Pues en La Palma le llamamos "tunos" a los frutos de las "tuneras"
Opuntia sp.Canarias se hizo muy famosa en medio mundo tras la conquista por la exportación de la cochinilla, que tras ser tratada se convierte en uno de los mejores colorantes para ese tono rojizo, que no es otra cosa que la sangre de esos bichitos que se ocultan tras esa pelusillla blanca.
En algunas islas Canarias se cultivaba más por la cochinilla que por los propios tunos, ya que antaño el carmin era muy codiciado.
De pequeño recuerdo que una de las últimas señoras que recogía en La Palma, por la zona de Mazo, pagaba unas 5.000 pesetas por kilo si estaba seco, y no recuerdo si unas 1.500 +/- si era fresco. Para esa época y para unos chiquillos deseosos de algún dinerillo, era toda una odisea. Claro, que cuando te metías, te pasabas el día entero y apenas cogías 200 grs.

Este colorante está presente en pintalabios, yogures (de "fresa" jejeje), demás productos alimenticios, pinturas, tintes para textiles, etc. ...
Claro, que hoy en día la industria ha avanzado mucho, y cualquier producto está ya sintetizado y químicamente consiguen hacer "casi lo mismo". No obstante, aún hay zonas en las que se intenta no perder esas viejas costumbres, aunque sea testimonialmente :D1
http://www.tinamala.com/cultivo.htmLo dicho: no todo lo malo, en el fondo es tan malo.
Por cierto, los tunos, fresquitos de la nevera como dice
Nosferatu y con gofio están que se salen
