Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Efemérides y fenómenos astronómicos 2010  (Leído 1959 veces)

Desconectado IRISF4

  • Patiño (Murcia), 43 msnm. Jenny
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.190
  • Afotando bichos
Efemérides y fenómenos astronómicos 2010
« en: Mayo 30, 2010, 00:24:43 am »
El horario adelantado:

El último domingo de Marzo se cambia la hora, tenemos que cambiar los relojes. El horario adelantado se iniciará a las 2h de

la madrugada (hora peninsular) del domingo 28 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará

hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 31 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.




Hoy empieza la primavera

La primavera durará 92 días y 18 horas. Entre sus 'eventos' más destacados, el domingo día 28 de marzo tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de verano, de modo que a las dos de la madrugada serán las tres. El verano se iniciará el día 21 de junio de 2010.
Según explica el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), del Ministerio de Fomento, el inicio de las estaciones viene dado por convenio por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso de la primavera, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte.
El día en que esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también 'equinoccio de primavera'. En este instante en el Hemisferio sur se iniciará el otoño.
Además, los expertos inciden en que la primavera no tiene unas fechas fijas para su comienzo. Así, el 'equinoccio de primavera' puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas a lo largo del siglo XXI, pudiendo iniciarse en los días 19 al 21 de marzo (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003.

Días más largos

Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como 'Año trópico').
Asimismo, esta es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la Península, el Sol sale por las mañanas casi dos minutos antes que el día anterior y por la tarde se pone un minuto más tarde. O sea, que el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día.
En cuanto a la actividad solar, en primavera se caracteriza porque aparecen gran cantidad de manchas en la superficie del Sol, fulguraciones y protuberancias, y por su parte, en la Tierra se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares.

Fenómenos astronómicos

Igualmente, en toda época del año hay algún fenómeno astronómico de interés, predicho (como son los eclipses) o no (como los cometas nuevos). Según los investigadores, suele ser preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (14 de abril, 14 de mayo y 12 de junio), salvo cuando se pretende observar la propia Luna.
Así, la primera luna llena de la primavera se dará el 30 de marzo, siendo el domingo siguiente (4 de abril) el domingo de Pascua. En esta primavera se darán otras dos lunas llenas: 28 de abril y 28 de mayo. Al amanecer serán visibles Júpiter y Urano y como luceros vespertinos durante toda la primavera estarán Venus, Marte y Saturno.
El día 21 de marzo se producirá el máximo acercamiento anual de Saturno a la Tierra, alcanzando su disco un diámetro de 19,6". Igualmente, si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. La lluvia más importante de la primavera suele ser la de las 'Eta Acuáridas', cuyo máximo se da alrededor del 5 de mayo.
En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche la Osa Menor, el Dragón, Cefeo y Leo.
Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él, el OAN recomienda ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos.
Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión ('Messier 42 y 43'), el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la nebulosa del Cangrejo ('Messier 1'). Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.

EL MUNDO







Esta noche tenemos que cambiar la hora, a las 2:00h serán las 3:00h, asi que a levantarse a esa hora a cambiar los relojes.  ;D






Lluvia de estrellas.

Cuando un cometa pasa por el interior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros. La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales, como las Leónidas o las Perseidas. Cuando la actividad de una lluvia de meteoros sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoros.

Se cree que algunos asteroides pueden ser cometas exhaustos, es decir, cometas que han perdido todos sus elementos volátiles. Por eso, alguno de estos fenómenos tienen a asteroides como cuerpo progenitor. Es el caso de las Gemínidas, que se encuentran en la órbita del asteroide (3200) Phaeton.

Al entrar un meteoro en la atmósfera terrestre, se observa un trazo luminoso llamado estrella fugaz o meteoro. Este efecto luminoso está producido por la ionización de la atmósfera que genera la partícula. La mayor parte de meteoros tienen el tamaño de granos de arena y se desintegran a unos 80 o 100 kilómetros de altura. Algunos con masa mayor llegan a tener un brillo considerable, y se los denomina bólidos (en inglés, fireballs). Sólo cuando los meteoroides poseen una masa considerable pueden atraversar la atmósfera por completo hasta llegar a la superficie. Estos meteoroides pasan a recibir la denominación de meteoritos.


Parámetros que caracterizan una lluvia de meteoros.  

Radiante: Es el punto del cielo del cual parecen salir los meteoros de una lluvia. Se mide mediante las coordenadas Alfa y Delta. Alfa es ascensión recta (AR). Delta es la declinación (Ddec).

Tasa Horaria Zenital (THZ): Es el número máximo de meteoros por hora observables en condiciones ideales, un cielo perfectamente claro con el radiante de la lluvia justo sobre su cabeza (el cenit).

Índice poblacional: Relación de la distribución de magnitudes (brillo) de una lluvia de meteoros, los índices inferiores a 2,5 indican una abundancia de meteoros brillantes por encima de lo habitual, mientras que valores por encima de 3,0 suponen un mayor predominio de meteoros débiles.

% Luna:  Porcentaje de iluminación de la Luna a las cero horas UT.



Líridas

Período: 16 de abril a 25 de  abril.
Fecha máximo: 22 de abril.
Radiante alfa: 271.
Velocidad: 49 km/s.
Índice poblacional (r):   2,1.
Tasa Horaria Cenital: 18 meteoros/h.
Progenitor: C/1861 G1 Thatcher.
% luna: 53


Las líridas son una lluvia de meteoros de actividad moderada. Su período de actividad se extiende entre el 16 y el 25 de abril. Su máximo es el 22 de dicho mes con THZ 18.

