En Azores están mucho mejor preparados que en Canarias frente a estos fenómenos. Es común que les afecten huracanes en fase de extratropicalización con campos de vientos y lluvias similares a Gabrielle, cada año hay.
En un lugar como Azores, a merced de los peores temporales del Atlántico no se crean que hay casas en barrancos, casas en la misma playa ni movidas de esas que en la Macaronesia se ven en Canarias y Cabo Verde , curiosamente los lugares donde menos llueve (300 mm anuales en ambos archipiélagos). También en Madeira por su gran población.
Canarias el problema que tiene es que está completamente masificada y montón de cosas donde no tendrían que estar. Azores tiene una población de 250.000 habitantes, es decir la población de Santa Cruz, su isla más poblada (São Miguel) tiene la población de Arona. Así que evidentemente aquí el daño sería mayor porque en Canarias vivimos más de 2,2 millones de personas del cual el 80% vive en dos islas (Tenerife y Gran Canaria). Si en Canarias lloviera más, no habría las chapuzas que tenemos. (Coches aparcados en barrancos, casas en barrancos, sistemas de drenaje obsoletos, apartamentos en acantilados, edificios en la misma playa etc...).
Pasa igual con las Fuerzas Sures. ¿Por qué Las Galletas se sigue inundando? Porque es un fenómeno de rara ocurrencia de un periodo de retorno de un año o más. Una vez al año, ninguna o tres como máximo como este año. Los huracanes igual, quizás seamos afectados por un ciclón tropical, sea huracán o tormenta/depresión tropical cada 20 años o 30 años y nada dice que sea huracán. El Delta fue una tormenta tropical que cuando nos afectó ya era extratropical, es decir, era ya una borrasca. Su campo de vientos se hizo más grande y nos afectó. Sus efectos principales fueron en zonas muy pobladas como el Área Metropolitana y Valle de Güímar. En Vilaflor o Las Galletas por ejemplo sólo sorprendía el sonido del viento en las ventanas y calles. Fenómenos tan raros que simplemente se olvidan antes de crear la prevención para este.
Y las lluvias lo mismo, como en Canarias apenas llueve pues se construye donde da la gana y no se hace nada. La última vez que se inundó el sur de Tenerife fue en 2013 y a saber cuando volverá, quizás años.
La diferencia clave con el Delta y Hermine. Con el Delta no se avisó, recuerdo que un día antes o así o 12 horas antes. Con Hermine cundió el pánico, se cerraron escuelas, se paralizó toda la actividad, la gente acudía a comprar velas o linternas como locos, se limpiaron cunetas que no se limpiaban desde 2010 y todo eso. Finalmente fue una lluvia moderada y suave que fue una absoluta bendición para la agricultura y para los campos. Si es que es fue el último episodio lluvioso destacable en Canarias. Así que prevención no nos falta y la gente entra en pánico por cada cosa, como estos días con los seísmos del Teide. Y ojo porque yo siempre creo y he creído que la prevención es lo primero, pase lo que pase.
En caso de venir un huracán a las islas, sería dentro de muchísimo y lo más probable es que nos llegue debilitado en forma de borrasca o depresión tropical a punto de fallecer. Nuestras aguas son frías, estamos muy cerca del Sáhara (los huracanes detestan el aire seco) y además estamos siempre bajo la influencia o del anticiclón o de la dorsal. Considero a Canarias el lugar más seguro del Atlántico Norte en cuanto huracanes sólo mirar un mapa y ver cómo todos repelan esta zona.

--> La Tormenta más diluviana registrada en el sur de Tenerife fue en abril de 1977 en Vilaflor, donde cayeron 358 mm en un día y no pasó nada. Sin embargo con 100 mm menos si hubo daños importantes y fue un gran desastre en La Laguna y Bajamar. Población VS Intensidad. No estamos preparados ni jamás lo estaremos.