Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador
Síguenos también en:



Facebook


Autor Tema: Canarias. Evolución lluvias  (Leído 434499 veces)

Desconectado fran40

  • Moderador del foro.
  • Tornado F4
  • *****
  • Mensajes: 8.811
Re:Canarias. Evolución lluvias
« Respuesta #165 en: Abril 14, 2025, 10:16:15 am »
Sin embargo, si la comparativa la realizamos con Abril 2023 (los datos a 31 marzo 2023) aún estaríamos por debajo del 67% que mostraba el porcentaje de llenado hace dos años

Situación similar si nos vamos hasta el 2022 donde el porcentaje de llenado era del 68%

Datos mucho más negativos, si la comparativa la realizamos con respecto a Abril 2021, donde el porcentaje de llenado alcanzaba un 87%


Porcentaje de llenado en abril 2020 si era muy inferior mostrando sólo un 49%


Desconectado saritaa_meteo

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 895
  • Las Galletas/Arona/Tenerife. Algún día lloverá.
Re:Canarias. Evolución lluvias
« Respuesta #167 en: Abril 15, 2025, 12:46:48 pm »
Bueno eso de las mayores lluvias en 5 años no es verdad, Filomena en 2021 y Hermine en 2022 le dan mil vueltas a estos episodios de lluvia y los acumulados duplican o triplican en caso de Vilaflor a Nuria y Olivier.

Como dicen los agricultores de Vilaflor en la noticia hace falta más agua y mucha más. Aún con la lluvia caída las zonas de prelitoral y litoral siguen muy secas hasta las tabaibas.

Desconectado saritaa_meteo

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 895
  • Las Galletas/Arona/Tenerife. Algún día lloverá.
Re:Canarias. Evolución lluvias
« Respuesta #168 en: Mayo 01, 2025, 15:38:13 pm »
Abril dejó en la estación de la Escalona en Vilaflor a unos 1100 m un dato de 138 mm, no se si será verdad porque siempre el viento suele perturbar las estaciones pero lo que sí sé es que se llegaron a los 100 mm, no en todo pero sí en algunas zonas del municipio de Vilaflor, donde menos sorprendente es en la zona más alta a 1800 - 2200 m que tiene que ver mucho con la época, el sinóptico, y convección de las perturbaciones. Vamos a recopilarlo

Borrasca Olivier: días 09 y 10 de abril. Fue la mayor perturbación de la temporada y el episodio de lluvias más grande de la temporada.
En Vilaflor de media cayeron 47,5 mm fue una lluvia fuerte a muy fuerte de 3 horas sin parar el día 9 y unos chubascos moderados al día siguiente. Las nubes fueron de tipo convectivo pero sin llegar a ser tormentas, un frente frío mediano de primavera en forma de coma. En Trevejos hubo alguna inundación en viñas poco importante y las calles de Vilaflor corrieron que da gusto.



Borrasca Nuria: Día 3 de abril. Fue una borrasca de sinoptico oeste-suroeste intensa, lo peor fue el viento superando los 80 km/h y 90 km/h en cumbres del municipio de Vilaflor, hubo daños en algun restaurante y alguna rama caída, en cuanto a lluvias hay un dato de hasta 80 mm en la Escalona pero seguro estuvo en torno a los 50 mm, fueron lluvias moderadas a fuertes, de carácter poco convectivo y más orográficas, un frente frío débil a mediano de oeste. De media cayeron 50,2 mm en Vilaflor por ese dato de La Escalona.



En marzo anteriormente habían caído lluvias por la DANA, los días 2 y 4 de marzo, algunos puntos de Vilaflor llegaron a los 25 mm y de media cayeron 17 mm. Fueron por fuertes convergencias tormentosas sobre todo el día 2 que dejaron lluvias muy fuertes en Vilaflor además de granizo pequeñito y aguanieve a 1800 m.
« Última modificación: Mayo 01, 2025, 15:52:53 pm por saritaa_meteo »

Desconectado J.R. La Esperanza, Tenerife. 950 msnm.

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 2.906
Re:Canarias. Evolución lluvias
« Respuesta #169 en: Junio 06, 2025, 20:57:56 pm »
Citar
El mes de mayo en Canarias fue “muy húmedo”, según Aemet

Según el avance del balance climatológico remitido este jueves por la Aemet, las precipitaciones medias acumuladas durante el pasado mes en el archipiélago fueron un 178% superior del valor esperado para un mes de mayo, lo que le situó como pluviamétricamente muy húmedo en base al periodo de referencia 1991-2020.

Por provincias, las precipitaciones fueron más intensas en Santa Cruz de Tenerife, donde se registraron 14,6 litros por metro cuadrado de media, por los 3,7 que anotaron las estaciones de la Aemet en la provincia de Las Palmas.

Las estaciones que más precipitación acumularon durante el mes fueron las de La Orotava -112,4 litros por metro cuadrado-, Benijo -93,1-, Icod de los Vinos -84- y Aguamansa -83,9-, todas ellas ubicadas en la isla de Tenerife....


https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/mes-mayo-canarias-humedo-aemet_1_12359281.html

Enviado desde mi SM-G991B mediante Tapatalk


Desconectado fran40

  • Moderador del foro.
  • Tornado F4
  • *****
  • Mensajes: 8.811
Re:Canarias. Evolución lluvias
« Respuesta #170 en: Julio 13, 2025, 19:40:53 pm »
Los Silos (Tenerife) afronta un verano con restricciones de agua





Desconectado fran40

  • Moderador del foro.
  • Tornado F4
  • *****
  • Mensajes: 8.811
Re:Canarias. Evolución lluvias
« Respuesta #171 en: Julio 13, 2025, 19:43:32 pm »
Continúan los problemas de abastecimiento de agua en medianías de Gran Canaria




Desconectado fran40

  • Moderador del foro.
  • Tornado F4
  • *****
  • Mensajes: 8.811
Re:Canarias. Evolución lluvias
« Respuesta #172 en: Julio 14, 2025, 16:39:47 pm »
Falta de agua en las presas de Gran Canaria


Desconectado saritaa_meteo

  • Tornado F1
  • *
  • Mensajes: 895
  • Las Galletas/Arona/Tenerife. Algún día lloverá.
Re:Canarias. Evolución lluvias
« Respuesta #173 en: Ayer a las 12:24:06 »
La sequía es muy grave en vertientes sur. Una sequía de 15 años no es nada normal ni nada cíclico que se haya visto. Cada vez confío menos en el ciclo y me adapto más a una realidad.

Las medianías del sur de Tenerife son ya una extensión del litoral sur de la isla. Lo que antes llovía en el litoral ahora lo llueve en medianías bajas, una media de 90 a 100 mm anuales. Mientras el litoral ahora entra en terreno desconocido como desierto. En medianías altas y cumbres sureñas ahora llueve lo que llueve en el prelitoral del sur de la islas (100-300 m de altitud). Que ronda unos 100 a 150 mm anuales que es lo que está lloviendo en Vilaflor. Seguramente ya el litoral y prelitoral ya sea considerado terreno desértico por bajar de la barrera de los 100 mm anuales. Mientras la medianía baja peligra en los próximos años.

De temperaturas, las costas han variado menos, pero aún así se han vuelto más bochornosas y más calurosas. Las medianías bajas (500 - 700 m) tienen las temperaturas que les corresponden al prelitoral (100-300 m). Las medianías altas (700 - 1500 m) tiene las temperaturas que les corresponden a las medianías bajas. Y la cumbre (+1500 m) tienen temperaturas que le corresponden a las medianías altas.

La costa entra en terreno desconocido mientras todo lo demás se desplaza en cota hacia arriba. Es lo que yo he podido ver. La ausencia de temporales de SW, ha hecho que en lluvias se igualen costas, medianías y cumbres mientras que en temperaturas donde más se nota es cuanto más alto vas.

Por islas. En La Palma llueve lo que llovía el siglo pasado en Tenerife. Tenerife se va asemejando cada vez más a Gran Canaria y los sures de Tenerife y Gran Canaria se van haciendo similar a Fuerteventura si no lo son ya. Las orientales entran ya en una propagación del Sáhara.

En un futuro en varias décadas seguramente La Palma sea la única isla que mantenga una cobertura vegetal importante y algunas reservas pequeñas en el norte de La Gomera y Tenerife. Pero seguramente La Palma tenga la media pluviométrica de Tenerife actual y Tenerife la de Lanzarote actual. Aunque los sures seguramente sean más secos como las zonas más secas de Fuerteventura actual.
« Última modificación: Ayer a las 12:29:36 por saritaa_meteo »

 



Buscas algun articulo o informacion? usa nuestro buscador