Son meteoros de velocidad alta que radian de la Lira o Lyra, constelación de la que toman el nombre.

El cuerpo progenitor de las líridas es el cometa C/1861 G1 Thatcher de largo período.

Si bien es una lluvia anual, muestra aumentos de actividad con periodicidad desconocida.



eta-Acuáridas

Período: 19 Abr - 28 May
Fecha máximo: 6 de Mayo 06h UT
Radiante alfa: Máximo 339°. 28 de Abril a las 0h 332°.
Velocidad: 66 km/s.  
Índice poblacional (r):   2,4.
Tasa Horaria Cenital: Máximo 60 meteoros/h.
                                  28 de Abril a las 0h: 14 meteoros/h.
% Luna: Máximo  52%.
               28 de Abril a las 0h   99%.
Progenitor: vinculadas -como las Oriónidas- al célebre cometa 1P/Halley, las eta-Acuáridas suelen proporcionar un buen espectáculo a los observadores, con unos meteoritos brillantes y la frecuente aparición de estelas persistentes.




eta-Líridas

Período: 3 May - 17 May.
Fecha máximo: 9 de Mayo 06h UT.
Radiante alfa:  Máximo 290°
Velocidad: 44 km/s  
Índice poblacional (r): 3,0
Tasa Horaria Cenital: máximo 3
% Luna: 25
Progenitor: Débil lluvia asociada al cometa C/1983 H1 (IRAS-Araki-Alcock).





Eclipses

Eclipses de Sol.

15 de enero.
Eclipse anular.
Visible en Asia y gran parte de Africa. La franja de anularidad atravesará el centro de Africa, sur de India, Myanmar (Birmania) y China.
 
11 de julio.
Eclipse total.
El eclipse total cruzará el sur del Océano Pacífico, Chile y Argentina. El eclipse parcial será visible en el sur de Sudamérica.
Ninguno de estos eclipses es visible desde España.

 
Eclipses de Luna
 
26 de junio.
Eclipse parcial.
No visible en España.
Visible en el este de Asia, Australia, el Océano Pacífico y el oeste de América.
 
21 de diciembre.
Eclipse total.
Visible en España.
Con máximo a las 9h 17m (hora peninsular).


Fuentes: Instituto Geográfico Nacional

Wikipedia.
« Última modificación: Mayo 30, 2010, 17:54:28 pm por IRISF4 »

Desconectado IRISF4

  • Patiño (Murcia), 43 msnm. Jenny
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.190
  • Afotando bichos
Re: Efemérides y fenómenos astronómicos 2010
« Respuesta #1 en: Mayo 30, 2010, 00:28:51 am »
Agenda astronómica

Cambios de estación

Fecha                                                  Hora exacta

Primavera:   20 de marzo                   18h 32m

Verano:       21 de junio                    13h 28m

Otoño:        23 de septiembre            05h 09m

Invierno:     22 de diciembre              00h 39m

Desconectado IRISF4

  • Patiño (Murcia), 43 msnm. Jenny
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.190
  • Afotando bichos
Re: Efemérides y fenómenos astronómicos 2010
« Respuesta #2 en: Mayo 30, 2010, 00:30:56 am »
Orbita de la Tierra.

Distancia mínima al Sol: 3 de enero 147.097.887 km.

Distancia máxima al Sol: 6 de julio 152.096.601 km

Desconectado IRISF4

  • Patiño (Murcia), 43 msnm. Jenny
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.190
  • Afotando bichos
Re: Efemérides y fenómenos astronómicos 2010
« Respuesta #3 en: Mayo 30, 2010, 00:36:05 am »
Fase                            mes   día      h min

Cuarto menguante      Jun     5      00: 13
  
Luna nueva               Jun     12     13: 15
  
Cuarto creciente        Jun     19     06: 29
  
Luna llena                 Jun     26    13: 30
« Última modificación: Mayo 30, 2010, 01:08:29 am por IRISF4 »

Desconectado IRISF4

  • Patiño (Murcia), 43 msnm. Jenny
  • Tornado F2
  • **
  • Mensajes: 4.190
  • Afotando bichos
Re: Efemérides y fenómenos astronómicos 2010
« Respuesta #4 en: Junio 01, 2010, 00:35:13 am »
Lluvias de estrellas.

Parámetros que caracterizan una lluvia de meteoros. 

Radiante: Es el punto del cielo del cual parecen salir los meteoros de una lluvia. Se mide mediante las coordenadas Alfa y Delta. Alfa es ascensión recta (AR). Delta es la declinación (Ddec).

Tasa Horaria Zenital (THZ): Es el número máximo de meteoros por hora observables en condiciones ideales, un cielo perfectamente claro con el radiante de la lluvia justo sobre su cabeza (el cenit).

Índice poblacional: Relación de la distribución de magnitudes (brillo) de una lluvia de meteoros, los índices inferiores a 2,5 indican una abundancia de meteoros brillantes por encima de lo habitual, mientras que valores por encima de 3,0 suponen un mayor predominio de meteoros débiles.

% Luna:  Porcentaje de iluminación de la Luna a las cero horas UT.



Bootidas de Junio


Período: 21 de junio al 1 de julio.
Fecha máximo: 24 de junio.
Radiante alfa: 
Velocidad: 15 km/s.
Índice poblacional (r):  2,2.
Tasa Horaria Cenital: 5 meteoros/h.
Progenitor: Asociada al cometa 7P/Pons-Winnecke.
% luna: 94

Lluvia muy irregular, en algunas ocasiones muestra tasas importantes.


 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador