Por cierto, no quería dejarme pasar por alto que hoy es JUEVES LARDERO, uno de los días señalados en el calendario de los sorianos, con el que se da inicio a los Carnavales (los cuales, en sí mismos, no son nada especial en Soria).
En este día es tradición (multitudinariamente cumplida por los paisanos) el ir a merendar al monte o al bosque, con un menú standard reflejado en el dicho: "Jueves lardero, pan, chorizo y huevo"
Aunque no voy a cumplir merendando por ahi con las amistades sorianas hoy, sí que pienso celebrarlo en Burgos, a donde me llevo chorizos para freir, lomos de matanza (los voy a sacar ahora de la tinaja de aceite familiar, así como alguna costilla...) y torreznillos (me perdonareis por el chovinismo, pero mejores torreznos que en Soria no se comen en ningún lado, y aquí, curiosamente, se pronuncia "TORRENILLOS", aunque se escriba con Z). Los huevos los recogeremos esta tarde de las gallinas que tenemos en los Juarros, y haremos la merienda por allí según la tradición. :D1
Por aquí nunca se ha celebrado el Jueves Lardero, pero siempre (también en tiempos del tío Patxi), el martes de carnaval. Los niños van por las calles pidiendo la "vaca flaca", contracción de la frase, "denle algo a esta vaca, que está flaca". Este pueblo siempre ha predominado la ganadería vacuna sobre la ovina, y ha tenido más importancia en todas las familias, que tenían casi todas una vaca, contrariamente al resto de Soria (excepto el Valle). De ahí la frase. Antiguamente daban huevos y chorizo para la merienda posterior. Ahora dinero, y también la gente mayor algo de comida, aunque supongo que se habrá perdido casi completamente lo de la comida. Posteriormente merendarán los niños en alguna casa. Y con las sobras, se repetía el Domingo de Piñata, que ahora es simplemente una comida/cena de cuadrillas.
También el martes de carnaval, en una costumbre secular que parece que tiene relación con la carretería, se realiza la ronda de los mozos. La rondalla (bandurria, laúd y guitarra) toca y los mozos la siguen cantando las coplas. Para que haya orden existen los mayorales, que portan largas varas de avellano,. Se escogen normalmente a los mozos más responsables, y los motriles, chicos de 16 años que les ayudan a controlar el rebaño moceril con cintos. Como los mozos en la sierra no es que sean demasiado finos, algunos salen provocando a los motriles de la ronda, y allí es donde intervienen éstos y los mayorales, dándoles auténticos varazos ( a alguno al final de la ronda y comida posterior, tiene la espalda roja entre los varazos y cintazos).
Posteriormente dicha ronda acaba, y los mozos comen todos juntos, en una comida que a veces parecía sacada de la Edad Media. Son servidos por los motriles, y lo organiza los mayorales. La comida es la típica "mediterránea" de la sierra: de primero ajo carretero*, el plato tradicional de aquí que consta de un primero de carne de oveja y un segundo de sopa hipercalórica formada a partir de dicha carne, y de segundo cabrito o cordero asado. Esta rondalla y comida posterior siempre se ha hecho el martes de carnaval. Alguna vez, en plena posguerra lo trasladaron al miércoles los mozos (de ceniza, prohibido comer carne por la Iglesia católica) sólo para provocar al cura. Pero es que antes los mozos eran auténticos, ahora menos,

* El ajo carretero, también proveniente de la carretería, se hace en una perola echando trozos de oveja (a veces cordero mayor si no lo quieres tan fuerte), pimiento, mucho ajo en cabezas, pimentón al final, guindillas o mejor alegrías, etc. Se va cociendo y se le va retirando la espuma. Dependiendo de la carne durará más o menos horas la cocción. Posteriormente se retira la carne, que debe estar ni "tiesa", ni demasiado blanda, y se deja la sopa a la que se retira los pimientos y demás acompañantes. A la sopa se le echa pan, a ser posible de hogaza, y se come de segundo plato, pues realmente es el plato fuerte, hipercalórico y buenísimo (aunque te repite varias horas,

). Este plato es el tradicional de todo Pinares, aunque en algunos sitios se le llama caldereta, que da lugar a la confusión con la calderetas de toro de fiestas, que es completamente distinto.
En cuanto a la carretería que comento, es una organización que fue vital para la construcción de España. Transportaba a través de bueyes, entre otros productos, madera al norte y Madrid, y prácticamente a casi toda España. Se instauró en tiempos de los Reyes Católicos para que el Reino estuviera bien aprovisionado, y para ello, se formalizó una especie de "exclusiva" con los pueblos de la Sierra soriano-burgalesa, para realizar dicho transporte. Debido a que aquí había pastos e históricamente siempre fue una zona de ganadería vacuna. Miles y miles de bueyes pacían en los praderíos de Salduero, Molinos, Covaleda, Duruelo, Quintanar, Navaleno, Palacios, Hontoria, ... Existen varios libros sobre este fenómeno, y su importancia económica en la época. Intervinieron, aprovisionando al ejército cristiano, hasta en la Reconquista de Granada.
Un saludo, y a ver si completo el año. Ya os contaré.
Bonitas fotos Labardena.
Hoy parecía que iba a pegar una buena "pelona", pues ya hacía -4 º C sobre las 11 y media, pero las nubes altas lo han estropeado. Se habrá quedado en poco, unos -7 º C.
Un saludo