGRAFIA Y MODELO EVOLUTIVO .F.J. Pérez Torrado y J. Mangas
Depto. de Física-Geología, Facultad de Ciencias del Mar, Las Palmas de Gran Canaria.
Introducción
Gran Canaria ocupa una posición central dentro del Archipiélago Canario con una superficie
aproximada de 1.560 Km2 que representa la tercera isla en extensión después de Tenerife y
Fuerteventura. Morfológicamente se presenta como un edificio cupuliforme, con una planta
casi circular de unos 45 Km de diámetro y un perfil transversal cónico coronado por una
altitud máxima de 1.949 m (Pico de las Nieves). La isla se encuentra profundamente
excavada por una red de barrancos que, partiendo desde sus zonas de cumbres, se dirigen
radialmente hacia sus sectores costeros y dejan al descubierto los diferentes materiales
geológicos que han contribuido a su crecimiento subaéreo.
La construcción geológica de Gran Canaria se inició durante el Mioceno, con una fase de
vulcanismo submarino cuyos materiales representan aproximadamente el 75 % de su volumen
total (Schrnincke, 1982, 1990). Sin embargo, debido a que estos materiales submarinos nunca
llegan a aflorar (hecho que sí ocurre en otras islas canarias como La Palma, Goinera o
Fuerteventura), se conocen muy pocos datos sobre dicha fase.
Por su parte, la fase de vulcanismo subaéreo se caracteriza por la emisión de rocas a lo largo
de tres grandes cicIos magmáticos denominados Ciclo 1 o Antiguo, Ciclo 11 o Roque Nubio
y Ciclo 111 o Reciente. Estos ciclos magmáticos tuvieron lugar, respectivamente, en el
Mioceno (14,5 a 8,5 Ma), Plioceno (53 a 2,7 Ma) y en el Plio-Cuaternario (2,9 Ma hasta
la actualidad), quedando separados entre sí por períodos de inactividad volcánica (Schmincke,
1976; McDougall y Schrnincke, 1976-77; Araña y Carracedo, 1978; ITGE, 1992; Pérez
m lorrado y Niangas, i993j. En ia labia i se indican ias principaies caracieristicas de cada
uno de ellos.
El Ciclo 11 o Roque Nublo comenzó su actividad volcánica hacia los 5,5 Ma, caracterizada
ésta por erupciones estrombolianas localizadas preferentemente en los sectores meridionales
de Gran Canaria y que se alinearon según directrices NO-SE. Posteriormente, hacia los 4,6
Ma, la actividad volcánica se desplazó hacia los sectores centrales de la isla donde se
mantuvo hasta la finalización del ciclo (1-Ioernle, 1987; Schmincke, 1990; Pérez Torrado,
1992). Durante este último período, fueron emitidos grandes volúmenes de lavas (desde
basanitas-basaltos alcalinos hasta traquitas-fonolitas) y depósitos piroclásticos de aspecto
breclioideo (conocidos como aglomerados o brechas Roque Nublo), mientras que se intruían
numerosos domos endógenos de composición fonolítica (Fúster et al, 1968; Anguita, 1972,
1973; Sclunincke, 1976, 1990; Brey y Schmincke, 1980; Hoernle, 1987; Anguita et al, 1989,
199 1; Pérez Torrado, 1992). .
Este estratovolcán pudo alcanzar una altura
de al menos 2.500 m sobre el nivel del mar, cubriendo sus materiales una superficie de unos
540 Km2 y quedando localizada su área principal de emisión en lo que actualmente corresponde al centro y zona topográficamente más elevada de la isla de Gran Canaria(Anguita et al, 1989, 1991; Pérez-Torrado, 1992; Mehl y Schrnincke, 1992).
Estratigrafía .Desde el punto de vista estratigráfico, los materiales pertenecientes al Ciclo 11 pueden ser
incluidos dentro de una unidad litoestratigráfica con el rango de grupo: el Grupo Roque
Nublo (GRN).
1 - Formación El Tablero (FET)Esta formación equivale a "El Tablero Formation" de Schmincke (1976, 1990) y a la
"Formación Pre-Roque Nublo" de ITGE (1990, 1992), aunque la aquí propuesta abarca una
mayor extensión estratigráfica. Comprende depósitos piroclásticos cineríticos y10 escoriáceos
apilados en lo que fueron pequeños conos estrombolianos, la mayoría de los cuales se
encuentran actualmente muy desmantelados y sólo unos pocos presentan lavas asociadas de
composición basanítica-nefelinítica. En total existen unos 20 posibles conos, dispersos por
la geografía de la isla, aunque preferentemente localizados en sus sectores meridionales y
centrales y alineados según directrices NO-SE (Fig. 1).
