Desde hace ya varias semanas, me ronda la cabeza abrir un hilo en el que sumergirnos dentro del enorme Universo que constituyen los diferentes tipos de
supercélulas. Todos estamos deseando cazar una alguna vez, e incluso cuando tenemos delante una tormenta, intentamos descubrir en el Cumulonimbo que se levante ante nuestros brillantes ojos algo que nos lleve a pensar que estamos delante de una supercélula: presencia de un shelf-cloud o nube en estantería, presencia de una nube de pared, de la cola del castor... o que la torre convectiva muestre síntomas evidentes de rotación en medio de una atmósfera limpia que permita ver la dimensión vertical de la tormenta.
Leyendo y leyendo documentación sobre la que es para mi la reina de las tormentas (siempre referidas a la mesoescala: Tormentas de una sóla célula o de masa de aire - Multicélulas - Supercélulas), me he dado cuenta de la
gran complejidad que rodea a este tipo particular de sistemas tormentosos, ya no sólo en cuanto a su organización y estructura, sino en cuanto a las
diferentes variantes (que es lo que me ha animado a crear este tema) que existen de ella, y que no quedan reducidas a los tipos que casi todos conocemos (supercélula clásica, supercélula HP y supercélula LP). El objetivo perseguido en este hilo, es demostrar
lo grande que es este Universo de las supercélulas, y aprender más sobre ellas, ya que está demostrado que estas tormentas no son 'patrimonio' exclusivo de las Grandes Llanuras americanas o Australia, sino que también en la Península tienen lugar. Entre todos, podemos aprender muchísimo sobre ellas, así que os invito a todos a participar en este hilo, y postear vuestras ideas, comentarios y dudas sobre ellas. Yo trataré de ser claro en mi exposición para no enredar mucho el tema

En primer lugar, comenzaremos por las
consideraciones básicas; es decir,
qué es una supercélula, y los
tipos básicos de supercélulas que existen, y las características más importantes que muetran cuando son "radiografiadas" por un radar meteorológico. Después me gustaría entrar
en detalles más complejos en los que sí sería muy interesante entablar una buena discusión y que es lo que más me motiva a abrir este hilo.
¿Qué es una supercélula?De forma muy simple, una supercélula es una tormenta caracterizada por una potente corriente ascendente que se encuentra en un estado próximo al estacionario y que está
dotada de rotación. Esta rotación puede ser
ciclónica(ocurre en la gran mayoría de los casos), en sentido contrario a las agujas del reloj, o también
anticiclónica (muy rara), en sentido de las agujas del reloj. Esta intensa corriente ascendente suele tener entre 1,5 y 5 kilómetros de diámetro y recibe el nombre de
mesociclón, característica muy importante en este tipo de tormentas, y decisivo en la posible formación de tornados supercelulares.
Este mesociclón generalmente no es extensible a toda la dimensión vertical de la tormenta; puede existir en niveles medios, en niveles bajos, o en ambos a la vez. Serán estos dos últimos casos los más proclives a la génesis ulterior de tornados en superficie. Más adelante indicaré de forma básica y resumida el proceso por el cual se forma el tornado.
El término supercélula hace referencia a que estas tormentas, en general, están formadas por una única pareja de corrientes ascendentes y descendentes, que cohexisten de tal manera que no se interfieren como en el caso de las tormentas de una sóla célula en las que la corriente descendente destruye a la ascendente, provocando la muerte de la tormenta si no hay otros elementos que favorezcan la aparición de una nueva célula o que refuerce la existente (en cuyo caso tendríamos una tormenta pulsante).
Anatomía de una supercélula tornádica. (c) NOAA.La palabra mesociclón, tan importante cuando hablamos de supercélulas, es una palabra que se usa propiamente en términos de radar, ya que su existencia sólo puede ser demostrada en un alto porcentaje de casos mediante una
imagen de radar en modo Doppler que nos permite conocer las diferencias de viento radial y, por tanto, nos muestre su presencia. En casos extremos, su presencia es delatada por la rotación a simple vista del cuerpo principal de la nube tormentosa, aunque esto sólo es posible en condiciones muy precisas de baja humedad en que puede observarse el cumulonimbo sin la presencia de otra nubosidad que impida su observación.
Estas estructuras tormentosas normalmente surgen a partir de una estructura multicelular que se organiza hasta desembocar en una supercélula. Del mismo modo, una supercélula puede desembocar en una multicélula, aunque también es cierto que puede aparecer y morir sin pasar por esta etapa e, incluso, aparecer embebida en un sistema tormentoso multicelular, sobre todo en líneas de turbonada muy activas.

Fuente:
http://weather.cod.edu/En topics posteriores, antes de pasar a los tipos de supercélulas que existen, me gustaría primero tratar los aspectos más importantes que podemos encontrar cuando queremos estudiar estas tormentas a través de los radares meteorológicos, es decir, las principales características de una supercélula, vista por un radar meteorológico.