La FET es la formación más antigua del GRN y representa los estadios iniciales de actividad
anteriores al establecimiento del estratovolcán (aproximadamente de 5,5 Ma a 4,6 Ma) y, una
vez constituido éste, pequeños conos adventicios al mismo.2 - Formación Riscos de Chapín (FRC)Es equivalente a la "Serie Pre-Roque Nublo" y parcialmente a las "Lavas y conos de fecha basaníticos, basaltos alcalinos y tefríticos" de ITGE . Se trata de una formación litológicamente muy homogénea, constituida por una sucesión .de lavas "aa" y algunas "pahoe-hoe" con escasas intercalaciones de
depósitos epiclásticos y/o piroclásticos. Estas lavas se distribuyeron a través de una red radial
de paleobarrancos excavados en los materiales miocenos y dirigidos desde el. c.e ntro de la isla hacia los sectures periféricos O, Y, E, y SE ( l ig. 1). Sus composiciones químicas evolucionaron desde términos basaníticos-basaltos alcalinos hasta traquiticos-fonolíticos , completando una primera secuencia de diferenciación geoquimica sin saltos composicionales.
La potencia total de esta formación es muy variable, observándose una disminución gradual
desde las zonas centrales de la isla, donde alcanza máximos de hasta 350 m, hacia las
periféricas, donde no supera los 50 m.
Dentro de la FRC se diferenci,an dos capas guías denominadas Colada A y Colada B . La primera, de composición basáltica alcalina y datada en 4,4 Ma y representa el paso de lavas subaéreas (con morfologías pahoe-hoe) a lavas submarinas (con morfologías almohadilladas y brechas hialoclastitas asociadas) en los sectores periféricos de Gran Canaria fosiliza un nivel marino Plioceno actualmente situado entre los l 86-150 m sobre el nivel del mar. La segunda, de composición traquítica y datada en 3,9 Ma se localiza en los sectores centrales de la isla (Barranco de Tirajana y área de los Riscos de Chapín) donde marca el techo de estaformación. Atendiendo a las dataciones radiométricas existentes IRC comprende desde los 4,6 Ma hasta les 3,9 Ma. Representa los primeros estadios de construcción del estratovolcán Roque Nublo mediante erupciones de baja explosividad (hawaianas-estrombolianas).
Formación Tirajana (FTR ) .Esta formación presenta una gran variedad litológica lo que condiciona su subdivisión en dos
miembros: el Miembro Epiclástico (METR) y el Miembro Piroclástico (MPTR), los cuales
aparecen como un cambio lateral de facies . En conjunto la FT R muestra una distribución geográfica muy similar a la inmediata inferior, la RCF, aunque sus materiales
abarcan una mayor superficie que incluye una sucesión de depósitos epiclásticos de origen aluvial , lahares y brechas tipo Roque Nublo entre los que se intercalan ocasionalmente algunas lavas. Este miembro se localiza en los sectores costeros del O, N, NE y E de la isla y corn potencias inferiores a los 70 m.
Por su parte, el MPTR es equivalente a la "Serie Roque Nublo" y a las "Brechas Volcánicas Roque Nublo" de ITGE y comprende una sucesión de potentes depósitos de brechas Roque Nublo entre los que se
intercalan algunos niveles epiclásticos y numerosas coladas lávicas, éstas últimas mostrando
una nueva evolución geoquimica desde basanitas-basaltos alcalinos hasta fonolitas,
completando así una segunda secuencia de diferenciación sin saltos composicionales. Este
MPTR se distribuye en los sectores medios y centrales de Gran Canaria, alcanzando en estos
últimos sus máximas potencias de hasta 600 m. Dentro del mismo, existe un depósito de
brecha Roque Nublo muy singular, con una gran cantidad de improntas vegetales en su base
y que puede ser seguido durante más de 7 Km a lo largo del barranco de Tirajana. Por esta
razón, este depósito ha sido catalogado como Colada C, quedando normalmente situado justo
encima de la Colada B de la FRC .
Las brechas Roque Nublo son los materiales más característicos de todo el GRN. Tienen un origen piroclástico ,aunque para su génesis han invocado diferentes mecanismos.Estas IRN o Ignimbritas Roque Nublo se formarían en erupciones vulcanianas-freatomagmáticas con colapso inmediato de la columna eruptiva , dando lugar a coladas piroclásticas densas, moderadamente fluidificadas, discurriendo a
través de la red radial de paleobarrancos sin capacidad de rebosarlos y alcanzando en muchas
ocasiones la línea de costa. La FTR se sitúa entre los 3,9 y los 3 Ma y representa un cambio en el estilo eruptivo de un ya maduro estratovolcán, pasándose de un período dominado por erupciones de baja explosividad a otro donde éstas quedan subordinadas e intercaladas entre otras de carácter mucho más explosivo.
4 - Formación Rincón de Tejeda (FTJ) Se trata de la formación que presenta una mayor variedad litológica dentro del GRN, con carácter eminentemente intrusivo y comprendiendo una serie de depósitos epiclásticos, brechas volcánicas, apófisis plutónicas (gabros alcalinos, . . ,etc., apilados sin ningún tipo de orden estratigráfico e intruidos por numerosos diques ( tefríticos a fonolíticos ) orientados según una pauta aproximadamente radial . Ésta cubre una pequeña zona en el centro de Gran Canaria y representa las principales áreas de emisión del estratovolcán Roque Nublo . 5 - Formación Tenteniguada (FTN) .Comprende un numeroso grupo de domos fonolíticos, alguno de los cuales con derrame lávico asociado, localizados principalmente en los sectores centrales de la isla y alineados según directrices NO-SE. El emplazamiento de estas intrusiones ocurrió a lo largo de diferentes etapas de evolución del estratovolcán, las primeras hacia los 3,9-3,8 Ma, como el domo de Risco Blanco y las últimas hacia los 2,7Ma, como el domo del Roque del Saucillo las cuales representan sus últimos episodios de actividad. 6 - Formación Ayacata (FAY) Está compuesta por potentes depósitos de avalancha gravitacional que se extienden a modo de abanico desde el centro de la isla hacia los sectores costeros del S-SSE y que se originaron como resultado del colapso gravitacional (presumiblemente en varios eventos) de los flancos S-SO del estratovolcán Roque Nublo. Este colapso pudo ocurrir hacia los 3 Ma quedando marcadas algunas de sus cicatrices a lo largo del contacto mecánico existente entre las foimaciones FAY y FRC-FTR en los sectores centrales de la isla
En el caso concreto del estratovolcán Roque Nublo, también se observa un tipo similar de
distribución de sus materiales siguiendo un esquema en planta aproximadamente circular
alrededor de su área central de emisión y que únicamente se ve interrumpido en sus flancos
meridionales como consecuencia del colapso gravitacional que éstos sufrieron . De
este modo, se han diferenciado cuatro facies denominadas central, proximal, media y distal
y cuyas principales características se describen a continuación.1 - Facies central :
Se localiza en un área aproximadamente elíptica (con unas dimensiones de sus ejes de 4 x
6,5 Km) situada en los sectores centrales y más elevados de Gran Canaria. Presenta una gran
variedad litológica que se corresponde en gran medida con la enumerada en la FTJ,
sobresaliendo los siguientes puntos:
- La gran densidad de diques siguiendo una pauta de distribución aproximadamente radial
con punto de confluencia en el interior de la elipse.
- La existencia de apófisis plutónicos.
- Abundantes evidencias de actividad fumaroliana.
- Apilamiento de los materiales sin ningún tipo de ordenamiento estratigráfico.
2 - Facies proximal :
Se sitúa en un radio de aproximadamente 6 Km de longitud con respecto a la facies central.
En ella se encuentran materiales de las formaciones FET, FRC, FTR y FTN, destacando las
siguientes características:
- Abundancia de restos de conos adventícios estrombolianos, así como de domos endógenos
fonolíticos.
- Secuencias estratigráficas completas, sobre todo en lo que hace referencia a las lavas de la
FRC. Estas lavas suelen mostrar, además, un ordenamiento geoquímico de tipo
normal, es decir, según se sube en el registro estratigráfico van siendo cada vez más
diferenciadas.
- Mayor predominio de los materiales piroclásticos (IRN) sobre los Iávicos.
- La pendiente de depósito de los materiales puede alcanzar hasta los 30°, oscilando
generalmente entre los 10 a 25 O
- Las IRN presentan los mayores tamaños tanto de sus componentes líticos como de los
juveniles: Sus bases pueden ser irregulares y de granulometría grosera con frecuentes
interdigitaciones con "lenguas" de lava. En ocasiones muestran coloraciones rojizas
por alteración térmica, así como tubos de desgasificación.
3 - Facies media :
La facies media forma un arco de circunferencia con un radio aproximado de 8 Km. respecto
a la facies proximal. Sus características más notables son:
- Secuencias estratigráficas incompletas. Las lavas de la FRC muestran sólo de forma
ocasional sus términos más evolucionados y en la FTR se ha perdido gran parte de
la alternancia lavas-IRN.
- Todos los materiales presentan morfologias lenticulares, típicas de depósitos encauzados a
través de una red de barrancos, y sus pendientes de depósito oscilan entre los 5 y
15".
- Las IRN exhiben bases netas, planas, con abundancia de moldes de restos vegetales y
ocasionales tubos de desgasificación. Mayor abundancia de niveles cineríticos (con
o sin laminaciones) asociados a estas ignimbritas.
4 - Facies distal:
Se localiza en los sectores más periféricos del O, N y NE de Gran Canaria, con un radio
niínimo de influencia de unos 5,5 Km. Presenta las siguientes peculiaridades:
- Interacción de lavas e IRN con el mar, sobresaliendo la gran extensión superficial que
muestran los depósitos de lavas alrnohadilladas y brechas tiialoclastíticas asociadas.
- Gran abundancia de materiales sedimentarios, que al contrario de los localizados en las
otras facies, exhiben claras estructuras de ordenamiento interno.
- Las IRN tienen potencias muy inferiores a las observadas en las facies rnedia y proximal,
pero sin embargo el número de depósitos es mayor. Además, gran parte de estas IRN
presentan un cambio gradual de sus características hasta llegar a formar depósitos de
tipo lahárico.
- En general, los depósitos piroclásticos y epiclásticos muestran formas lenticulares
imbricadas entre si. La relación altura-anchura de estas inorfologías es bastante más
pequeña que la presentada por las lavas e IRN en la facies media.
- El ángulo de depósito de estos materiales suele ser inferior a los 5" y coincide en la
paleotopografía con zonas de suaves plataformas en la desembocadura de 10s
paleobarrancos.
MODELO EVOLUTIVO .El análisis detallado de la estratigrafía y distribución de facies en el GRN han puesto de
manifiesto de forma inequívoca la constnicción, desarrollo y posterior destrucción de un
edificio estratovolcánico en Gran Canaria durante su segundo ciclo magmático de
construcción subaérea.
La evolución volcánica para este GRN está dividido en cinco episodios :
1 - Entre los 5,6 y 4,6 Ma tienen lugar una serie de esupciones de carácter
estromboliano que originan conos de escorias y/o cenizas con alguna colada lávica asociada.
Esa actividad se concentra en diferentes puntos a lo largo de fsacturas con dirección NO-SE
y que migran con el tiempo desde los sectores más meridionales de la isla hasta los centrales .
2 - Hacia los 4,6 Ma, debido seguramente a condicionamientos tectónicos propicios,
aigunas boisacias ae magma en su ascenso a ia superficie sufsen un esiancamientv en niveies
corticales y dan Iugar a una cáinara rnagmálica. A partir de estc momcnto la mayor parte de
la actividad volcánica se concentrará en un área, comenzándo a formarse el estratovolcán
Roque Nublo .
3 - Entre los 4,6 y 3,9 Ma la actividad volcánica continúa siendo de carácter
estromboliano pero las emisiones Iávicas cobran mayor importancia. Algunas de las primeras
lavas alcanzan la línea de costa ganando una superficie al mar de al menos 40 Km? En la
cámara magmálica deben operar mecanismos de diferenciación geoquimica que conducen a
la progresiva evolución desde términos basaníticos-basálticos alcalinos hasta traquíticosfonolíticos
4 - A partir de los 3,9 Ma comienzan a sucederse erupciones explosivas (de tipo
vulcaniano-freatomagmático y que originan las IRN) emitidas desde las zonas apicales del
estratovolcán, con erupciones estrombolianas emitidas desde fisuras y conos adventicios
desarrollados en sus laderas y probablemente alineados según pautas radiales. Mientras que
el magma que interviene en las erupciones explosivas presenta una composición química de
tipo fonolítico, correspondiente al estrato más superior de la cámara magmática, en las
erupciones efusivas el magma proviene de estratos más profundos de la cámara.
5 - Hacia los 3 Ma, el edificio volcánico se encuentra en su etapa de mayor
desarrollo, alcanzando alturas superiores a los 2.500 m. Este hecho conduce a su
sobredimensionamiento'lo que, unido a una morfología asimétrica hace que sus laderas S,
más cortas y abruptas que las N, se encuentren gravitacionalmente inestables. Por ello,
movimientos sísmicos asociados a las intrusiones de los domos más tardíos, a actividad
explosiva, ..etc. desencadenan el colapso gravitacional de esas laderas S dando lugar a
grandes avalanchas de materiales. El edificio adquiere entonces una forma en herradura con
un anfiteatro orientado hacia el S y en cuyo interior la actividad volcánica continúa con la
intrusión de domos y emanaciones fumarolianas asociadas.
Posteriormente se termina de producir el desmantelamiento de los restos del edificio quedando el relieve actual .
Más información en :
http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/1282/1/2070.pdf . Puede ver la imágenes y dibujos ilustrados en esta página .